Coronavirus
Consideraciones sobre el origen de la pandemia

Exploramos las hipótesis actuales sobre el origen de la pandemia, para llegar a la conclusión que aceptar una u otra resulta indiferente a efectos prácticos


Mercado húmedo de Wuhan en China
Mercado húmedo de Wuhan en China Igualdad Animal
22 may 2020 08:30

El 27 de marzo el servicio de inteligencia de los Estados Unidos revisó su declaración sobre el origen de la pandemia producida por el SARS-CoV-2, que originalmente atribuía a una causa natural, para reflejar que también podía deberse a la liberación accidental del patógeno desde un laboratorio de investigación.

Aunque a nadie se le escapa el interés que hasta ahora ha mostrado la administración presidida por Trump en desviar la atención sobre su gestión de la pandemia hacia alguien externo a quien poder culpar de lo ocurrido ¿y quién mejor que China?, conviene dejar esto al margen para centrarnos en los hechos.

Zoonosis

El nuevo virus causante de la actual crisis sanitaria es similar a otros que aparecieron también recientemente como el SARS y el MERS. Se ha probado que ambos infectaron a seres humanos desde un huésped no humano, en el caso del SARS un murciélago, y en el caso del MERS camellos y dromedarios.

Por otro lado, dos tercios de los primeros 41 casos conocidos habían tenido exposición a animales vivos que eran vendidos en un mercado de Wuhan, la ciudad en la que se originó la pandemia.

Los científicos barajan dos hipótesis al respecto de cómo podría haberse dado este salto, una de las hipótesis postula que un ser humano se habría infectado de un murciélago y el virus habría mutado por selección natural en este huésped hasta ser altamente infeccioso. La otra plantea la existencia de un animal intermedio, que podría ser el pangolín, dado que en este animal se han encontrado virus similares al SARS-CoV-2 en su forma de unirse a las células del organismo humano. El SARS-CoV-2 presenta un 95-96% de similitud a otros virus que se sabe se encuentran de forma natural en murciélagos y pangolines.

El caso podría cerrarse si se encuentra un virus idéntico al SARS-CoV-2, o casi idéntico, en la naturaleza, pero ese proceso, en el caso del SARS y el MERS, llevó diez años de investigación. Otra posibilidad sería encontrar al paciente cero, algo que en este momento no parece posible, especialmente dada la opacidad de la administración china.

Biolab de Wuhan

Cerca del mercado de animales vivos alrededor del cual comenzó la pandemia se encuentra un laboratorio de investigación de virus de la máxima categoría en cuanto a seguridad. Ya se han detectado varios casos, en EEUU, en los que fallos de seguridad han provocado infecciones. Basta que un trabajador se contagie por error, y se vaya a casa, para que comience una cadena de transmisión.

Sabemos que este laboratorio está capacitado para realizar polémicos experimentos, que se denominan Gain-of-Function (ganancia de función), que consisten en modificar virus naturales, con el fin de descubrir qué características pueden hacerlos más infecciosos (y por tanto más peligrosos para los seres humanos).

También sabemos que el SARS-CoV-2 no ha sido modificado genéticamente. Esta edición genética es rastreable, ya que se parte de ciertos patrones conocidos, que se modifican quitando y pegando otras partes. Es como si modificásemos El Quijote cortando y pegando trozos de otros libros, aún así sería fácil reconocer que el punto de partida es el libro de Cervantes nada más leer “En un lugar de La Mancha…”

Sin embargo, a veces estos experimentos de Gain-of-Function no recurren a la edición, sino a un método mucho más artesanal, que es dejar evolucionar el virus de forma natural, como lo haría en la naturaleza, en animales como los hurones. Se infecta un hurón, y al cabo del tiempo se toma una muestra de virus y se selecciona alguna mutación. Se infecta con esta mutación a otro animal, y se va repitiendo el proceso, hasta que aparece un virus con una característica que nos interesa estudiar.

No hay pruebas de que estos experimentos se estaban realizando en Wuhan ¿quizás ocurrió el accidente antes de que el equipo de investigadores publicase los resultados de sus experimentos? Muchas casualidades, pero no debemos descartar casualidades improbables, al menos mientras no haya pruebas irrefutables en su contra, sino pensar en sus consecuencias prácticas.

Consecuencias prácticas de aceptar alguna de las dos hipótesis

En primera instancia parecería que ambas hipótesis nos llevan por caminos totalmente divergentes, si se trata de una zoonosis la prevención pasa por mantener la biodiversidad, conservar e incluso regenerar los ecosistemas. Como dice Fernando Valladares “la vacuna del coronavirus ya la teníamos y nos la hemos cargado”. Por el contrario, si se trata de un problema de seguridad, la respuesta debería ser un mayor control sobre los experimentos y la tecnología biológica.

La divergencia sin embargo es aparente, una vez se toman en consideración todas las circunstancias. Suponiendo que realmente el origen se encuentra en un fallo del biolab de Wuhan, no podemos olvidar que la investigación sobre los coronavirus es relevante porque en dos ocasiones precedentes uno de estos virus provocó una epidemia, que por escasas diferencias en su transmisibilidad o en su mortalidad no se convirtió en un problema global de salud. Y en ambas ocasiones está probado que fue una zoonosis.

En realidad, gran parte de las nuevas enfermedades emergentes son zoonosis. Su ritmo de aparición se está incrementando (con un pico provocado por la extensión del VIH y la inmunodeficiencia creada en la población).

Enfermedades Infecciosas Emergentes
Enfermedades infecciosas emergentes, número de eventos (fuente: Global trends in emerging infectious diseases)

Su aparición sigue patrones espaciales a lo largo del territorio. Se correlaciona de forma muy estrecha con la densidad de población, por eso son más frecuentes en Europa o la costa este de Estados Unidos, pero también aparecen con mucha frecuencia en el centro de África, sudeste asiático o América del Sur. Lugares donde no existen laboratorios biológicos.

Distribución geográfica de eventos de zoonosis
Distribución geográfica de eventos zoonoticos (fuente: Global trends in emerging infectious diseases)

Por último, no debemos olvidar que incluso si se trata de un fallo del biolab de Wuhan, el desarrollo del virus se realizó mediante un proceso “artesanal”, que imita lo que ocurre en la naturaleza, en la que el virus va mutando de forma natural en su hospedador, hasta infectar a otro huésped. Por tanto, se trata de un proceso que si no ha ocurrido de forma natural en la naturaleza (lo cual es altamente probable), en cualquier caso, podría haber ocurrido, y es bien probable que siga ocurriendo en el futuro.

Si bien el debate sobre los riesgos y beneficios de los experimentos de “Gain-of-Function” no debería evitarse, si nos quedamos en ese punto estaríamos mirando el dedo, y no donde señala el dedo. La vacuna está en la biodiversidad, en ralentizar, y en un futuro llegar a frenar todo lo posible el salto de patógenos desde el mundo natural hacia el ser humano.

Sin zoonosis es innecesario investigar los mecanismos para protegernos de ellas, y por tanto no hace falta velar por la seguridad de los laboratorios. Ese es el camino de la resiliencia, y conviene comenzar cuanto antes a transitarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.