Congreso de los Diputados
La pinza Junts-PP frena la esperanza en vivienda y el Congreso agudiza su inestabilidad

Segunda semana consecutiva con derrotas legislativas del bloque de investidura, esta vez en un proyecto relativo a alquileres. Los presupuestos comienzan su senda y el pronóstico es fatal.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 1
Isabel Rodríguez, Ministra de Vivienda y Agenda Urbana conversa con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. David F. Sabadell

Una diputada de uno de los partidos del Gobierno estaba muy engripada y necesitaba reposo. Viajó el martes desde su casa, en una provincia mediterránea, hasta la sede del Congreso a pesar del consejo médico porque su voto hacía falta para aprobar, por tan solo uno de diferencia, la admisión a trámite del proyecto sobre alquiler habitacional. La aritmética así lo indicaba porque hasta ese día Junts prometía su abstención ante periodistas y sus colegas diputados.

Otra anécdota que se comentaba en los pasillos de las Cortes esta semana. La diputada de Sumar que ya tenía preparado el posteo en sus redes sociales y hacía fotos al hemiciclo para celebrar la victoria (pequeña pero con los tiempos que corren resultaba milagrosa). Allí mismo supo del cambio repentino de los siete de Carles Puigdemont.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La proposición de ley que limita los alquileres temporales fracasa por los votos de Junts
El cambio de postura de Junts impide la toma en consideración de la proposición de ley impulsada por los sindicatos de inquilinos y apoyada por los socios de investidura de izquierda para tapar uno de los agujeros de la Ley de Vivienda.

Solo dos de las tantas historias que relataban los diputados este miércoles, horas después de una noche de martes de sorpresas en el hemiciclo. Durante todo el día se especulaba con un triunfo pírrico del bloque progresista, que iba a poder colar en el trámite parlamentario una regulación en materia de alquileres impulsada por los sindicatos de inquilinos. La clave era el voto a favor del PNV y Coalición Canaria. Pero “cinco minutos antes” de alzar la mano, los partidos del Gobierno supieron de que se encaminaban a otra derrota.

El misterio llamado Junts

“Seguramente esto hubiera tenido menos repercusión si salía adelante que por no salir. Ahora toca seguir conversando y aprovechar que el tema está en boca de todos”, reflexionaba un miembro de la dirección del grupo confederal Sumar, el más interesado en que la votación llegara a buen puerto.

Por ello también el cabreo fue público y notorio con Junts. De hecho, en una entrevista en la Cadena SER tras la sesión, el portavoz Iñigo Errejón cuestionó en términos tan duros a los soberanistas catalanes que un diputado de ese bloque lo llamó por teléfono para quejarse y expresarle su molestia por la hostilidad.

Fuentes del Sindicato de Inquilinos trasmiten su sorpresa porque venían hablando con Junts desde febrero (también con el Partido Popular, solo se negaron al diálogo con Vox), incluso la semana anterior, hubo una charla informal entre Nogueras y negociadores del sindicato

Fuentes del Sindicato de Inquilinos también comentan en conversación con El Salto su sorpresa por lo ocurrido porque venían hablando con Junts desde febrero (también con el Partido Popular, solo se negaron al diálogo con Vox) y el lunes de la semana anterior había habido una charla informal entre la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, con negociadores del sindicato.

En eso también hay versiones encontradas. Desde el colectivo dejan trascender que Junts había expresado su desacuerdo con la proposición pero que había avanzado su abstención porque estaba a favor que se tramitase aunque no votaría a favor. Los independentistas dicen lo contrario: siempre dejaron en claro que no estaban de acuerdo. Todo un ejemplo del momento que se vive en la agitada política española: ni en algo tan simple hay una sola versión de los hechos.

“Aquí no se ha mentido a nadie, siempre hemos dicho lo mismo. No somos de ningún bloque y lo que menos nos importa es los motivos de los demás, no caeremos en la trampa del ‘que votamos con ellos’, explican desde Junts

Uno de los diputados que votaron en contra comentaba a El Salto que a su entender la proposición traería más problemas que soluciones y dice que la solución es la construcción de parque público de viviendas, y llevarlo del 1% del parque total de vivienda al 9%, que es la cifra de referencia en otros países europeos. Tampoco están a favor de cambiar la ley de arrendamiento y piden que todos los inmuebles de la SAREB pasen a disposición de los municipios e impulsar la cooperación público-privada.

