Catalunya
Los ‘secretos de Estado’ del 1 de octubre

Un informe del Ministerio del Interior revela que el operativo policial contra el referéndum priorizó los colegios con menor resistencia, descartando los distritos barceloneses de Gràcia y Sants-Montjuïc y replegando efectivos por la tarde.

Imágenes del 1-0 (V)
Policías nacionales intervienen las urnas del referendum. Ione Arzoz

La Directa

12 ene 2018 12:48

Julian Assange ofreció el pasado 14 de noviembre una recompensa de 20.000 euros para quien revelara el dispositivo policial del 1-O. "El Gobierno de Rajoy ha declarado el coste y los detalles de su ataque violento a votantes catalanes un 'secreto de Estado'", afirmaba la activista desde la embajada de Ecuador en la capital británica. Dos meses más tarde, el periódico La Directa ha tenido acceso a todos los detalles del operativo en relación a la ciudad de Barcelona, ​​cuyos secretos se ocultaban celosamente en el interior de los barcos amarrados hasta el 30 de diciembre en el Puerto de Barcelona. El gasto ya lo avanzó el diario catalán en esta proyección y hoy detalla la parte organizativa.

Según un documento elaborado por la Unidad de Coordinación Operativa Territorial de la Jefatura Superior de Policía de Catalunya, la ciudad de Barcelona fue sectorizada y se constituyeron núcleos operativos de actuación, asignando un responsable policial para cada uno de ellos. El número de efectivos de cada núcleo operativo –incluyendo los agentes antidisturbios y los de información– venía determinado por "el número de colegios electorales por sector, la situación de estos, la ubicación, el grado de seguimiento y conflictividad previsibles". Este último parámetro fue determinante a la hora de descartar desde un primer momento ninguna intervención en los colegios electorales de los distritos de Gràcia y Sants-Montjuïc.

En los anexos I y II del documento se explicita la subdivisión de la ciudad en ocho sectores donde se terminó entrando por la fuerza a los centros de votación: Las Corts, Sarrià-Sant Gervasi, Eixample, Horta-Guinardó, Nou Barris, Sant Andreu, Sant Martí y Ciutat Vella. Además, se establece una franja horaria prioritaria de intervención, entre las 7:30h y las 10h de la mañana. En cada uno de los sectores se prevén "actuaciones rápidas y puntuales, evitando actuaciones que se prolonguen en el tiempo, con el objetivo de minimizar riesgos" y "priorizando los esfuerzos en cada sector donde la actuación se considera que pueda resultar más eficaz". En el conjunto de la ciudad, durante el 1 de octubre, 1.034 agentes antidisturbios participaron en las cargas policiales.

Fauna policial, distrito por distrito

El Ministerio del Interior escogió nombres de animales para referirse a cada una de las unidades y de los responsables operativos. En el distrito de Ciutat Vella, la coordinación de las intervenciones se asignaron al mando CAMEL 1 y bajo sus órdenes actuaron el grupo 4 de la UIP de Málaga (GAMO), el 2 de la UIP de Sevilla (LOBO) y el 5 de la UIP de Galicia (RAYA), con una dotación conjunta de 117 antidisturbios. Los asaltos del CEIP Mediterráneo, el IES Pau Claris y las Escuelas Pías de San Antoni fueron de su responsabilidad.

El distrito del Eixample se asignó al mando CAMEL, con la participación de los grupos 1, 4 y 5 de la Unidad Central de Intervención con sede en Madrid, con una dotación conjunta de 126 antidisturbios. Intervinieron en el IES Jaume Balmes, el IES Ramon Llull –con el trágico desenlace de la mutilación del vecino Roger Español por un disparo de bala de goma– y el CEIP Diputació, donde fracasaron por la masiva presencia de gente y se vieron obligados a abandonar la zona.

