Cómic
La voz a trazos de las mujeres del cómic en Granada

Granada es una ciudad históricamente ligada al noveno arte. Un buen puñado de artistas plásticos, bien de la ciudad o residentes en ella, se han hecho fuertes y notorios en la industria. De un tiempo a esta parte, han surgido una serie de voces femeninas, muy heterogéneas entre sí, que muestran la buena salud por la que pasa el cómic y la ilustración en esta ciudad andaluza.

Ana Mushel. Retrato de Dickey Chapelle para Oh Comely Magazine.
Retrato de Dickey Chapelle para Oh Comely Magazine. Ana Müshell
12 jul 2019 06:01

Cuando un foráneo piensa en Granada, lo habitual es que piense en los rincones más icónicos de la capital nazarí —la Alhambra, el Albaycín— atestados de una marabunta caótica de turistas desorientados y perdidos a lomos de esas monturas del siglo XXI que son los segway. La ciudad proyecta hacia el exterior multitud de eslóganes —“la Liverpool del sur de España”— y un sinfín de retruécanos que pretenden posicionarla como producto de mercado. Entre todo ese ruido, desde un tiempo hasta esta parte, una serie de voces femeninas han surgido con discursos muy heterogéneos entre sí, a través de un vehículo concreto, el cómic o la ilustración, un arte —el noveno— ligado históricamente a Granada.

A Juanjo Guarnido —Premio Nacional de Cómic en 2014 y ganador del Premio Eisner en 2015—, José Luis Munuera, Sergio García —que ha trabajado para The New York Times— y a tantos otros dibujantes —Enrique Bonet, Rubén Garrido, Jorge Jiménez—, se les han ido sumando ilustradoras y dibujantes como Belén Ortega, Ana Belén Rivero, Irene Márquez y Ana Müshell, entre otras tantas.

El origen de la vinculación de Granada con el cómic es incierto. La humorista gráfica Ana Belén Rivero (Granada, 1982), colaboradora habitual de El Jueves, en tono jocoso y con su sentido del humor característico, señala que es debido a que “antes hacía mucho frío y tocaba encerrarse a dibujar”. Rivero añade a continuación otro posible motivo: el hecho de que Granada es uno de los “destinos favoritos” de los estudiantes universitarios: “Tiene una buena escuela de arte, una facultad de Bellas Artes con un máster en ilustración y cómic, el Salón, el FicZone y tapas gratis, que para lo tiesos que solemos estar los dibujantes, es algo a tener en cuenta”.

Homenaje a Santiago Abascal, publicado en El Jueves.
Homenaje a Santiago Abascal, publicado en 'El Jueves'. Irene Márquez


Aunque las temáticas que abordan sean muy diferentes y sus discursos visuales sean distintos, las autoras sobre las que versa este reportaje tienen algunos aspectos en común. Uno de ellos, que empezaron a dibujar en edades muy tempranas. “Desde que tengo uso de razón”, señala Ana Belén Rivero. “Todos dibujamos de pequeños, ¿no? Yo seguí haciéndolo porque me divertía mucho”, sostiene Irene Márquez, manchega de Valdepeñas que ha fijado su residencia en la ciudad. “Desde pequeña, y nunca he dejado de hacerlo”, secunda Ana Müshell, jerezana de nacimiento.

El oficio del dibujante no es precisamente un campo abonado con euros. “Yo aún ando en la cuerda floja. Hay meses que va bien, entran varios trabajos, colaboraciones y publicaciones. Y luego hay otros que son de sequía total. Además, en este sector se cobra a los meses de haber entregado el trabajo o la factura”, señala Ana Müshell, colaboradora habitual de GQ España y que recientemente ha trabajado para Zara para una colección limitada llamada Women in Art Collection. “Definitivamente, no es una profesión fácil”, dice al respecto Ana Belén Rivero, que cuenta ya con tres libros en su haber, el último, Señora (Penguin Random House, 2018). Por su parte, Irene Márquez —colaboradora habitual de El Jueves como Rivero y profesora de guion de cómic— sostiene que “es una profesión que te pone a prueba, es dura y no puedes dormirte. A pesar de ello, cuando te dedicas a lo que te gusta es una maravilla. Compartes tu trabajo con tu vocación. Joder, no quiero ponerme cursi plasta, pero es lo mejor que hay”.

Homenaje a Santiago Abascal, publicado en 'El Jueves' (2).
Homenaje a Santiago Abascal, publicado en 'El Jueves'. Irene Márquez

La importancia de las redes

Para todo creador y autor, las redes sociales son claves para el posicionamiento de sus trabajos. Ana Belén Rivero, que cuenta con más de 50.000 seguidores en Instagram, se muestra cauta, aunque afirma que han sido “fundamentales” en su trayectoria. Sin embargo, considera que las redes son un arma de doble filo: de la misma manera que pueden ayudarte a obtener trabajos, también te condicionan y limitan. “Cada vez me autocensuro más porque tengo que hacer el esfuerzo mental de pensar a quién puedo ofender y la turra que me tocará aguantar, y es una pena, porque es tan fácil como dejar de seguir algo si no te gusta”, cuenta.

