Catalunya
Andrés García Berrio: “Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado”

Entrevista con el abogado y activista Andrés García Berrio, que da el salto a la política como número tres en la lista de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona.
Andrés García Berrio Abogado 1 de octubre proces
Andrés García Berrio Álvaro Minguito

Andrés García Berrio es uno de los abogados más conocidos en los sectores activistas en Catalunya. Tras haber codirigido la asociación Irídia implicada en la defensa de los derechos humanos o haber participado en la campaña “Tanquem els CIE”, ahora da el salto a la política como número tres de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona en las elecciones catalanas de este domingo. Representa una de las principales novedades de la coalición de Ada Colau y Jéssica Albiach en una campaña difícil para esta formación de izquierdas, que sufre por la sombra de un favorito PSC y la debilidad de Sumar en el conjunto de España.

¿Cómo ves esta recta final de la campaña? Los sondeos apuntan a unas intenciones de voto modestas (6-5%) para Comuns Sumar.
Creo que tendremos unos buenos resultados el domingo. Los comunes han demostrado en muchas ocasiones que son capaces de proteger y garantizar los derechos de la ciudadanía. Estoy convencido de que eso se verá reflejado en buenos resultados.

La campaña del 12-M ha estado marcada por los cinco días de reflexión que se tomó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En Sumar os manifestasteis a favor del líder del PSOE la víspera de que anunciara que continuaba y dejara el regusto de una maniobra extraña. ¿Fue un error por parte de vuestros socios en Madrid?
Creo que en cualquier circunstancia hay que defender la democracia y aquellos que sufren el lawfare, como le sucedió al presidente del Gobierno y a su esposa Begoña Gómez. Me parece una evidencia que se están utilizando a los jueces para atacar a gobiernos elegidos democráticamente. Todo esto forma parte de una ola reaccionaria global. Ahora le ha tocado a Sánchez, pero antes vivieron situaciones parecidas Mónica Oltra, Ada Colau o Irene Montero. También han sufrido este lawfare movimientos sociales como el Tsunami Democràtic, lo que ha comportado que investiguen a periodistas como Jesús Rodríguez.

Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.


¿Pero te parece seria la posición de Sánchez y que haya hecho tantas pocas propuestas para hacer frente a la máquina del fango?
Creo que hay que hacer un punto y aparte y que esto se vea reflejado en medidas concretas. Una posibilidad sería una renovación del sistema judicial, por ejemplo, cambiando el acceso a la carrera de los jueces. También hace falta derogar la Ley Mordaza y no perder ni un día para acabar con esa norma que ha supuesto un tapón a cualquier avance fruto de la lucha social. Y que haya más medidas de regeneración democrática.

¿Por qué has decidido dar el salto ahora a la política?
Como activista, abogado y defensor de los derechos humanos, recibí una propuesta de los comunes para integrarme en su lista como independiente. Y decidí aceptarla porque estamos en un momento crucial para Catalunya en que está en juego si hay una coalición del asfalto entre Junts y PSC. Es decir, una coalición que priorice los macroproyectos como el Hard Rock o la ampliación del aeropuerto del Prat y apueste por un modelo antagónico a los derechos humanos. O bien que haya un pacto de izquierdas que ponga una transición ecológica socialmente justa en el centro.

Creo que el principal riesgo después de las elecciones es que haya una coalición del asfalto entre el PSC y un partido nítidamente de derechas como Junts

A diferencia de hace una década cuando irrumpieron nuevos partidos como Barcelona en Comú, la CUP o Podemos, ahora no parece el momento más ilusionante para dar el salto a la política…
Nos encontramos ante una ola reaccionaria global y en este contexto es más importante que nunca defender los derechos humanos desde las instituciones, como el Parlamento de Catalunya. Cuando se produce un genocidio en Gaza, cuando cada vez más países ignoran el sistema internacional de derechos humanos, cuando los gobiernos obvian las múltiples demandas de organismos internacionales de tomar medidas ambiciosas para revertir el cambio climático… En un momento como este es más importante que nunca hacer frente a la ultraderecha. Y hacerlo desde una lógica de defensa de los derechos humanos.

En el próximo Parlamento catalán podría haber diputados de hasta dos formaciones de ultraderecha. A los de Vox, según los sondeos, se sumarían los de Alianza Catalana (extrema derecha independentista), el partido liderado por la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols. ¿Temes que esto se vea reflejado en una derechización de los debates?
Sí, creo que ya se está produciendo esta derechización de los debates. Junts ha planteado unas políticas migratorias basadas en que Catalunya disponga de más competencias sobre esta cuestión y así poder expulsar con mayor facilidad a las personas migrantes. Constantemente, se insiste en la necesidad de que, además de derechos, las personas migrantes tengan deberes. Hay ayuntamientos que han obstaculizado el empadronamiento. Estos partidos ultras ya han logrado contaminar los debates presentes en otras formaciones catalanas.