“Aquí no se ha mentido a nadie, siempre hemos dicho lo mismo. No somos de ningún bloque y lo que menos nos importa es los motivos de los demás, no caeremos en la trampa del ‘para que no digan que votamos con ellos’. Se trataba de una proposición con cosas muy simples que no resuelven el problema grave que hay. Queremos huir del ‘pim pam pum’, del twitt futbolístico”, opinan desde el grupo parlamentario de Junts.

En Junts, con la confianza casi rota con el PSOE, echan de menos tener disponible a Jaume Asens (ahora eurodiputado), y dicen que con Aina Vidal, de los ‘comuns’, lo tienen “muy complicado”, por lo que prefieren a Errejón

Otro dirigente importante de JxCat, del grupo barcelonés de confianza de Jordi Turull, reflexiona fuera de micrófono sobre esta coyuntura tan peculiar del partido posconvergente: “Para empezar, el enfado socialista es gesticulación, hay un exceso de enfado poco entendible porque todos sabemos que el PSOE estaba en el ‘no’ a esa proposición pero se pasó al ‘sí’ porque confiaba en que no saldría adelante. Además si se hace el cálculo, han votado más veces en el Congreso y Senado con el PP que nosotros”.

La misma fuente lamenta que se haya “conseguido hacer quedar que con Junts es difícil hablar, cuando todos saben que si se negocia, es habitual que Junts llegue a acuerdos, pero no cuando todo es etéreo y no hay negociación real”. Tampoco lo tienen fácil con los interlocutores: con la confianza casi rota con el PSOE, echan de menos tener disponible a Jaume Asens (ahora eurodiputado), y dicen que con Aina Vidal, de los ‘comuns’, lo tienen “muy complicado”, por lo que prefieren a Errejón.

Más allá de esas anécdotas parlamentarias, sorprende escuchar una visión de sí mismos que dista mucho de lo que la narrativa del Madrid-sistema les depara: “Nosotros nunca hemos representado a la gente poderosa de Catalunya, estamos muy lejos de ellos y no somos de los suyos. La gran burguesía nunca fue de Pujol. Era la clase media y los pequeños empresarios, esa sigue siendo nuestra base. Las grandes fortunas pivotan entre el PP y el PSC. Ahora toda esta gente está con (Salvador) Illa porque él representa el orden. Nosotros no tenemos nada que ver con (la patronal) Foment del Treball”.

Justamente todo lo contrario piensan en Esquerra Republicana, que se ocupaba de hacer saber su opinión estos días sobre dos hechos: en todas las leyes de derechos sociales Junts está jugando a favor de los reclamos de Foment y las patronales catalanes, y segundo, el acercamiento con el PP es lento, gradual, pero constante. Rufián de hecho así lo dijo este miércoles nuevamente.

En Junts lo ilustran de este modo: “Aquí se ha roto algo por lo estético”. Es decir, que simbólicamente el voto con las derechas españolistas en un tema tan sensible en estos días ha engrandecido algo que en los hechos no es tan importante ni demuestra un nuevo campo de alianzas.

Sea como sea, la emergencia sobre la vivienda acucia cada vez más y encabeza las preocupaciones de los ciudadanos, aunque la hipérbole sobre migración cope más espacio mediático coyunturalmente. Los sindicatos de inquilinos han dicho a El Salto que este fin de semana tendrán un plenario en el que decidirán los próximos pasos y se vienen protestas: el miércoles por venir habrá movilización contra el evento The District en Barcelona (cumbre de especuladores del mercado inmobiliario) y el 13 de octubre habrá una manifestación en Madrid.

Marchitos antes de florecer

Los presupuestos generales del Estado no tienen buen pronóstico. Desde el Ministerio de Hacienda han informado estos días que se presentarán muy posiblemente fuera de término e incluso sabiendo que Junts pueda tumbarlos. También han dicho que si hace falta se diseñarán con el techo de gasto de 2023 (que rige también actualmente, porque están prorrogados).

