Catalunya
¿A quién amnistiará la ley y cuándo?

El escenario probable cuando se apruebe la norma será una cascada de ‘cuestiones de inconstitucionalidad’ planteadas por los jueces que se ocupan de las causas, que dejarán en suspensión los procesos (y las amnistías) hasta que el TC las dirima.
manifestación huelga 18 de octubre
Una de las cinco columnas de manifestantes en su recorrido ya dentro de Barcelona. Victor Serri

¿Quiénes serán amnistiados? La respuesta varía según quién conteste la pregunta: no más de 400 personas, incluyendo a 75 agentes de la Policía Nacional, afirma el PSOE. Alrededor de 1.432 sostiene Junts, en referencia a los casos cuantificados por la asociación Òmnium Cultural. Tres profesores de derecho constitucional explican a El Salto cuál es el proceso judicial que centenares de personas deberán incoar una vez se apruebe la Ley de Amnistía. Uno de ellos, Joaquín Urías, aporta otra respuesta: “El número no lo puede saber nadie, solo son cuentas personales. Lo decidirán los jueces”.

La norma registrada el lunes por el partido de Pedro Sánchez ha generado cierta escenificación por parte de Junts y ERC, trifulcas callejeras de fascistas en las inmediaciones de la calle Ferraz de Madrid, manifestaciones del PP para mostrar músculo político y malestar en la CUP —“estamos delante de un pacto de rendición”, valoró ayer la parlamentaria Laia Estrada sobre la imposibilidad de llevar a cabo el mandato popular de defender el derecho a la autodeterminación y celebrar un referéndum de independencia—. 

Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.

Horas antes, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, declaró que su partido, valiéndose de la mayoría que ostenta en el Senado, pretende evitar admitir a trámite la ley. Este acto inconstitucional podría alargar algo más los inevitables dos meses de trámites parlamentarios de la ley orgánica, antes de que la norma vuelva al Congreso para ser aprobada por mayoría absoluta —necesita 176 votos, es decir, la mitad más uno—.

Dilatar el proceso ofrecería un margen extra a los jueces para apresurarse en las instrucciones y sentencias. Sobre todo, las de Manuel García-Castellón, el único que ve un posible delito de terrorismo en actos de desobediencia civil no violenta. Es el magistrado de instrucción de la Audiencia Nacional de las causas de los 12 CDR (Operación Judas), que concluyó el 3 de noviembre y elevó a juicio, y los 12 encausados por el Tsunami Democràtic, a las que también ha imputado por terrorismo, contradiciendo el criterio de la fiscalía, que proponía desórdenes públicos y devolver la instrucción a los juzgados ordinarios. El tiempo se le echa encima a García-Castellón, no solo por la ley de amnistía: el artículo 386 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que la jubilación forzosa para los magistrados es a los 70 años —García-Castellón tiene 71—, da una opción a alargarla hasta los 72 —los cumplirá el 16 de octubre de 2024—; el Partido Popular presentó en febrero una propuesta para estirarla hasta los 75 años, aduciendo que el Estado acumula un retraso en la convocatoria de oposiciones.

El proyecto de ley ha previsto esta maniobra, sugiere Marco Aparicio, de la Universitat de Girona, y deja fuera de la amnistía los delitos por terrorismo que cuentan con “sentencia firme”. Para el resto de delitos, no se menciona la necesidad de sentencia firme. ¿Podría la Audiencia Nacional concluir la instrucción, celebrar juicio y dictaminar sentencia de ambas causas antes de febrero? “A veces los tribunales van muy lentos, otras muy rápidas”, indica el profesor catalán. En cualquier caso, advierte de que el proceso del periodista de La Directa, Jesús Rodríguez, a quien el juez ha incluido en el Tsunami, “al ser persona no aforada, debería ser más lento”. 