Vuestra candidata Jéssica Albiach ha advertido en más de una ocasión que el PSC está adelantando al PSOE por la derecha, algo inhabitual en la historia de estos dos partidos. ¿Cómo se puede evitar esta derechización de los socialistas catalanes, liderados por Salvador Illa?
Creo que el principal riesgo después de las elecciones es que haya una coalición del asfalto entre el PSC y un partido nítidamente de derechas como Junts. Desde los comunes, no solo apostamos por un Ejecutivo catalán de izquierdas, sino que haga claramente políticas de izquierdas, siguiendo el ejemplo de la subida del salario mínimo o la reforma laboral, impulsadas desde el Gobierno de coalición en Madrid. Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado.

Queremos que se examine en el Parlamento el uso de las pistolas Taser, que el PSC quiere recuperar para la Guardia Urbana de Barcelona

Además del proyecto de macrocasino Hard Rock, ¿la ampliación del Prat también es una línea roja en posibles pactos?
Sí, lo es. De la misma forma que en Canarias la gente salió a la calle para decir que el archipiélago tiene un límite, Catalunya tiene un límite. Ahora es el momento de evidenciarlo. No podemos construir el casino más grande de Europa, no podemos seguir ampliando los aeropuertos… En lugar de eso, debemos priorizar el ferrocarril. Y lograr que Catalunya dé un paso adelante en la producción de energías renovables en las que aún no ha llegado a los niveles a los que podría llegar.

Respecto a la gestión del agua, uno de los temas estrella de esta campaña debido a la sequía histórica que sufrió Catalunya, ¿cómo lo habríais afrontado desde Comuns Sumar?
Queremos pedir prudencia ante la decisión de retirar el estado de emergencia hídrica —un anuncio hecho el martes por el Govern del republicano Pere Aragonès— justo en la última semana de campaña. De repente, se han retirado todas las restricciones para llenar las piscinas en los hoteles. Creemos que es muy importante escuchar a los científicos y tomar decisiones con prudencia. De cara al futuro, apostamos por una mejor gestión del agua a través de la municipalización allí donde se pueda y por construir estructuras a largo plazo, como las desalinizadoras que hacía tiempo que no se impulsaban en Catalunya.

Otro de los temas de esta campaña ha sido la guerra de Gaza con ocupaciones propalestinas en varias universidades catalanas. ¿La exigencia de una denuncia del genocidio en el enclave palestino formará parte de vuestra política de pactos?
Las medidas en este sentido por parte de los comunes siempre han sido claras. Con Ada Colau como alcaldesa, Barcelona rompió relaciones con Israel y suspendió su hermanamiento con Tel Aviv. Y si la Flotilla de la Libertad hubiera podido zarpar de Estambul, Ada hubiera estado en ella junto con muchos otros activistas. Nuestra posición siempre ha sido muy clara en este sentido.

Palestina
Acampadas universitarias Primera victoria para la acampada propalestina de Barcelona
El claustro de la Universitat de Barcelona ha aprobado una moción de apoyo a Palestina que exige a los órganos de gobierno romper relaciones con universidades, institutos de investigación o empresas israelíes.


¿Una ruptura de las relaciones de Catalunya con Israel formará parte de vuestras exigencias en un hipotético pacto de gobierno o de investidura con el PSC?
Es un elemento clave en política internacional y creo que tenemos que ponerlo en el centro. Pero como candidato independiente no puedo definir la posición de todo el partido.

Has hecho del antirracismo y la denuncia de la violencia policial uno de tus principales campos de batalla como abogado en Irídia. ¿Qué medidas en este sentido te gustaría impulsar desde el Parlament?
Primero de todo, quiero destacar la victoria que la sociedad civil logró la pasada legislatura con las balas de ‘foam’ (un sustituto de las de goma). Tras una comisión de estudio del modelo policial y que se hicieran varias propuestas, se ha logrado un acuerdo para que se retiren los proyectiles de ‘foam’ más lesivos (SIR-X). Otra medida necesaria sería la creación de formularios de parada, es decir, que cada vez que se identifique a una persona se deje constancia. Este tipo de medidas ha supuesto el descenso de las identificaciones por perfil étnico-racial en muchos lugares donde se ha aplicado, como en Fuenlabrada. También queremos que se examine en el Parlamento catalán el uso de las pistolas Taser, que el PSC quiere recuperar para la Guardia Urbana de Barcelona.

¿Teméis que si exigís demasiadas medidas progresistas eso facilitará que el PSC busque un acuerdo con Junts? ¿O una coalición de ese estilo resulta poco probable teniendo en cuenta la polarización entre Illa y el expresidente catalán Carles Puigdemont?
Tengo claro que muchos votantes del PSC no entenderían una coalición del asfalto con Junts. Pero en política económica y social se ha demostrado que esos dos candidatos coinciden en muchos aspectos. Illa está defendiendo medidas negacionistas a nivel climático que muchos de sus votantes no apoyan. Por eso, consideramos fundamental que los comunes tengan más fuerza que nunca y que pueda haber un pacto nítidamente de izquierdas con PSC, ERC, nosotros e incluso la CUP.

Archivado en: Elecciones Sumar Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.