Barcelona pandemia 1
La Vía Augusta, avenida en el norte de la ciudad, conocida por los atascos de coches diarios, desierta en marzo de 2020. Sergi Conesa

Catalunya
Día histórico en la lucha por la vivienda: Catalunya aprueba la ley que regula los alquileres

Después de más de un año de trabajo legislativo y muchos más años de presiones desde la calle, Catalunya se suma a los territorios europeos más avanzados en la regulación del precio de los alquileres. Tras el bloqueo inicial de JxCat, las negociaciones de última hora han dado resultado y la ley ha sido aprobada este 9 de septiembre.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 sep 2020 06:00

Pocas dudas quedaban de que este 9 de septiembre, a partir de las 19h, Catalunya aprobaría la ley para regular el precio del alquiler. Lo que nadie estaba dispuesto a asegurar, cuando faltaban pocas horas para la votación, es cuál sería el texto definitivo y cuál será la respuesta del Ejecutivo y del Tribunal Constitucional, que pueden suspender la ley a instancia del presidente del Gobierno, como ya ha ocurrido en otras ocasiones. 

La noticia era demasiado buena para ser cierta. Una iniciativa para bajar los precios de los alquileres del Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos), respaldada por más de 4.000 entidades de la sociedad civil y negociada durante un año con la Generalitat, se había convertido en una proposición de ley e iba a ser aprobada en julio de este año. Una ley que preveía congelar los precios y bajar los alquileres que están por encima del índice de referencia cuando se renueven en las 60 ciudades catalanas que cuentan con más de 20.000 habitantes. Y no menos importante, contaba para su aprobación con el apoyo de ERC, Junts per Catalunya, En Comú Podem y CUP, una mayoría parlamentaria más que suficiente. Un pacto firmado con estos partidos pareció sellar la alianza. 

Los “sospechosos habituales”, los grandes poderes del sector representados por la Cámara de la Propiedad, las agencias inmobiliarias y los fondos de inversión, se empeñaron en “poner palos en la rueda” de la nueva norma

Sin embargo, las cosas no tardaron en torcerse por las presiones de los “sospechosos habituales”, tal como llama Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogaters, a los grandes poderes representados por la Cámara de la Propiedad, las agencias inmobiliarias y los fondos de inversión, empeñados en “poner palos en la rueda” de la nueva norma.

Rompiendo el pacto firmado, los diputados de Junts per Catalunya presentaron el 21 de julio “por la puerta de atrás y a última hora”, señala Palomera, ocho enmiendas que “en su conjunto suponen una enmienda a la totalidad que dejaría en papel mojado la ley”. Una enmienda ampliaba los requisitos para que las ciudades o municipios pudieran aplicar la regulación de precios, otra dejaba en manos de los municipios la decisión de aplicar la norma, por lo que su aplicación ya no sería inmediata y automática, tal como se había negociado con el Departamento de Territorio; otra enmienda “abría la puerta a la picaresca”, explica Palomera a El Salto, permitiendo que “se pueda subir el alquiler un 20% por supuestas obras sin justificar”. Otras modificaciones propuestas excluían a las ciudades turísticas de Figueres, Tortosa y Salou de la regulación y eximían de la limitación de precios a propietarios con ingresos inferiores a 3.130,16 euros mensuales.

En el texto original, para que la regulación se aplicara en un municipio tenía que cumplir alguna de estas tres condiciones: que el precio de los alquileres experimente un crecimiento sostenido superior a la media de Catalunya, que la carga media del coste del alquiler supere el 30% de los ingresos anuales de quien vive o que el precio haya experimentado en cinco años un crecimiento interanual acumulado al menos tres puntos porcentuales superior al IPC. Según las modificaciones propuestas por JxCat, las localidades tenían que cumplir las tres condiciones juntas para aplicar la normativa.

Especulación urbanística
Las enmiendas de JxCat hacen peligrar la ley de regulación del precio de los alquileres en Catalunya

Después de un año de negociaciones y de haber llegado a un acuerdo, Junts per Catalunya ha presentado ocho enmiendas que, según el Sindicat de Llogaters, “desvirtúan totalmente la proposición de ley”. Las modificaciones propuestas impiden su aplicación inmediata y automática, excluyen a Figueres, Tortosa y Salou de la regulación y eximen a propietarios que tengan unos ingresos inferiores a 3.130,16 euros mensuales.

Las protestas airadas del Sindicat de Llogaters y una carta dirigida al presidente de la Generalitat, Quim Torrá, forzaron una reunión con el líder de JxCat, en la que declaró, cuenta Palomera a El Salto, “que los pactos hay que honrarlos” y que iba “a luchar para que su grupo defienda y apruebe la ley que se acordó”. En declaraciones a la prensa, Torra se desmarcó de las enmiendas y defendió el texto original. Pese a las palabras de Torrá, las ocho enmiendas que anularían el alcance de la norma siguen en pie y se votarán este 9 de septiembre antes de la ley en su conjunto. 