En el distrito de Les Corts se asignó el mando a PUMA 1, con la participación de los grupos 5, 6 y 8 de la Unidad de Intervención Policial de Madrid (PUMA), con una dotación conjunta de 165 antidisturbios. Este dispositivo fue responsable de las cargas en el IES Joan Boscà (a pie de la Ronda de Dalt) y el CEIP Pau Romeva (a corta distancia del Camp Nou). Fueron dos de las intervenciones más tardías, en el primer caso pasado el mediodía y en el segundo, cuando ya habían sonado las campanadas de las tres.

El distrito de Sarrià-Sant Gervasi fue responsabilidad del mando RAYA, con la participación de los grupos 1, 2 y 3 de la Unidad de Intervención Policial de Galicia (RAYA), con dotación conjunta de 110 antidisturbios. El pelotón hizo un largo recorrido, pasando por el Departamento de Enseñanza de la Vía Augusta, Escola Projecte, CEIP Dolores Monserdà de Vallvidrera y la Escola Infant Jesús de Travessera de Gràcia, donde la imagen de una mujer ensangrentada dio la vuelta al mundo.

El distrito de Horta-Guinardó fue entregado al mando DRAGON, con la participación de los grupos 1 y 5 de la Unidad de Intervención Policial de Valencia (ORCA) y el grupo 2 de la UIP de Barcelona (JAGUAR), con dotación conjunta de 135 antidisturbios. En este caso, las cargas se sufrieron en la Escuela Oficial de Idiomas, el Centro de Atención Primaria de la calle Teodoro Llorente y el CEIP Mas Casanovas.

El distrito de Nou Barris fue, con diferencia, el más afectado por la violencia policial, y el responsable operativo de la actuación fue GAMO 1, con la participación de los grupos 2, 3 y 5 de la Unidad de Intervención Policial de Málaga y una dotación conjunta de 136 antidisturbios. Los mismos antidisturbios efectuaron cargas a ocho puntos de votación: CEIP Prosperitat, Centro de Formación de Adultos Freire, CEIP Tibidabo, CEIP Aguamarina, Escuela Víctor Català, Escuela Ágora y el CEIP Tomás Moro del barrio de Canyelles.

En el distrito de San Andrés, la intervención corrió a cargo del mando ORCA, con la participación de los grupos 2, 3 y 4 de la Unidad de Intervención Policial de Valencia, con una dotación conjunta de 128 antidisturbios. Intervinieron en la Escuela Estrella, el IES Joan Fuster y la Fundación Trini Joven.

La última sectorización de la ciudad de Barcelona correspondió al distrito de San Martín, y se asignó al mando PUMA 2 y los grupos 7 y 11 de la Unidad de Intervención Policial de Madrid y el grupo 1 de la UIP de Barcelona, con una dotación conjunta de 117 antidisturbios. En este caso, protagonizaron una única intervención policial en el CEIP Els Horts de la Rambla Prim, con un balance de numerosas personas heridas.

Artículo publicado originalmente en La Directa

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#6404
13/1/2018 11:04

Viva los Gamos,Puma, Raya,Orca,Dragones y toda la Fauna animal.
VIVA ESPAÑA

4
11
FillodePutin
12/1/2018 17:07

Por una república Catalana, ¡visca Catalunya!
Que no decaiga.

19
3
#6352
12/1/2018 16:20

Yo esto lo interpreto como: no podemos hacer nada realmente, pero vamos a repartir hostias ya que estamos.

20
2
Marina
12/1/2018 18:47

Totalmente de acuerdo, el fracaso es palmario, innecesario, sádico e ineficaz... Pero buena parte de la gente del Ebro hacia abajo lo compra y lo justifica. Ese es el nivel y claro, allende las fronteras internacionales no se explican el concepto: represión policial violenta contra urnas de gente pacífica.

12
2
#44880
18/12/2019 17:01

La realidad es que lo hicieron así para reducir al máximo los disturbios, pero que no pareciera que no hicieron nada, cuando el operativo debía haber sido mucho mayor. Y al periódico ya le vale decir que el ministerio del interior asignó nombres de animales a las UIPs cuando los tienen asi desde hace siglos

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.