Cine
Y Dios se hizo hípster y habitó la pantalla

'La cabaña' ejemplifica un cine religioso que muta y asume rasgos del audiovisual 'indie'. En esta ocasión, también se incluyen guiños propios del Hollywood que matiza su etnocentrismo y androcentrismo

La cabaña 2
Sesiones de 'coaching' con un Dios encarnado en una mujer afroamericana.

Ned Flanders, el timorato y rigorista vecino de 'Los Simpson', lo tenía claro: Hollywood es una Sodoma y Gomorra moderna que corrompe las mentes de la audiencia. Pero la industria audiovisual es, sobre todo, un mercado que busca público dispuesto a pagar por sus productos. Ante un mercado interior de más de 300 millones de estadounidenses, aproximadamente el 90% de los cuales se definen como creyentes, jugar la carta de la fe religiosa tiene bastante sentido.

La apuesta por la religión, eso sí, tiene límites. La desigual fortuna comercial de dos 'blockbusters' fantásticos con tintes evangelistas, Soy leyenda y El libro de Eli, sugería el camino a seguir de ese Hollywood que diseña sus superproducciones con cautela. La ambigüedad es un ingrediente relevante dentro del recetario del Hollywood actual, que compone películas que guiñan un ojo al 'democrat' y otro al 'libertarian' (véase Capitán América: El Soldado de Invierno), que quieren complacer simultáneamente a los feminismos 'pop' y al espectador masculino que consume imágenes de mujeres bellas pegándose (Atomic blonde). Los discretos resultados comerciales de El libro de Eli, un western postapocalíptico que sí proyectaba muy explícitamente su cristianismo, no contribuyeron a cuestionar esa dinámica.

Moraleja: si se busca un taquillazo global, la propuesta debe ser confusa ideológicamente o el espectáculo debe ser lo principal

El éxito de Soy leyenda, en cambió, ilustró las virtudes comerciales de lo ambivalente. No tenía una apariencia fuertemente propagandística, aunque concluyese con guiños a una cierta religiosidad afín al imaginario del Tea Party: redención a través de una fe defendida con dureza, escenificación de un nuevo inicio aislacionista en lugares apartados... Moraleja: si se busca un taquillazo global, la propuesta debe ser confusa ideológicamente o el espectáculo debe ser lo principal. Expediente Warren, con sus sustos cristianísimos pero confeccionados desde el amor al cine de género, es un ejemplo de ello.

La Santísima Trinidad en un entorno neorural

Aun así, grandes estudios como Sony cuidan la posibilidad de producir o distribuir 'christian movies' menos costosas, que pueden ir más allá de la distribución alternativa sin competir por el número uno en taquilla. La cabaña es un ejemplo de ello: esta adaptación de un 'best seller' ha cosechado un notable éxito (más de 50 millones de dólares de recaudación) en Estados Unidos. Trata la historia de Mackenzie, un hombre en pleno proceso de duelo por el asesinato de una de sus hijas. Un día, el protagonista recibe una carta. Dios le invita a reunirse con él en la cabaña donde identificó el cadáver de la niña.

Eli
'El libro de Eli' fue un 'blockbuster' fracasado que combinaba imágenes postapocalípticas y fantasías religiosas de nuevos inicios.

Su director, Stuart Hazeldine, había firmado Exam, un thiller que parecía justificar el mal necesario y las 'soluciones difíciles'. En esta ocasión, pone imágenes a un drama sobre la superación del dolor... entendido como un proceso paralelo al de la recuperación de la fe. Aquí no usa la carta de la incertidumbre: rápidamente, estamos en esa cabaña y ante una Santísima Trinidad feminizada (solo Jesucristo tiene forma de hombre) y racialmente diversa.

El cuestionamiento del androcentrismo y del etnocentrismo es interesante, aunque el filme no deje de ser una fantasía de excepcionalidad individual (¡Dios te invita a pasar el fin de semana!) sobre las tribulaciones del padre de familia caucásico y de clase media. Hazeldine y compañía pretenden alejarse así de los flirteos con el racismo y el machismo de la derecha religiosa.

Se ofrece una espiritualidad con dosis de 'hipsterismo' y autoayuda neoliberal: la Santísima Trinidad acoge a sus hijos descarriados con unas convivencias que incluyen terapia psicológica conductista, sesiones de 'coaching', trabajo manual y autocultivo de alimentos.

En este nuevo cine religioso, los guiños a la nostalgia de lo rural y al buenrollismo también miran hacia atrás en el tiempo

Como otras christian movies a la búsqueda de una audiencia no militante, caso de Desaparecido sin rastro, el filme ha recibido unas cuantas críticas (e incluso acusaciones de herejía) por parte de su público natural. No todo el mundo está preparado para contemplar a una diosa afroamericana del libre albedrío o a un Jesucristo que no quiere “esclavos sino amigos” y que juega a caminar sobre las aguas con su invitado. Se representa una religión desconflictivizada y afable, que puede recordar al espiritualismo 'new age' y a ese hedonismo de las pequeñas cosas en tiempos neoliberales que cantaban Facto Delafé y Las Flores Azules. Se esconde, eso sí, un trasfondo inquietantemente filototalitario y de identificación parcial entre la ética y la fe: “Mientras haya una sola voluntad libre de no seguir a Dios, el diablo puede encontrar un camino”, se dice en una escena de la película. 

