Derecho a la ciudad
La ciudad partida: alegato contra el muro en Navalmoral de la Mata

El tren pasa por Navalmoral de la Mata pero, si no lo soterramos, quedará como una herida abierta y sangrante.
Jornada Navalmoral
Jornada de debate organizada por la Plataforma No al Muro. Fotografía: Plataforma No al Muro de Navalmoral.

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

9 nov 2023 12:36

Esta es una población herida, partida, a la que se quiere imponer un muro, una línea férrea muy necesaria para vertebrar el territorio pero interpuesta, irrespetuosa, paradójica por cuanto el tren es un formidable vínculo de unión, de comunicación y en este caso se troca en una barrera, una barrera lineal sin fisuras que provoca un surco, una erosión en el tejido urbano, que interrumpe el fluir de la ciudad y la ciudadanía, que no puede pasar al otro lado, que se encuentra con una barrera visual, acústica, que merma el funcionamiento de la vida en su cotidianeidad, que supone un riesgo, en especial a las personas más vulnerables.

Tren de alta velocidad
No al muro Ahora o nunca: el Tren de Alta Velocidad pone en peligro a Navalmoral de la Mata
Navalmoral sigue movilizada contra el muro que, al paso del AVE, romperá el trazado urbano de la ciudad. La próxima convocatoria, el 14 de septiembre.

Y que, además, tiene soluciones alternativas, que ya se vienen aplicando desde hace muchos años en otras ciudades, y que contribuyen a lograr entornos más habitables, más humanos, más sostenibles, más accesibles, con más calidad del espacio urbano, que conjugan de forma equilibrada la garantía de una línea de transporte de alta capacidad que surca el territorio con esa otra garantía de permitir la movilidad a escala urbana, que posibilita el paseo y el sosiego, poder caminar, no perder el equilibrio de la ciudad con sus edificaciones, con sus parques y sus jardines, su arbolado, sus bulevares.

El Plan de Reforma y Ensanche de Barcelona de 1859, obra del ingeniero de Caminos Ildefonso Cerdà, padre del urbanismo moderno, aspiraba a una ciudad que, a pesar de haber arrebatado el terreno al campo, se articulase a través de calles anchas y espacios verdes, una ciudad humanizada, como remedio a la ciudad tóxica. Ya a mediados del siglo XIX, el diseñador industrial estadounidense Henry Dreyfuss planteaba que era necesario eliminar, evitar las fricciones entre la persona y el entorno mediante un diseño apropiado.

El urbanismo ha de huir de la especulación y ha de cimentarse en las personas, en mejorar su calidad de vida, su bienestar; la ciudad accesible tiene ese objetivo, plantear una ciudad inclusiva

Por su parte, Kevin Lynch, ingeniero, urbanista y escritor estadounidense nacido en Chicago en 1918, hizo aportaciones innovadoras en el planeamiento urbanístico y en el diseño urbano estudiando cómo las personas perciben y se desplazan por la ciudad, reflejándolo en su libro paradigmático 'La imagen de la ciudad', publicado en 1960. Alvar Aalto, arquitecto finlandés, decía que el objetivo de quienes diseñamos es «hacer la vida más humana».

Todo lo anterior nos lleva a concluir que el urbanismo ha de huir de la especulación y ha de cimentarse en las personas, en mejorar su calidad de vida, su bienestar; la ciudad accesible tiene ese objetivo, plantear una ciudad inclusiva, que no discrimine por razón alguna, ni por discapacidad, ni por edad, ni por género, por ninguna circunstancia.

Frente a la ciudad hostil apuesto por la ciudad acogedora, por una ciudad que «cuida de su gente», que era el lema de la ciudad japonesa de Osaka en su planeamiento urbano ya hace más de treinta años.

Herida abierta y sangrante

«Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar», decía Antonio Machado. El tren pasa por Navalmoral de la Mata pero, si no lo soterramos quedará como una herida abierta y sangrante; eso  ―sin duda― será mucho más costoso que tomar la decisión de soterrarlo en su tramo urbano, que por supuesto supone un coste elevado, nadie lo duda, pero que es necesario acometer, no como un lujo o un capricho, sino como una necesidad de lograr un equilibrio entre la vertebración del territorio, de la que hablaba Albert Serratosa, y la armonía de la ciudad accesible, que no sólo es un derecho de la ciudadanía sino que constituye una condición sine qua non, un principio esencial para poder vivir con dignidad en nuestros entornos urbanos.

La sociedad morala merece, como cualquier otra, tener una ciudad accesible, amable, sosegada, con paseos y bulevares, sin heridas que causen hemorragias que jamás cicatricen

El Pasillo Verde Ferroviario de Madrid, situado sobre la línea de ferrocarril de casi 7 km, que transcurre entre la salida sur de la estación de Atocha y la estación de Príncipe Pío, supuso una de las mayores transformaciones urbanas en los años ochenta y noventa del siglo XX del distrito de Arganzuela, mejorando su calidad urbana, sostenibilidad y accesibilidad. Podríamos decir que se adelantó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Murcia, tras una lucha denodada de sus organizaciones vecinales, logró no hace mucho el soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad. Podría citar muchos otros ejemplos, todos en esta línea de compaginar la movilidad urbana y la movilidad en el territorio.

Llevo más de cuarenta años trabajando como ingeniero de Caminos en la mejora de la accesibilidad en nuestras ciudades, en nuestros transportes, en nuestros parques y jardines. Creo que la Ingeniería Civil ha de estar al servicio de la sociedad. Es un camino largo, un poco como el viaje a Ítaca de Kavafis. Pero tenemos que seguir empujando.

La sociedad morala merece, como cualquier otra, tener una ciudad accesible, amable, sosegada, con paseos y bulevares, sin heridas que causen hemorragias que jamás cicatricen. Este es mi Alegato contra el muro en Navalmoral, a favor de la accesibilidad.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.