De hecho, el techo de gasto se votará este jueves en el hemiciclo y el PSOE espera conseguir al menos una abstención por parte de Junts (con el voto a favor de todos los aliados, incluyendo Coalición Canaria y el aislado José Luis Abalos, alcanzaría con el no voto negativo), lo que daría un agónico resultado de 172 a 171.

Moncloa no ha abierto negociaciones formales por los PGE con Coalición Canaria ni con Podemos, aunque sí con EH Bildu y PNV. El acuerdo final con Sumar, que ha presentado estos días sus prioridades, tampoco está cerrado.

El Salto pudo confirmar que hasta esta semana Moncloa no había abierto negociaciones formales por los PGE con Coalición Canaria ni con Podemos, aunque sí con EH Bildu y PNV. El acuerdo final con Sumar, que ha presentado estos días sus prioridades, tampoco está cerrado. Se espera que los tiempos se aceleren tras la votación del techo de gasto.

Entre tanto, el lehendakari Imanol Pradales, tras reunirse con Pedro Sánchez este viernes en la primera jornada de la ronda de contactos por la reforma de la financiación autonómica, hizo declaraciones en las que abogó por apostar a la “estabilidad” del Gobierno y no ha descartado mediar con Junts para conseguir su abstención.

Los barones del PP ya han tenido que resignarse a no renegociar bilateralmente la financiación para oponerse al pacto PSC-ERC incluso aunque les convenga (especialmente la quita de deuda)

En lo del techo de gasto se juega otra disputa: Génova versus barones territoriales. Los diputados de Alberto Núñez Feijóo votarán sin duda lo que la dirección del grupo Popular indique pero es difícil de esperar que los presidentes autonómicos estén satisfechos con tumbar un techo de gasto que les restará a ellos, de forma agregada, 7.500 millones de euros, según cálculos de Hacienda (y 6.000 millones al Estado).

Este lunes se reunirá el Comité Ejecutivo Nacional del PP en un hotel importante del norte madrileño. Allí Feijóo busca dar su impronta al curso político, cohesionar el discurso y diseñar el argumentario para la oposición total. Los barones ya han tenido que resignarse a no renegociar bilateralmente la financiación para oponerse al pacto PSC-ERC incluso aunque les convenga (especialmente la quita de deuda). ¿Estarán dispuestos a seguir subsidiando las aspiraciones de Feijóo resignando miles de millones de euros para hacer política e ir en contra de sus intereses? Otra extravagancia de una dinámica política enardecida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Rafa
24/9/2024 7:14

De que esperanza me habla sr. Galvalizi?? Si el p€€e dice que la vivienda es un bien de mercado y no un derecho....del p€€e no se puede esperar nada realmente positivo para la clase trabajadora. El p€€e en lo esencial esta al 100% con el pp....lo demás es puro teatro.

0
0
Marc
22/9/2024 15:16

Vist des de fora no sorprèn gens res de tot açò, la veritat. Illa i Collboni han dinamitat la governabilitat, i al PSOE ja li va bé.

0
0
Paco Caro
21/9/2024 23:52

Es evidente que, conforme los ciudadanos se van haciendo más conscientes de que nuestro sistema no garantiza el bienestar, sino el enriquecimiento de unos pocos, más se bunkerizan los partidos de centro, derecha y ultraderecha, para evitar que la ciudadanía gobierne y proteja sus intereses (contrarios a los de los ricos, una minoría con un poder inasequible a la mayoría). A partir de la crisis desatada por la quiebra de Lehman Brothers, el rey ha quedado desnudo, cada vez más desnudo, las vendas han ido cayendo de los ojos, y todos hemos ido comprobando que la presunta democracia occidental era solamente un espejismo diseñado para seguir enriqueciendo a los mismos de siempre, por otros medios.

0
0
3jackdaws
3jackdaws
21/9/2024 15:28

Desde luego que si al PSOE le diera la gana se haría más vivienda pública en este país. Pero lo dicen ellos mismos, no consideran la vivienda un derecho, para ellos es un "bien de mercado".

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.