Ana Müshell cuenta con más de 10.000 seguidores en Instagram, una red comprada hace siete años por Facebook y que no ha dejado de crecer. “Para mí es una herramienta de trabajo fundamental. Casi todo lo que me ha entrado de colaboraciones y encargos a nivel profesional, todo el contacto con empresas y agencias de publicidad, ha sido a través de Instagram”, comenta.

Irene Márquez también comparte esta idea: “Soy muy activa en redes, y muy partidaria de que todas las personas que quieran dedicarse al cómic y la ilustración las utilicen. Son una plataforma publicitaria gratuita, sirven como porfolio online y también para descubrir y seguir el trabajo de personas de cualquier parte del mundo. También crean adicción y merman tu capacidad de concentración. Son todo ventajas”.

El trabajo de Ana Belén Rivero e Irene Márquez viene cargado de altas dosis de humor incatalogable. Rivero destaca que en sus dibujos hay una mirada hacia dentro, hacia el interior, una línea que “tira mucho de lo autobiográfico”. De hecho, su primer libro —Somos pobres en euros pero ricos en pelos del coño (autoeditado, 2014)— surgió de una broma que acabó haciéndose viral. A partir de ahí empezó a improvisar viñetas sobre situaciones cotidianas que se pueden vivir con la vulva. “Es más fácil ponerte en el ojo del huracán para no ofender a nadie que no seas tú mismo. Pero si me toca hacer humor político, me apetezca o no, lo hago”.

Por su lado, Irene Márquez destila a galones humor negro en su tira cómica “Te has pasado” en El Jueves: “Siempre me ha gustado el humor negro de forma inconsciente. Creo que cumple una función catártica. Es una especie de risa nerviosa ante algo que nos aterroriza, lo hacemos para quitarle carga”. Sin embargo, le ocurre algo distinto con las viñetas que tocan asuntos de actualidad política, que enfoca hacia la sátira. “Una caricatura agranda los defectos para que todos los vean. En ese caso, veo el humor como un arma que sirve para despreciar algunas cosas, para mostrar mis dudas sobre otras y, sobre todo, para intentar sacar al debate público estos temas”.

Ana Belén Rivero Comic


Ana Müshell publicó en 2017 su primer libro, la novela gráfica Pink Mousse (Ediciones Hidroavión, 2017), escrito e ilustrado por ella. Müshell suele retratar personajes que se sienten perdidos, le gusta hablar de los días raros y los momentos en los que hay algún tipo de introspección o búsqueda, habitaciones desordenadas llenas de discos, libros, ventanas y personajes aislados del exterior. “Estos personajes suelen ser mujeres porque me identifico con muchas de las figuras femeninas que dibujo, sus problemas, lo que piensan... me comunico a través de ellas, de sus miedos, sus problemas y de la ansiedad que demuestran”, explica. 

Feminismos sin clichés

Un aspecto que no comparten es cómo responden a la ola feminista que se vive desde 2018. Ana Belén Rivero se muestra ilusionada con el auge del feminismo y que haya llegado para quedarse, aunque critica que haya quienes lo usen como si fuera “su cortijo para capitalizarlo y vivir de él, tote bags y camisetas con consignas de todo a cien mediante”. Existe el riesgo, afirma, de que “la lucha se disipe y se convierta un poco en chiste”. Ana Müshell habla de algo que realmente siempre ha existido, pero que ahora tiene una visibilidad “brutal y necesaria”. Por su parte, Irene Márquez esboza una visión crítica: “Yo, lo cierto, es que no soy una feminista ejemplar, vivo más en la duda y la discordia que en la afirmación y la pancarta. No tengo las cosas nada claras y me gusta hacer el esfuerzo de pensar, aunque no llegue a nada. Y me parece que el humor gráfico siempre ha sido una forma brillante de poner de manifiesto reflexiones, callejones sin salida, dudas... Yo prefiero seguir ahí”.

Ana Belén Rivero, Irene Márquez, Ana Müshell son muestras de la heterogeneidad, diversidad y buena salud por la que pasa el cómic y la ilustración en Granada y, por extensión, en Andalucía. Sin embargo, hay muchas más, como Irene Díaz y Laura Moreno (Xian Nu Studio), Lolita Aldea o Belén Ortega. Esta última cuenta con una proyección imparable en la industria del cómic y una trayectoria que comprende Himawari (2017, Planeta), un trabajo de influencia japonesa que trata sobre la venganza, pasando por el tebeo Marc Márquez: la historia de un sueño (2016, Norma) y Millenium (2017, Norma).

Archivado en: Granada Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.