Especulación urbanística
Benimaclet: el barrio que lucha por construirse a sí mismo ante la sombra de la especulación

El desalojo de terrenos de Benimaclet (València) por parte de la constructora Metrovacesa no se ha producido, al menos de momento. Colectivos sociales insisten en la necesidad de apostar por un barrio habitable y han trabajado un proyecto para ello.

Los huertos comunitarios de Benimaclet seguirán siendo huertos, al menos por el momento. El desalojo de una parte de los terrenos del PAI de Benimaclet, que las vecinas del barrio utilizan como huerta para el autoconsumo desde hace dos décadas, estaba previsto para la mañana de hoy. Pero la policía no se ha presentado en el lugar y queda en el aire cuándo se ejecutará la expulsión.

Vecinas y activistas han estado presentes desde primera hora para ejercer resistencia, algo que finalmente no ha hecho falta. Desde Cuidem Benimaclet, temen que se pretenda esperar a que el espacio se encuentre vacío para hacerse con las parcelas, ejecutando así “el destrozo que se pretende hacer en el barrio con la urbanización del último reducto de huerta y tierra fértil que queda dentro de la ronda norte”. Por el momento, algunas de las vecinas han decidido permanecer en el espacio por si la Policía decide volver.

Esta orden, emitida desde el juzgado número 7 de València y que afecta a unos terrenos de más de 3.000 metros cuadrados de huertos conocidos como “Espai Verd”, supone el primer intento de desalojo programado en terrenos del PAI desde los que facilitaron la construcción de la Ronda Nord.

Los efectos del antiguo PAI

Los terrenos que se pretendían desalojar hoy pertenecen a los incluidos dentro del Plan de Actuación Integrada (PAI), aprobado hace 30 años. En aquel momento, esos terrenos eran huerta productiva, pero grandes constructoras como Metrovacesa quisieron dedicarlos a la construcción de bloques de viviendas, derivando en que fueran convertidos en descampados y vertederos. A pesar de ello, el vecindario del barrio ha venido dando, durante todos esos años, alternativas de uso a todos esos terrenos. Ahora han reunido todo ese trabajo en una propuesta participativa fruto de un proceso de escucha al barrio que ha durado cinco años, y que tiene como eje vertebrados los principios del urbanismo feminista: Ara Benimaclet.

La ciudadanía ha elaborado una propuesta participativa fruto de un proceso de escucha al barrio que ha durado cinco años, y que tiene como eje vertebrados los principios del urbanismo feminista

En estos 30 años, las vecinas del barrio se han dedicado a darles un uso común: en total, han recuperado más de 40.00 m² de los terrenos del PAI para darles un nuevo común, entre los que se encuentran más de 500 los huertos comunitarios; 7.500 m² de jardines comunes con más de 100 árboles plantados, utilizados por vecinas, escuelas y niños; así como más de 11.000 m² de aparcamiento público con capacidad para más de 300 coches. Claro ejemplo es el CSOA L’Horta, ubicado dentro de estos terrenos, y que ofrece múltiples servicios a la comunidad del barrio, entre los que destacan la biblioteca o la escuela libre. Ha sido una tarea, indican desde Cuidem Benimaclet, de “redignificación y reapropiación por parte de las vecinas”.

Ahora, después de un proceso iniciado e impulsado por la propia asamblea de Cuidem Benimaclet, la solución que proponen las vecinas es la desclasificación de los terrenos, es decir, la vuelta atrás en el estatus de las zonas del PAI, ahora consideradas como urbanizables, para que vuelvan a ser no urbanizables. Esto supondría la imposibilidad de edificar, pero sí la construcción del “equipamiento” que el barrio requiera, según Cuidem Benimaclet.

La reconversión se plantea en tres fases distintas que, mediante una “intervención mínima”, tienen por objetivo “mantener todos lo que ha surgido espontáneamente durante estos últimos años

Además, en un dosier distribuido Cuidem, se detalla una propuesta de uso para los terrenos afectados. Esa reconversión se plantea en tres fases distintas que, mediante una “intervención mínima”, tienen por objetivo “mantener todos lo que ha surgido espontáneamente durante estos últimos años”, explica Anna Escrig, miembro de la asamblea.

El elemento transversal bajo el que se articula esta propuesta es el del urbanismo feminista y el ecofeminismo. Una mirada que supone reconocer que las personas son “seres ecodependientes e interdependientes”, asumiendo por tanto “la realidad social y medioambiental actual”, asegura Escrig. Un ejemplo claro es la voluntad de “desmotorización” del proyecto, algo que “necesariamente va a pasar en el futuro”. Así, el informe plantea perseguir el objetivo del “crecimiento cero en cuanto a la edificación” y el “decrecimiento en cuanto a las infraestructuras de la movilidad motorizada”.

Dentro de este proceso se incluye la reconversión progresiva de los aparcamientos comunitarios y otras áreas grises en zonas verdes, en un proceso de “reverderización” apoyado en “soluciones basadas en la naturaleza”, una herramienta que permitiría la creación de refugios climáticos al servicio de las vecinas. Estos espacios son cada vez más socorridos, especialmente en las grandes ciudades, pues permiten a las vecinas hacer frente, de forma comunitaria y abierta, a un nuevo contexto climático en el que las altas temperaturas y las olas de calor son cada vez más frecuentes.

Los espacios propuestos en el proyecto son cada vez más socorridos, especialmente en las grandes ciudades, pues permiten a las vecinas hacer frente, de forma comunitaria y abierta, a un nuevo contexto climático

A pesar de tener los principios claros, la propuesta se mantiene abierta a cualquier cambio que sirva para adaptar el proyecto a las necesidades del barrio. Es por eso que la reverderización del barrio se ha planteado en tres fases, que harán más sencilla la evaluación constante del proceso y su efecto sobre el vecindario.

Todas estas propuestas han sido consensuadas tras un proceso de escucha barrial de cinco años que ha recibido el nombre de Repensem Benimaclet. En él, se ha tratado de incluir las máximas realidades posibles: “Se han hecho talleres con colectivos migrantes y talleres no-mixtos para incluir la mayoría de perspectivas posibles”. Es, a fin de cuentas, el proceso que aúna la construcción vecinal del barrio en que se quiere vivir y la oposición activa al modelo que proponen las grandes constructoras para una comunidad que quiere decidir por sí misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El entorno de Bernabé Cano, al rescate de un Mazón cubierto de barro
El alcalde de La Nucía, Bernabé Cano, que aparecía en el sumario de la Gurtel como anfitrión de fiestas con “jovencitas”, ha salido reforzado con los cambios en la Generalitat.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Madrid
Fórmula 1 en Madrid El Ayuntamiento de Madrid tramita la licencia de la Fórmula 1 sin responder a las alegaciones al plan de obras
La luz verde al circuito de Ifema se da cuando aún se encuentra en proceso de alegaciones el plan especial previo para la adaptación de la zona a las necesidades de la carrera.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Hortaleza exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.

Últimas

Más noticias
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.