Cine
¿El cine de terror moderno nació del papel?

La antología TerrorVisión es una colección de relatos de autores como Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft o Daphne du Maurier. Su nexo común es haber originado o influido en clásicos del escalofrío fílmico. El autor de la selección, el especialista Jesús Palacios, acompaña los textos con una generosa introducción y eruditas notas sobre cada uno de los cuentos.

Terror Radical
Relato de terror publicado en Revista Weird Tales en 1929

El crítico y ensayista Jesús Palacios (Satán en Hollywood, Hollywood maldito), un habitual del análisis y la divulgación de la literatura y el cine fantástico y de terror, ha publicado una antología de relatos que mezcla autores tan influyentes como Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft con las plumas menos conocidas de Hyatt Verrill o John W. Campbell. El vínculo entre los 16 relatos, que se presentan acompañados de unas notas introductorias a cargo de Palacios, es que todos ellos han sido llevados a la gran pantalla o han influido en obras cinematográficas relevantes del terror moderno.

TerrorVisión (Valdemar, 2018) es una antología con tesis. Según su autor, el salto a la modernidad del cine terrorífico está estrechamente ligado a la literatura. Palacios se apoya en una idea que expone en la introducción del volumen: sitúa este salto en un año, 1960, en que coinciden los estrenos de El esqueleto de la señora Morales, Elfotógrafo del pánico, Los ojos sin rostro y Psicosis. Tres de las cuatro películas partían de libros preexistentes.
El filme de Hitchcock contribuyó a generar cambios sistémicos. Su éxito comercial fue uno de los grandes reveses que recibió la censura cinematográfica estadounidense en su última década de vida, antes de su reconversión en sistema de clasificación por edades. Además, la novela original se inspiraba en la figura del asesino en serie Ed Gein, especialmente recordado por su escalofriante confección con restos humanos de objetos como ceniceros y tazas. El cine de miedo se hermanaba así con la literatura de terror contemporánea y con la realidad más truculenta. Y, de alguna manera, alcanzaba una mayoría de edad que el Código Hays había dificultado.

Papel, pulpa y cámaras de televisión

El cine de terror moderno nació bajo el influjo del papel de los libros, sí, pero también de la pulpa de papel con la que se imprimían revistas como Weird Tales. TerrorVisión tiene algo de reivindicación implícita o explícita de estas publicaciones que difundían historias de terror y fantasía. Diversas generaciones de autores, desde el mencionado Lovecraft hasta Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), pagaron algunas facturas con las remuneraciones de diversos montantes, en ocasiones paupérrimos, que recibían por sus textos.

Una parte sustancial de los cuentos escogidos por Palacios fueron editados originalmente en cabeceras como Amazing Stories (“La plaga de los muertos vivientes”, de Alpheus Hyatt Verrill), Weird Tales (“La cripta de Yoh-Vombis”, de Clark Ashton Smith; “La calavera del marqués de Sade”, de Robert Bloch), Astounding ScienceFiction (“¿Quién anda ahí?”, de John W. Campbell Jr., “Oscuro destructor”, de A. E. Van Vogt), Home Brew (“Herbert West, reanimador”, de H. P. Lovecraft) o Fantasy Fan (“Del más allá”, también del creador de los mitos de Cthulhu).

Entre las adaptaciones cinematográficas directas de los cuentos mencionados están nada menos que Re-animator y Re-sonator, ambas de Stuart Gordon, y La cosa, de John Carpenter. El relato de Campbell no solo generó el clásico de Carpenter, sino también El enigma de otro mundo, realizada en pleno auge de la ciencia ficción anticomunista de los años 70. El texto de Bloch saltó a la gran pantalla bajo el título de La maldición de lacalavera, una película protagonizada por dos iconos del género como Christopher Lee y Peter Cushing. Y los relatos de Smith y Van Vogt se cuentan entre las múltiples fuentes posibles de Alien.

Algunos de los escritores que se foguearon en revistas, como el Bloch de Psicosis, acabaron trabajando recurrentemente para la televisión, convertida en una nueva factoría de ideas del fantaterror y en una nueva vía de ingresos paralela a la publicación de libros gracias a series como The twilight zone o Alfred Hitchcock presenta. También fue el caso de uno de los principales exponentes de la generación posterior de autores: Richard Matheson, autor de las novelas Soy leyenda y La leyenda de la casa del infierno, o del guión de la cormaniana Cuentos de terror y de El diablo sobre ruedas, entre otros muchos trabajos. En TerrorVisión se recoge su cuento “Pesadilla a 20.000 pies”.

Más allá de los límites del libro de Palacios queda otra influencia en el cine de terror moderno ejercida por publicaciones impresas en papel barato: la de colecciones de cómics como Cuentos de la cripta. Su espíritu juguetón y perverso puede rastrearse indirectamente en las películas más agitadoras del mencionado Gordon, y más directamente en películas como Creepshow, una colaboración de George Romero con Stephen King.

Palacios afirma que la totémica obra de King provocó una cierta inversión de papeles: en la década de los 80, era la literatura de terror la que palidecía al lado de la inventiva y contundencia de los David Cronenberg (Videodrome), Shinya Tsukamoto (Tetsuo) y compañía. El responsable de TerrorVisión habla de “un cierto acomodamiento”. La irrupción virulenta de Libros de sangre, de Clive Barker, tendría un efecto revulsivo. De ahí que uno de los relatos del escritor británico, “El tren de carne de medianoche”, cierre el volumen.

el código hays
Bajo las condiciones del Código Hays de censura, de aplicación variablemente restrictiva durante más de tres décadas (1934-1968), los cineastas que trabajaban en Hollywood difícilmente podían mantener una relación fluida y respetuosa con la literatura adulta de cualquier tipo. No se trataba de un fenómeno que afectase solo a la representación de la violencia o los límites de lo representable en el cine de terror.

Los tormentosos rodajes de adaptaciones de novelas dramáticas de William Faulkner (Santuario) o Sinclair Lewis (Ann Vickers), acontecidos en la década de los 30, estuvieron condicionados por la negociación constante con una autoridad que solicitaba insaciablemente cambios y eliminaciones. Estos rodajes fueron ejemplarizantes al convertirse en una fuente de problemas y gastos para los estudios. Así se consiguió uno de los objetivos de los ultraconservadores ideólogos del código: evitar que un entretenimiento de masas como el cinematógrafo estrechase lazos con la crudeza y la crítica social de las plumas del realismo y el naturalismo.

En este contexto, el cine terrorífico de origen estadounidense, siempre relevante y muy hegemónico tras la devastación derivada de la II Guerra Mundial, se desarrolló en unos marcos que dificultaban la evolución del gótico fílmico definido mediante Frankenstein, La momia y otras producciones realizadas en pleno advenimiento del sonido en la gran pantalla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?