Conflicto vasco
Jean-Noel ‘Txetx’ Etxeberri: "El fin de ETA nos ayudará a relanzar la lucha social"

Jean-Noel Etxeberri, ‘Txetx’, ha sido la cabeza visible del equipo de Bakegileak (Artesanos de la Paz) que ha promovido y coordinado el desarme definitivo de ETA.

Jean-Noel 'Txetx' Etxeberri
Jean-Noel 'Txetx' Etxeberri, cabeza visible de los Artesanos de la Paz. Txapis Otegi
1 may 2017 17:14

Se llama Jean-Noel Etxeberri, pero todo el mundo le llama ‘Txetx’. Sindicalista y activista de izquierdas nacido en 1964 en la capital de la Baja Navarra (Donibane Garazi, Saint Jean Pied de Port), ha sido la cabeza visible del equipo de Bakegileak (Artesanos de la Paz) que ha promovido y coordinado el desarme definitivo de ETA, verificado el pasado 8 de abril en Baiona.

Pero, en la biografía de Txetx, ese acto histórico ante 20.000 personas es solo un paso más de los miles que ha dado durante décadas. Por ejemplo, en septiembre de 1985 estaba en el Hotel Monbar (Baiona) con Fermin Muguruza (cantante de Kortatu) cuando unos pistoleros del GAL entraron y asesinaron a tiros a cuatro refugiados vascos. Mientras Muguruza y otras personas comprobaban si alguno de los tiroteados seguía con vida, Txetx salió en persecución de uno de los asesinos y lo redujo junto al río Errobi, propiciando su detención.

No todas las acciones de Txetx han sido tan épicas, pero todas se han guiado por la acción no violenta y “la necesaria confrontación democrática con el Estado”, como él mismo la define. Impulsor de la Cámara Agraria de Iparralde, hoy representa al sindicato ELA al norte del Bidasoa y dinamiza el movimiento Bizi! contra el cambio climático y por la justicia social.

¿Qué ha sido ETA para un activista de izquierdas y abertzale de Iparralde [País Vasco francés]?
Hasta bien entrados los años 80, ETA era considerada un movimiento de resistencia, incluso por el Gobierno de Mitterrand. Aquí se convivía con los militantes de todos los grupos armados vascos (ETA, Comandos Autónomos, etcétera), que se concentraban sobre todo en el casco viejo de Baiona (Baiona Ttipia). Al contrario que en el Estado español, aquí la violencia que más se sufrió fue la de los GAL y el Batallón Vasco Español, y eso generó una simpatía con los refugiados vascos. Sin embargo, los acuerdos de extradición entre ambos Estados dejaron a todos esos militantes en la clandestinidad total a partir de 1986, más o menos. Desde ahí, cada vez hay más reacción social contra los atentados de ETA, y la legitimidad que disfrutaba ETA por su lucha antifranquista va cambiando de bando, también en Iparralde. 

Llevábamos muchos años pidiendo a ETA que dejara las armas y, cuando por fin anuncia el fin de sus acciones, el Estado español decide no hacer nada

¿Cómo se ha vivido en Iparralde el largo proceso de abandono de las armas?
En Iparralde se vivió con mucha ilusión la tregua de Lizarra-Garazi (1998-99), porque vimos que el fin de la violencia iba a permitir el fortalecimiento de luchas sociales y nacionales. Surgieron movimientos muy potentes de desobediencia civil, como los Demo, por ejemplo. Pero ese potencial se pierde cuando ETA decide romper la tregua a finales de 1999, y eso fue un golpe muy grande. La vuelta a la violencia retrasó todo ese dinamismo social durante muchos años.

¿Por qué se animan los ‘Artesanos de la Paz’ a dar un paso tan arriesgado como la mediación en el desarme?
Iparralde es muy pequeño, solo tiene 300.000 habitantes, y aquí nos conocemos todos, y todos hemos convivido de cerca con refugiados de ETA y ese entorno, no sólo los abertzales. Nosotros llevábamos muchos años pidiendo a ETA que dejara las armas y, cuando por fin anuncia el fin de sus acciones, el Estado español decide no hacer nada. Eso era muy peligroso y, además, el Estado francés siguió esa línea, pese a que hay 80 presos de ETA en sus cárceles y un importante arsenal de armas disperso por su territorio. Nosotros decidimos actuar para romper ese bloqueo, que en Iparralde nos impedía relanzar dinámicas de reivindicación social o incluso un buen desarrollo de la institución que agrupa a los vascos en el Estado francés. Nuestro grupo era ampliamente reconocido por su trayectoria no violenta en toda Francia, y eso nos ha servido de respaldo incluso en los momentos más difíciles.

¿Qué tareas quedan pendientes ahora?
La paz no es solo el desarme. Hay víctimas, exiliados, una convivencia que recuperar... Pero desde Iparralde, nosotros añadimos otra preocupación: vivimos con asombro cómo se promueve la tensión y el odio desde muchos medios de comunicación españoles, esos tertulianos para quienes parece que el fin de la violencia es una mala noticia. Eso es muy peligroso, contribuye a la deshumanización del conflicto y del adversario político.

¿Qué se le puede pedir al futuro?
Sin duda, las heridas han sido muy fuertes, pero lo único que nos puede unir es el interés por un porvenir compartido. Aquí, en Iparralde, el País Vasco puede ser no solo un proyecto nacional, sino también ecológico y de igualdad social, ejes en los que trabajan movimientos como Bizi! Evidentemente, queremos la paz, pero ello no debe suponer renunciar a una confrontación democrática imprescindible para mejorar las cosas. Esa lucha nos puede unir, pero hay que desarmar las palabras.

Archivado en: ETA Conflicto vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Opinión
Opinión El camino de la paz: Maixabel y la simplicidad del bien
La reconciliación es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada.
Conflicto vasco
Conflicto vasco La cadena Arte Radio produce una serie sobre el fin de ETA
Mediante diversos testimonios, la cadena Arte Radio aporta una visión probablemente sesgada, pero necesaria, del final de la actividad armada.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.