Se trata de “una ley de mínimos”, dice Jaime Palomeras. Sobre todo en un territorio como Catalunya, donde sus habitantes deben dedicar el 56,5% de su salario al pago del alquiler y donde los alquileres han subido 30 veces más que los sueldos en los últimos cinco años

La cercanía de la fecha marcada ha acelerado las negociaciones y este 8 de septiembre representantes del Sindicat de Llogaters se reunieron telemáticamente con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y le trasladaron unas enmiendas que incorporan “los elementos que más preocupan a los parlamentarios de JxCat respetando el sentido original del texto”. La propuesta, que se ha enviado a todos los grupos impulsores del texto, incluye la figura del propietario en situación de vulnerabilidad —que no podrá subir los alquileres más allá de los índices de referencia, pero no estará obligado a bajar los precios— y reconoce que las inversiones de mejora sobre las viviendas en alquiler puedan justificar incrementos si están suficientemente documentadas. Según publicaba El Periódico, los diputados de JxCat siguen con el debate interno y no se descarta que voten por separado. Por la tarde del 8 de septiembre se produjo una reunión de los grupos promotores de la ley para encontrar un “punto medio”. A la salida, la cuenta oficial del Sindicat de Llogaters mostraba su decepción con el resultado del encuentro: “Salimos del Parlamento. Pese a nuestras propuestas para facilitar el acuerdo, JxCat pretende mercadear con la regulación de los alquileres. Si quieren jugar con el futuro de miles de familias, no nos encontrarán”.  A primera hora de la tarde del mismo 9 de septiembre, se anunciaba que los grupos impulsores, habían llegado a un acuerdo para sacar adelante la medida incluyendo dos enmiendas al texto original que cubren parte de las preocupaciones de los diputados de JxCat. Finalmente, la ley ha sido aprobada con los votos en contra de los diputados de PdeCat, en la primera votación en la que votan diferente que sus excompañeros de JxCat.

“Una ley de mínimos”

Después de más de un año de negociación con la Generalitat y los Departamentos de Justicia y Territorio, de buscar acuerdos y numerosas concesiones, para Jaime Palomera el texto original ya refleja “una ley de mínimos”. Especialmente en un territorio como Catalunya, donde sus habitantes deben dedicar el 56,5% de su salario al pago del alquiler y donde los alquileres han subido 30 veces más que los sueldos en los últimos cinco años. Para que los catalanes dediquen al alquiler un tercio de su sueldo, la cifra mágica para Naciones Unidas, los precios de la renta deberían reducirse en un 40%, recuerda Palomera en conversación con El Salto. “Esta ley plantea empezar a caminar en esa dirección, lo que hace es impedir que los precios puedan seguir subiendo e incentivar descensos moderados”, explica.

Además, continúa Palomera, se trata de una medida temporal, con 12 meses de prueba, cuando será revisada, y extensible a cinco años. “No es una ley permanente y no implica que se vaya a afectar, como dicen partes muy interesadas, a la oferta o a la calidad de la vivienda, lo que hace es poner un pequeño límite a la especulación”, continúa este activista e investigador en materia de vivienda. 

En Catalunya hay una “amplia mayoría social, un consenso en todas las estructuras de la sociedad civil" para regular los precios del alquiler. “Será una votación histórica y la sociedad está mirando expectante y luego cada uno juzgará”, resume Jaime Palomera

Los problemas derivados de la burbuja del alquiler en Catalunya, agravados por la crisis del covid-19, se ha traducido, dice Palomera, en una “amplia mayoría social, en un consenso en todas las estructuras de la sociedad civil, incluso en buena parte de los medios de comunicación, en torno a la necesidad de intervenir” en el mercado del alquiler para poner coto a la especulación. Más de 4.000 entidades sociales, buena parte del tercer sector catalán, las entidades y empresas de la economía social y solidaria, sindicatos mayoritarios y también combativos, así como grandes organizaciones independentistas como Òmnium Cultural o la Assemblea Nacional Catalana, han respaldado esta medida de regulación de los alquileres.

“Será una votación histórica y la sociedad está mirando expectante y luego cada uno juzgará”, resume. 

Afilando los tribunales

Más allá del resultado de las negociaciones y la votación de las enmiendas, “la gran pregunta” es para Jaime Palomera qué va a hacer el Gobierno central. “Nosotros esperamos que el Gobierno facilite y abra las puertas a que otros territorios puedan regular el alquiler y que esto se convierta en una referencia”, dice. Sin embargo, los posibles recursos interpuestos ante el Tribunal Constitucional podrían tumbar la ley. Si es el presidente del Gobierno quien toma la iniciativa, de forma automática. 

Así ocurrió con la ley 24/2015, más conocida como la “ley contra los desahucios”, aprobada tras una larga lucha de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, y que convirtió a Cataluña en el territorio español con la legislación más garantista en materia de vivienda. El Gobierno del PP presentó un recurso de inconstitucionalidad y la mayor parte de su contenido estuvo suspendido durante dos años. En noviembre de 2018, esta ley que garantiza una alternativa habitacional en caso de desahucio, la cesión de pisos vacíos a la banca o la prohibición de cortes de luz y agua, volvió a estar vigente en su totalidad después de que los Gobiernos españoles y catalanes firmaran un acuerdo para retirar el recurso de inconstitucionalidad. 

