Conflicto vasco
Jean-Noel ‘Txetx’ Etxeberri: "El fin de ETA nos ayudará a relanzar la lucha social"

Jean-Noel Etxeberri, ‘Txetx’, ha sido la cabeza visible del equipo de Bakegileak (Artesanos de la Paz) que ha promovido y coordinado el desarme definitivo de ETA.

Jean-Noel 'Txetx' Etxeberri
Jean-Noel 'Txetx' Etxeberri, cabeza visible de los Artesanos de la Paz. Txapis Otegi
1 may 2017 17:14

Se llama Jean-Noel Etxeberri, pero todo el mundo le llama ‘Txetx’. Sindicalista y activista de izquierdas nacido en 1964 en la capital de la Baja Navarra (Donibane Garazi, Saint Jean Pied de Port), ha sido la cabeza visible del equipo de Bakegileak (Artesanos de la Paz) que ha promovido y coordinado el desarme definitivo de ETA, verificado el pasado 8 de abril en Baiona.

Pero, en la biografía de Txetx, ese acto histórico ante 20.000 personas es solo un paso más de los miles que ha dado durante décadas. Por ejemplo, en septiembre de 1985 estaba en el Hotel Monbar (Baiona) con Fermin Muguruza (cantante de Kortatu) cuando unos pistoleros del GAL entraron y asesinaron a tiros a cuatro refugiados vascos. Mientras Muguruza y otras personas comprobaban si alguno de los tiroteados seguía con vida, Txetx salió en persecución de uno de los asesinos y lo redujo junto al río Errobi, propiciando su detención.

No todas las acciones de Txetx han sido tan épicas, pero todas se han guiado por la acción no violenta y “la necesaria confrontación democrática con el Estado”, como él mismo la define. Impulsor de la Cámara Agraria de Iparralde, hoy representa al sindicato ELA al norte del Bidasoa y dinamiza el movimiento Bizi! contra el cambio climático y por la justicia social.

¿Qué ha sido ETA para un activista de izquierdas y abertzale de Iparralde [País Vasco francés]?
Hasta bien entrados los años 80, ETA era considerada un movimiento de resistencia, incluso por el Gobierno de Mitterrand. Aquí se convivía con los militantes de todos los grupos armados vascos (ETA, Comandos Autónomos, etcétera), que se concentraban sobre todo en el casco viejo de Baiona (Baiona Ttipia). Al contrario que en el Estado español, aquí la violencia que más se sufrió fue la de los GAL y el Batallón Vasco Español, y eso generó una simpatía con los refugiados vascos. Sin embargo, los acuerdos de extradición entre ambos Estados dejaron a todos esos militantes en la clandestinidad total a partir de 1986, más o menos. Desde ahí, cada vez hay más reacción social contra los atentados de ETA, y la legitimidad que disfrutaba ETA por su lucha antifranquista va cambiando de bando, también en Iparralde. 

Llevábamos muchos años pidiendo a ETA que dejara las armas y, cuando por fin anuncia el fin de sus acciones, el Estado español decide no hacer nada

¿Cómo se ha vivido en Iparralde el largo proceso de abandono de las armas?
En Iparralde se vivió con mucha ilusión la tregua de Lizarra-Garazi (1998-99), porque vimos que el fin de la violencia iba a permitir el fortalecimiento de luchas sociales y nacionales. Surgieron movimientos muy potentes de desobediencia civil, como los Demo, por ejemplo. Pero ese potencial se pierde cuando ETA decide romper la tregua a finales de 1999, y eso fue un golpe muy grande. La vuelta a la violencia retrasó todo ese dinamismo social durante muchos años.

¿Por qué se animan los ‘Artesanos de la Paz’ a dar un paso tan arriesgado como la mediación en el desarme?
Iparralde es muy pequeño, solo tiene 300.000 habitantes, y aquí nos conocemos todos, y todos hemos convivido de cerca con refugiados de ETA y ese entorno, no sólo los abertzales. Nosotros llevábamos muchos años pidiendo a ETA que dejara las armas y, cuando por fin anuncia el fin de sus acciones, el Estado español decide no hacer nada. Eso era muy peligroso y, además, el Estado francés siguió esa línea, pese a que hay 80 presos de ETA en sus cárceles y un importante arsenal de armas disperso por su territorio. Nosotros decidimos actuar para romper ese bloqueo, que en Iparralde nos impedía relanzar dinámicas de reivindicación social o incluso un buen desarrollo de la institución que agrupa a los vascos en el Estado francés. Nuestro grupo era ampliamente reconocido por su trayectoria no violenta en toda Francia, y eso nos ha servido de respaldo incluso en los momentos más difíciles.

¿Qué tareas quedan pendientes ahora?
La paz no es solo el desarme. Hay víctimas, exiliados, una convivencia que recuperar... Pero desde Iparralde, nosotros añadimos otra preocupación: vivimos con asombro cómo se promueve la tensión y el odio desde muchos medios de comunicación españoles, esos tertulianos para quienes parece que el fin de la violencia es una mala noticia. Eso es muy peligroso, contribuye a la deshumanización del conflicto y del adversario político.

¿Qué se le puede pedir al futuro?
Sin duda, las heridas han sido muy fuertes, pero lo único que nos puede unir es el interés por un porvenir compartido. Aquí, en Iparralde, el País Vasco puede ser no solo un proyecto nacional, sino también ecológico y de igualdad social, ejes en los que trabajan movimientos como Bizi! Evidentemente, queremos la paz, pero ello no debe suponer renunciar a una confrontación democrática imprescindible para mejorar las cosas. Esa lucha nos puede unir, pero hay que desarmar las palabras.

Archivado en: ETA Conflicto vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.