La cabaña
En 'La cabaña', el duelo y su superación se relatan con una estética publicitaria.

Los autores cambian el desenlace de la obra respecto a su original literario, tornándolo ambiguo para ofrecer un espacio de comodidad a la audiencia escéptica. En el apartado visual, La cabaña hace uso de algunos rasgos del 'indie' más comercial y más en contacto con el cine publicitario: imágenes de detalles de la naturaleza capturados con colores cálidos y desenfoques estetizantes, músicas de melodías pianísticas moderadamente introspectivas.... Son una serie de elementos que en los últimos años penetran en todo tipo de propuestas, desde los relatos de la 'guerra contra el terrorismo' (El último superviviente) hasta una historia de secuestro, violación y cautividad (Room). Y que también aparecen en películas que, sin asumir la etiqueta de 'christian movies', sí pueden entenderse como afines a los discursos de la derecha religiosa: Otra Tierra, 'Orígenes'... 

Los apóstoles como tribu 'neohippie'

En este nuevo cine religioso, los guiños a la nostalgia de lo rural y al buenrollismo también miran hacia atrás en el tiempo. Y se incorporan al desarrollo narrativo de Resucitado, una intriga sobre la resurrección de Jesucristo. El protagonista es un tribuno romano cuyas convicciones se resquebrajan cuando comienza a investigar la desaparición del cuerpo del mesías. De nuevo, aparece un protagonista en proceso de conversión. Esta elección de protagonista puede entenderse en clave proselitista (como en 'Casablanca' y tantos otros éxitos del 'agit-pop', se sumerge progresivamente al espectador en una historia de transformación paulatina) y también comercial (no se excluye inicialmente a la audiencia más escéptica).

En Resucitado, Jesús y sus apóstoles son representados como una tribu 'neohippie', entrañable, que defiende una religión del amor sin aristas de violencia, una rebeldía pacífica llena de carcajadas compartidas, tolerante y que difícilmente puede generar hostilidades. A diferencia de El libro de Eli, que retrataba el apocalípsis como una oportunidad de hacer un 'reboot' social desde el evangelismo, no se emiten mensajes sociópatas.

Las connotaciones del relato, en todo caso, remiten a la autocomplacencia de buscar modelos de conducta perfectos en los orígenes de la patria o de la fe propias. De nuevo, todo se lleva a la pantalla con estética reminiscente del cine 'indie'. El resultado es un entretenimiento más solvente que la plastificada 'La cabaña', donde la incapacidad hollywoodiense para generar imágenes verazmente dramáticas enfatiza el aire de 'spot' publicitario del conjunto: se vende un cristianismo de autoayuda que hace soportable el dolor de la pérdida.

A pesar de los esfuerzos del audiovisual por complacer al conservadurismo religioso, este sigue viéndolo como un adversario. Esa percepción de una amenaza ha generado escenas curiosas. Dos fantasías contemporáneas de géneros cinematográficos diferentes, Vanished: left behind - the next generation y Exorcismo en el Vaticano, coinciden en sus desenlaces sobre anticristos tratados mediáticamente como salvadores. Como si de una pesadilla de Ned Flanders se tratase, el cine de apocalípsis y terror imagina las pantallas de los mass media como espacios de diseminación del satanismo.

Resucitado
El apóstol Bartolomé, un cristiano 'neohippie' en 'Resucitado'.
cine 'indie' con toques divinos
Películas como 'Orígenes' y 'Take shelter' ya habían transitado los caminos de modernización posible del audiovisual religioso desde las convenciones estéticas del 'indie'. En ambos casos, con narraciones que se acercaban a géneros cinematográficos populares. Con 'Orígenes', Mike Cahill ('Otra Tierra') presentaba un drama con elementos propios de la 'sci-fi'. Y acababa abrazando la teoría del diseño inteligente: otorgaba una pátina modernísima a una doctrina que, a su vez, intenta dotar de apariencia científica al creacionismo tradicional...
Por su parte, 'Take shelter', era una poderosa mezcla de drama y película de terror que parecía advertir sobre la paranoia apocalíptica post-11S. Mediante su desenlace, en cambio, acababa abriendo la puerta a la afirmación del adventismo: el fin del mundo quizá sí esté cerca, quizá los que parezcan fanáticos sean profetas. Voluntariamente o no, el filme de Jeff Nichols es un ejemplo de cine de género fácilmente reapropiable desde la derecha religiosa. 'La llegada', reivindicada desde sectores antiabortistas, ha sido otro ejemplo de ello.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?