Centros sociales
“El proyecto no somos los que vivimos en los centros sociales, sino la gente que les da vida”

Esta semana, el vecindario de la calle Caixers respira un poco más tranquilo. En pleno centro de la ciudad de València, Ca La Caixeta se llenaba de vítores después de que la lucha vecinal tuviese como resultado la paralización de su desahucio.
Ca caixeta
Inauguración del bajo ocupado Ca la Caixeta, en pleno centro histórico de València El Salto País Valencià

 

18 nov 2023 06:00

En su batalla contra la gentrificación y la turistificación, el Baix Social Okupat (BSO) Ca la Caixeta se levanta como un espacio comunitario anarquista en El Carmen, en pleno centro de València. El vecindario del barrio, afectado en su mayoría por las olas de desahucio incentivadas por el fondo buitre Good Capital Investment, se reunieron para celebrar el pasado miércoles la resistencia del edificio —amenazado por un inminente desahucio esa mañana— en un contexto de profunda gentrificación.  

El nacimiento de Ca La Caixeta se remonta al 2020, cuando un grupo de residentes decidieron darle vida a un edificio abandonado en el distrito de Ciutat Vella. Desde entonces, el espacio ha evolucionado para convertirse en un punto focal de la comunidad que alberga diversas actividades que van más allá de simplemente proporcionar refugio. “A la vez que damos vida a un hogar luchamos en contra de los procesos de turistificación y gentrificación que expulsan a las personas”, explica una de las integrantes de la asamblea. El fin principal es “poner a las personas en el centro”, tal y como ellas mismas explican. 

Okupación
Ocupación El nuevo centro social Ca La Caixeta comienza sus andaduras en una de las zonas más gentrificadas de València
El bajo social ocupado del edificio de la calle Caixers, que fue liberado hace dos años, ha sido inaugurado hoy en un evento que ha congregado a cerca de un centenar de personas “contra la gentrificiación, la turistificación y los fondos buitres que expulsan a las vecinas”.

La asamblea de gestión se reúne semanalmente para tomar decisiones, cuidar del espacio y avanzar en el proyecto de manera colaborativa. La horizontalidad en la toma de decisiones es un principio clave, buscando garantizar la participación equitativa de todos los integrantes.

Una historia de resistencia

La historia del centro es una narrativa de lucha contra la desposesión y la mercantilización de los espacios urbanos. A través de su autogestión y la resistencia en procesos judiciales, Ca La Caixeta no solo defiende un techo y un modo de vida alternativo, sino que también se erige como un símbolo de solidaridad y resistencia comunitaria en medio de los desafíos contemporáneos que enfrenta la ciudad.

Como respuesta a las amenazas del fondo buitre Good Capital Investment los y las residentes del número 2 de la calle Caixers iniciaron la campaña “Caixers es queda”, respaldada por los movimientos Veïnat en perill d'extinció y Entrebarris. Este esfuerzo conjunto buscaba resistir a la expulsión gradual llevada a cabo por el mencionado fondo buitre, que, mediante “prácticas de mobbing y extorsión”, como ellos mismos aseguran, expulsó progresivamente a los vecinos. A pesar de las dificultades, Teresa, una residente con un contrato de renta antigua que le brindaba protección legal, resistió hasta que lamentablemente falleció recientemente. Otra vecina, Paloma, también desafiando las presiones, se mantuvo en el lugar junto a su hijo hasta que pudo encontrar una alternativa habitacional. 

El proceso judicial ha sido arduo, pero la autogestión y el apoyo comunitario han permitido mantener el espacio

En un contexto donde la gentrificación y la turistificación afectan a las ciudades occidentales, Ca La Caixeta representa la resistencia de “personas normales”, como ellas mismas se califican, que buscan construir sus vidas al margen de un sistema que desde la asamblea entienden que “prioriza la especulación sobre los derechos humanos y la vivienda digna”. 

El proceso judicial ha sido arduo, pero la autogestión y el apoyo comunitario han permitido mantener el espacio. A pesar de los desafíos, Ca La Caixeta persiste en su objetivo de construir una comunidad y gestionar colectivamente el antiguo edificio, resistiendo a la lógica mercantilista y neoliberal que pretende tal y como afirman “convertirlo en centros de ocio para el turismo y el consumo”.

Un tejido urbano gentrificado

El caso de Ca La Caixeta refleja unas tendencias que pueden extrapolarse a un ámbito más global.  Impulsadas por lógicas mercantilistas y neoliberales, la gentrificación y turistificación han dejado una profunda marca en el tejido urbano de grandes ciudades como València. A lo largo de la última década, estas dinámicas se han manifestado de manera creciente y han transformado la fisonomía de la ciudad y la vida de sus residentes. 

En el caso del bajo número 2 de la calle Caixers el objetivo era la conversión del edificio en un macrohotel en busca del cambio de la política habitacional

En el caso del bajo número 2 de la calle Caixers el objetivo era la conversión del edificio en un macrohotel en busca del cambio de la política habitacional, a través de la promoción del coliving, alquileres temporales y pisos turísticos, en detrimento de las comunidades locales.

La huella de la gentrificación se traduce en un aumento significativo de los precios de la vivienda, alejando a las personas que originalmente habían encontrado en estos barrios una vivienda asequible. Este proceso no solo impacta en lo económico, sino que también desencadena una ruptura en el tejido vecinal. Los comercios locales, característicos de la vida de barrio, son reemplazados por establecimientos orientados al consumo turístico, generando una desintegración del entorno comunitario.

Especulación urbanística
Urbanismo Benimaclet: el barrio que lucha por construirse a sí mismo ante la sombra de la especulación
El desalojo de terrenos de Benimaclet (València) por parte de la constructora Metrovacesa no se ha producido, al menos de momento. Colectivos sociales insisten en la necesidad de apostar por un barrio habitable y han trabajado un proyecto para ello.

La resistencia de espacios como Ca La Caixeta se erige como un contrapeso a estas dinámicas. Este centro social ocupado se presenta como un acto de resistencia, llenando de vida y significado un edificio abandonado desde 2019. Más allá de ser simplemente un lugar de refugio, Ca La Caixeta se convierte en un punto de encuentro, cuidado y autogestión, desafiando las fuerzas que impulsan la gentrificación y turistificación en València. La lucha de estos residentes es una afirmación de su derecho a construir la vida que desean, al margen de las fuerzas especulativas que amenazan su hogar y su comunidad.

Su futuro es incierto, pero la determinación y la solidaridad social sostienen este proyecto. La invitación persiste: “Cuidado, amor, autogestión y resistencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Madrid
Centros sociales El Barrio del Pilar y La Piluka: 25 años de lucha y resistencia
En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.
Granada
Represión La Policía vulneró los derechos durante el intento de desalojo ilegal en Granada por parte de AMA Desokupa
La Red de Observación de Granada denuncia decenas de graves vulneraciones de derechos contra los manifestantes por parte de los agentes de la ley durante el intento de desalojo coordinado entre agentes de la Policía y la empresa AMA Desokupa.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.