Centros de Internamiento de Extranjeros
Marlaska dice que los CIE no pueden “desaparecer”, los datos siguen diciendo otra cosa

Los CIE, que nacieron como centros de detención previa a la expulsión de personas sin tarjeta de residencia, sirven hoy mayoritariamente como espacios de retención de quienes llegan por mar. Marlaska (Interior) ha vuelto a defender su necesidad pese al bajo índice de expulsiones y a las denuncias de incumplimiento de derechos humanos. 

Cierre CIE Algeciras
Protesta a las puertas del CIE de Algeciras. Foto de APDHA.

El ministro de Interior, el exjuez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, ha declarado la mañana del martes en una entrevista en la Cadena Ser que “ni los CIE ni su fin último para garantizar la expulsión de ciudadanos en situación de irregularidad" pueden “desaparecer”. ¿Hay que tomarse literalmente lo que dice el nuevo encargado de Interior, o se le pueden dar vueltas al asunto?

“En realidad, no. De hecho, Interior acaba de cerrar uno [el de Fuerteventura] con una simple orden ministerial”, comenta a El Salto Nino Trillo, de la caravana Abriendo Fronteras. El internamiento de extranjeros sin permiso de residencia en espera de su expulsión está previsto en la Ley de Extranjería. Y una directiva europea de 2008, la directiva de retorno, marca una regulación mínima común para todos los países europeos. Esta directiva marca unos criterios, pero no la obligación para ningún estado miembro de establecer estos centros.

La directiva europea de retorno no obliga a ningún Estado miembro a tener CIE

“Lo que dice la directiva es que la ejecución forzosa de la expulsión es el último recurso, previo a la detención hay que tender a medidas de retorno voluntario”, señala Trillo, que recuerda que en general “todos los Gobiernos” españoles han ignorado este tipo de medidas.

Este jurista señala también que la propia ley de extranjería fija como actuación más típica la fijación de una multa antes que el internamiento, u otras maneras de expulsión como comparecencias periódicas a comisaría o la retirada del pasaporte. Por último, una circular de la Policía Nacional de julio de 2014 dejaba también el internamiento como última opción antes de comprobar circunstancias como la situación en el país de origen (por ejemplo, la existencia de conflictos bélicos o violencia política) y sobre todo, si la propia expulsión era técnicamente posible.

Sigamos con Marlaska: el ministro ha continuado diciendo que los CIE sí se pueden “redefinir” para “que la gestión sea lo más adecuada a los derechos de las personas”. “Todo se puede mejorar”, ha concluido, al ser preguntado por las condiciones que ofrecen en la actualidad los centros de internamiento de extranjeros.

No le falta razón al ministro: en 2017, atendiendo a la supuesta función de estos centros, de 8.237 personas internadas en ellos, fueron expulsadas 3.041 y 5.328 fueron puestas en libertad, es decir el 63% de quienes fueron internados en espera de su expulsión en 2017 fueron puestos en libertad. Se trata de porcentajes en línea con los de años anteriores, y uno de los motivos que llevó a la Policía a difundir su circular de 2014.

¿Si no sirven para su supuesto cometido, por qué se mantienen? La pregunta no es nueva, pero pasan los años y conviene actualizarla. “Se están usando los CIE como un dispositivo más de gestión de la llegada de gente por mar”, afirma Trillo. Según datos del Servicio Jesuíta Migrante, el 81% de la gente que pasa actualmente por los CIE han llegado por la costa. “El perfil migratorio [de los internos] ha cambiado”, certifica el activista. Y el de quienes fueron expulsados: en 2017, el 85,95% (2.614) procedía de tan sólo dos países: Marruecos (1.378) y Argelia (1.276), según una respuesta del Gobierno a la senadora de Podemos, Maribel Mora.

Estamos lejos de los años de Alfredo Pérez Rubalcaba al frente de Interior, cuando la práctica de las redadas por perfil racial en espacios públicos hacía que en estos centros de detención también se encontraran personas que bajaban a comprar el pan y eran detenidas por no tener papeles dos años después de que caducara su visado de entrada. Es 2018: el aumento de llegadas por la costa vivido desde el año pasado ha colapsado ya estos centros y en realidad todo el sistema de acogida.

Fronteras
Políticas migratorias a golpe de titular

Tras la respuesta dada por el Ejecutivo ante la llegada del Aquarius, Pedro Sánchez refuerza su posición con mano dura: más Frontex, más fronteras en terceros países y las denominadas "plataformas de desembarco".

Diversas instituciones, organizaciones de derechos humanos, ONG y grupos de migrantes llevan tiempo pidiendo el cierre de estas instalaciones, y medidas para su mejora mientras no se cierren. De entre las instituciones, el defensor del Pueblo ha pedido recientemente que se prohíba el internamiento en CIE de las personas procedentes de naufragios, en la práctica un alto porcentaje de quienes son internados. Otras pisan los talones de Interior: la jueza de vigilancia del CIE de Algeciras/Tarifa llegó a amenazar al ministerio en abril con acusarle de desobediencia si no procedía al cierre de este centro debido a sus malas condiciones, tal y como han exigido las plataformas anti CIE y una reciente moción de Podemos en el Senado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.