Colonialismo
Racismo y resistencia en una España colonial

Colectivos anónimos intervienen monumentos de figuras colonizadoras en diversas ciudades del territorio español. Exigen el reconocimiento del genociodio cometido durante la conquista y colonización de Abya Yala.
12 de octubre 2021 - 10
GRANADA. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural
12 oct 2021 17:15

Los monumentos a figuras colonizadoras en Granada, Barcelona y Baiona amanecieron intervenidos con pancartas, banderas Wiphala y carteles en los que se exigía el reconocimiento de las implicaciones del colonialismo histórico en el territorio de Abya Yala, tales como el genocido y la esclavización de los pueblos indígenas.

Estos actos de denuncia se enmarcan en una campaña internacional que denuncia la celebración del Día de la Hispanidad. “Denunciamos el proceso de colonización que empezó hace 529 años y que todavía perdura. ¿Cómo no sentir vergüenza al vivir en un país donde el inicio de un genocidio se celebra como día de fiesta nacional? Algunxs dirán que es violento pintar una piedra tallada, pero ¿qué opinan del hecho de imponer un modo de vida por la fuerza, arrebatando vidas y culturas?”, comunica uno de los colectivos activistas del territorio español que participaron en las intervenciones a los monumentos este año, el cual prefiere mantener su anonimato.

Respuesta al contexto político

Estas manifestaciones realizadas por los colectivos antiracistas se enmarcan en un contexto político particular, donde varios representantes de los partidos de derecha del Estado español han hecho declaraciones negando el genocidio de los pueblos indígenas y exaltando el proceso de colonización, tras el sofismo de haber “civilizado” a los pueblos originarios.

El 10 de octubre del 2020, el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó, por segunda vez, que la monarquía española se disculpara por los abusos cometidos durante la conquista española. Al respecto de esta petición, durante la última convención nacional del Partido Popular, José María Aznar declaró sentirse orgulloso de la “historia de España” y se negó a pedir disculpas comparando del “indigenismo” con el comunismo e instando a quienes lo escuchaban a tomar cartas en el asunto: “Tenemos que entender las amenazas aparte del populismo, del autoritarismo... el nuevo comunismo o el indigenismo en Iberoamérica o el islamismo radical, que volverá a golpear si tiene oportunidad. Tenemos que afrontarlo con coraje y liderazgo”. La comparación de Aznar fue retomada inmediatamente por Isabel Díaz Ayuso, quien desde Nueva York afirmaba: “El indigenismo es el nuevo comunismo”.

Estas declaraciones, respaldadas también por el escritor Mario Vargas Llosa, se alinean con el discurso retomado frecuentemente por varios representantes de VOX. El pasado nueve de octubre, Santiago Abascal, como parte de su declaración del “Día de Colón”, se refirió al proceso de colonización de América como la “gran obra de la hispanidad” y manifestó su orgullo por “nuestra historia” y lo que hicieron “nuestros antepasados”. 

Mientras tanto, en las filas de los movimientos anticoloniales, las 170 zapatistas que conforman la delegación nombrada como “La Extemporánea”, actualmente son bien recibidas en varias ciudades de continente europeo. La gira del EZLN, que comenzó con la llegada del escuadrón 421 el pasado mes de junio, ha ayudado a visibilizar y dignificar la fuerza de diversos movimientos indígenas que resisten la opresión a lo largo de todo el centro y sur de América.

12 de octubre 2021 - 1
Ampliar
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón ha amanecido con mensajes contra la celebración del Día de la Hispanidad. Foto cedidda por colectivo anónimo.
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón ha amanecido con mensajes contra la celebración del Día de la Hispanidad. Foto cedidda por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 2
Ampliar
Baiona. Alrededor del monumento en honor al capitán de la carabela La Pinta, puede leerse “12 octubre: nada que celebrar”, “Saqueo: no es descubrimiento” e “Invasión: no es descubrimiento”. Foto cedida por colectivo anónimo.
Baiona. Alrededor del monumento en honor al capitán de la carabela La Pinta, puede leerse “12 octubre: nada que celebrar”, “Saqueo: no es descubrimiento” e “Invasión: no es descubrimiento”. Foto cedida por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 3
Ampliar
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón intervenida.Foto cedidda por colectivo anónimo.
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón intervenida.Foto cedidda por colectivo anónimo.
Barcelona. Foto cedida por colectivo anónimo.
Barcelona. Foto cedidda por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 6
Ampliar
Barcelona. En la Plaza de Antonio López, la placa en su honor, donde se situaba la estatua, ha aparecido cambiada por la frase “Esclavista. Realizó su fortuna con la compraventa de esclavos en Cuba”. La estatua de Antonio López había sido retirada en 2018. Sin embargo, la plaza sigue llevando su nombre y todavía conserva la base de la estatua con su nombre y una placa en su honor. Foto cedida por colectivo anónimo
Barcelona. En la Plaza de Antonio López, la placa en su honor, donde se situaba la estatua, ha aparecido cambiada por la frase “Esclavista. Realizó su fortuna con la compraventa de esclavos en Cuba”. La estatua de Antonio López había sido retirada en 2018. Sin embargo, la plaza sigue llevando su nombre y todavía conserva la base de la estatua con su nombre y una placa en su honor. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 7
Ampliar
Barcelona. Plaza de Antonio López. Foto cedida por colectivo anónimo
Barcelona. Plaza de Antonio López. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 8
Ampliar
Granada. En los monumentos de Isabel y Colón se podían leer “XII de octubre: nada que celebrar”, “Abya Yala resiste”, “Invasión no es descubrimiento” y “Genocidio no es legado”. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. En los monumentos de Isabel y Colón se podían leer “XII de octubre: nada que celebrar”, “Abya Yala resiste”, “Invasión no es descubrimiento” y “Genocidio no es legado”. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 9
Ampliar
Granada. Sobre la plataforma podía leerse escrito en sangre falsa, junto con huellas de manos: “Las venas de América Latina siguen abiertas” en referencia a Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. Sobre la plataforma podía leerse escrito en sangre falsa, junto con huellas de manos: “Las venas de América Latina siguen abiertas” en referencia a Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 10
Ampliar
Granada. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural. Foto cedida por colectivo anónimo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.