Los posibles recursos interpuestos ante el Tribunal Constitucional podrían tumbar la ley. Si es el presidente del Gobierno quien toma la iniciativa, de forma automática

En el caso de la ley de regulación de alquileres, el Consejo de Garantías Estatutarias catalán, un órgano consultivo, ha dictaminado que varios artículos de la proposición de ley podrían ser inconstitucionales al invadir competencias que son del Estado. Tras la más que posible aprobación de la ley, las miradas se trasladarán al Ejecutivo de Pedro Sánchez, quien deberá lidiar entre las presiones de la derecha de su propio partido y del resto del arco parlamentario y las presiones de sus aliados, especialmente de Unidas Podemos (UP), con quien negoció una regulación de los precios del alquiler —todavía no desarrollada— en el pacto de Gobierno. También con ERC, con quien acaba de acordar la reapertura de la Mesa de Diálogo.

Palomera insiste en la necesidad de una regulación del mercado del alquiler, especialmente tras la emergencia de la crisis del covid-19: “Con la situación que ya teníamos, en un país donde se desahucian cada día a 170 familias, en un país en el que el alquiler se come más sueldo que en ninguna otra parte, con esta pandemia y esta crisis económica, el problema se ha agravado terriblemente, estamos a las puertas de un otoño muy duro”.

Este activista reconoce los límites de la nueva norma, que “no es la panacea ni tampoco el apocalipsis”, solo una medida orientada a dar “un poco de aliento” a miles de familias afectadas por las subidas del alquiler. “Es inconcebible que en una democracia te puedan pedir que pagues todo tu sueldo para pagar el alquiler y que algunas voces argumenten que ‘es el mercado, amigos’... Ya estábamos en una situación límite. La pandemia la ha hecho insostenible”, dice. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#69562
10/9/2020 13:03

Para andar un camino hay que dar un primer paso. El Sr. Palomera lo dice bien claro: “no es la panacea” y “es un poco de aliento”. A ver qué resultados se obtienen tras un año de vigencia de esta norma. Ojalá sean positivos y se pueda avanzar. Lo que no se puede permitir es que una familia o persona tenga que dedicar más del 30% de los ingresos a pagar el alquiler.

Sería una deslealtad institucional y un ataque a lxs trabajadores si el Gobierno o cualquier otra instancia presentaran recurso de inconstitucionalidad.

Felicidades a todos los colectivos y partidos políticos que han hecho posible este avance en materia de alquiler de vivienda.

5
0
#69495
9/9/2020 12:23

Me alegro de que salga adelante, si sale, pero en cualquier caso irá a la lista de leyes anuladas por los tribunales neofranquistas de españita. Mucho esfuerzo del Sindicat de Llogaters y otra gente honesta, por desgracia tirado a la basura en un parlament que ni tiene potestad para gobernar ni tiene interés en tenerla.

5
0
#69541
10/9/2020 0:39

Españita, Cataluñita, Europita... ¿otro que cree en los pitufines?

0
2
#69635
11/9/2020 0:26

Creo en que las leyes que se aprueban en un parlamento que supuestamente nos representa se lleven a término. Llámame loca. No es un tema de nacionalismos, y no sería un tema de naciones si no fuesen siempre los jueces de una revocando las leyes de otra.

3
0
#69655
11/9/2020 12:23

Tu eres de los que se alegrasn que SUBAN los alquileres verdad, eh Cayetanos?

0
0
#69489
9/9/2020 7:06

En los gobiernos donde se aprobó una medida similar, los pisos en alquileres desaparecieron, ya que el 90 % pertenecen a particulares que no están dispuestos, hay un precio en el que un inclino no esta dispuesto a paga, pero hay otro precio por el el arrendador no esta dispuesto a dejar alquilar la vivienda.
Y cada vivienda tiene su propio precio, que no ,lo pude regular ningún gobierno,

hace poco salio un vídeo de la locura desatada en un alquiler regulado en al que se hacían sorteos con cientos de posibles arrendatarios haciendo cola en una calle por que no había mas oferta,

cada vez que el gobierno mete la mano en algo lo termina destruyendo, metió al mano en las cajas (con Sanchez en caja Madrid lo que luego seria Bankia las arruino, ya vemos como ha acabado en manos del Rojo Botin),


0
14
#69494
9/9/2020 12:20

En Berlín no hay ninguna problemática para acceder al alquiler, el cual lleva regulado cinco años. Menos politizar e inventar y más leer.

11
0
#69498
9/9/2020 12:57

Si que hay problemas para alquilar en Berlin

2
9
#69516
9/9/2020 17:24

No los hay

1
0
#69617
10/9/2020 17:54

Pues si que los hay,vente a vivir y veras

1
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.