Abogados, fiscales y jueces de cada causa pueden solicitar la aplicación de la amnistía para el sobreseimiento de la causa

Quién solicita el sobreseimiento

Si todo va según lo que disponen las normas, la Ley de Amnistía quedaría aprobada en febrero y, cuando se publique en el BOE, los abogados de las defensas de cada una de las causas abiertas por el Procés, las fiscalías e incluso los propios magistrados podrían solicitar el sobreseimiento. Se espera que las defensas lo hagan, las fiscalías podrían recibir instrucciones de la Fiscalía General del Estado sobre el sentido de la aplicación de la norma, pero los jueces, previsiblemente, no cerrarán los procesos de oficio. 

Marco Aparicio señala que cuando las defensas presenten el recurso, los jueces pueden a su vez presentar una “cuestión de inconstitucionalidad” ante el Tribunal Constitucional, y esto conllevaría que el proceso “quede suspendido”, añade Joaquín Urías, de la Universidad de Sevilla. Aventura una cascada de cuestiones de inconstitucionalidad y procesos en suspensión, hasta que el TC dirima las dudas planteadas por los jueces, así como el esperado recurso de inconstitucionalidad que presentará el Partido Popular. 

“Es evidente que detrás de cada palabra hay muchos juristas expertos asesorando”, Roberto Uriarte

¿Cuánto tiempo tardará en resolverse? “Pueden pasar seis meses o doce años”, apunta Urías. Quién sabe. Lo importante radica en la calidad del texto del proyecto de Ley de Amnistía y sobre este punto existe consenso entre los juristas consultados. Roberto Uriarte, de la Universidad del País Vasco, recalca que la ley tiene cabida dentro de la Constitución y, aunque sea una medida excepcional, la buena redacción del texto, y la justificación del preámbulo, evitaría que decaiga: “Es evidente que detrás de cada palabra hay muchos juristas expertos asesorando. Los elementos más difíciles del acuerdo político han sido retocados y los objetivos de la exposición de motivos son acordes a la Constitución, no plantean dificultad. Asimismo, esta ley se basa en amnistías previas concedidas por los tribunales españoles y de nuestro alrededor”.

Libertad de información
Libertad de información La Directa recibe el apoyo de decenas de medios y organizaciones: “El periodismo no es terrorismo”
“Esta acusación es un ataque a la libertad de prensa y a nuestro medio. Se trata de una decisión judicial que no podemos desligar del trabajo en defensa de los derechos fundamentales que Jesús Rodríguez ha hecho durante 18 años”, sostienen.

Una medida inmediata

Aunque los procesos puedan quedar suspendidos hasta que se pronuncie el Tribunal Constitucional, hay una medida que será inmediata: las órdenes de búsqueda y captura decaerán tras su aprobación. Es decir, Carles Puigdemont podrá regresar a Catalunya, por ejemplo. Tampoco se pueden aplicar medidas cautelares a los procesados, como inhabilitaciones. 

Por último, en el caso de que haya jueces que apliquen la ley y amnistíen a encausados, la amnistía será indiscutible diga lo que diga posteriormente el Tribunal Constitucional: “El recurso de inconstitucionalidad no paraliza la Ley de Amnistía. Si hay jueces que la aplican, la persona beneficiada no podría verse perjudicada por una posterior sentencia del Constitucional, indica Aparicio.

Valoración de Òmnium

A última hora de la tarde de ayer, Òmnium valoró el texto de forma positiva, al considerar que “tiene camino para recorrer política y jurídicamente”, pero alerta de que hasta que no se apruebe, “los procedimientos judiciales y, por tanto, la represión seguirán su curso”. Destaca que la norma no contempla medidas de reparación para las víctimas de la violencia policial del 1 de octubre, de infiltraciones policiales y escuchas telefónicas, y concluye que el conflicto político sigue vivo y que “la única resolución para inevitablemente por el ejercicio del derecho a la autodeterminación”. 

Catalunya convocó el 9 de noviembre de 2014 y el 30 de octubre de 2017 una consulta popular y un referéndum, respectivamente, para ejercer el derecho a la autoderterminación que le impedía el Estado español. Más de 4.000 personas fueron reprimidas por ello judicial o policialmente, entre el 13 de noviembre de 2012 y ahora, que son las fechas que comprende la Ley de la Amnistía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.