Catalunya
“Ni guerra entre pobles, ni pau entre classes”

Decenas de miles de personas tomaron la calle en la manifestación de los sindicatos alternativos y movimientos sociales.

huelga general catalana democracia
Imagen de las protestas de la huelga general catalana, el 3 de octubre en Barcelona. Ione Arzoz
4 oct 2017 09:06

Catalunya desbordada. Desde primera hora de la mañana, cortes de autopistas y carreteras, piquetes informativos que hacían cerrar persianas, el centro de Barcelona era un caos de concentraciones y marchas espontáneas durante toda la mañana. “Ha sido la huelga más importante y masiva de toda la historia de Catalunya”, aseguraba a El Salto Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT en Catalunya. Y es que durante el día de ayer salió a la calle una multitud en contra de la represión policial del pasado domingo.

En las manifestaciones de las tardes, los centros de las cuatro capitales catalanas quedaron colapsados por una marea ciudadana que condenaba enérgicamente la violencia policial ejercida durante la celebración de las votaciones del referéndum unilateral de autodeterminación por los miles de agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil movilizados en Catalunya. Esto no va de independencia, o no sólo de independencia o autodeterminación. El proceso catalán está poniendo en jaque al Régimen del 78 y está a punto, si no lo ha hecho ya, de desbordarse socialmente.

700.000 en Barcelona

La manifestación más multitudinaria fue la de Barcelona, aunque en las otras capitales catalanas también fueron masivas. En Girona salieron a las calles 70.000 personas, en Lleida, 40.000 y en Tarragona, 35.000. Ayer, según la Guardia Urbana, un total de 700.000 personas salió por la tarde a las calles de Barcelona en dos principales convocatorias. Por un lado, la de Taula per la Democràcia y su “paro de país”, formada por los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT, así como por entidades independentistas como Òmnuim Cultural y ANC y algunas organizaciones de empresarios, sobre todo de la mediana y pequeña empresa, catalanes.

Esta convocatoria, a las 18 horas en plaza Universitat, se unía en una marea de gente con la manifestación de la huelga general convocada por los sindicatos alternativos. CGT, la IAC, la Intersindical-CSC, la COS y Unió de Pagesos había convocado hace diez días esta huelga previendo que el 1-O se desarrollara con una injustificada represión por parte de los cuerpos policiales.

La huelga fue apoyada por la CUP desde el primer momento. Y ayer, desde Jardinets de Gràcia y hasta Plaça de Catalunya, todo el Paseo de Gràcia se llenó de manifestantes que condenaban la represión y exigían que la lucha nacional que se desarrolla con fuerza en Catalunya no se desvincule de la lucha por los derechos sociales.

Las Kellys, prostitutas indignadas, el Sindicato de Vendedores Ambulantes, colectivos LGTBI, feministas, de personas migrantes. Toda la disidencia gritó fuertemente contra la represión en un clima social próximo al desborde.

Tras la manifestación, los estudiantes pretendían acampar en la Gran Vía barcelonesa, una convocatoria en un primer momento apoyada por Crida a la Democràcia. En torno a las 22 horas se desconvocaba la acampada. Algo que para los movimientos sociales era un intento más, por parte de las entidades independentistas, de evitar un desborde social que, para muchos, es imposible de evitar.

Cacerolada ensordecedora 

Ayer, durante el discurso del Rey Felipe VI en televisión, la cacerolada en muchos barrios de Barcelona fue tan masiva que obligaba a cerrar las ventanas o a subir el volumen de la televisión para poder escuchar las duras palabras del monarca contra los soberanistas catalanes.

En esta línea se expresaba ayer en la manifestación la diputada de En Comú Podem, Sònia Farré. “Hay que recordar a Mariano Rajoy, Albert Rivera y Pedro Sánchez que esto no está manipulado por ningún partido, lo que ocurre en Catalunya es una movilización popular de la inmensa mayoría de la ciudadanía que está movilizada y organizada, lo demostró el domingo y lo vuelve a demostrar hoy”, advertía Farré. Y es que la calle, hoy en día, con un cabreo monumental por las cargas policiales del domingo, va tan avanzada y firme en el camino hacia una República Catalana como el propio Govern.

Gassiot, de la CGT, desde la pancarta de la multitudinaria manifestación, declaraba a El Salto: “Estamos aquí para protestar contra la represión que nos ha afectado colectivamente, más allá de siglas y de partidos, tenemos las herramientas de la clase trabajadora, que son hacer funcionar el mundo y detenerlo”. “Hemos parado el país para rechazar la represión que también se ha hecho evidente en los centros de trabajo, en la entrada de policías a escuelas, en el ataque a la libertad de prensa, la clase trabajadora ha decidido ser parte de este proceso de todo el pueblo catalán”, añadía.

En la misma línea se mostraba el portavoz de la Intersindical Alterlativa Catalana (IAC), Ramón Pont. “Hemos convocado esta huelga contra la represión y por las libertades, la represión de la clase trabajadora y la sociedad en general”. Una represión que para este sindicalista se recrudeció “a partir del 20 de septiembre, con las detenciones, y la gota que colmó el vaso fueron las agresiones por defender derechos como la manifestación, la reunión y la libertad de prensa del pasado domingo”. “Entendemos, además, que el derecho a la autodeterminación forma parte de nuestro ordenamiento jurídico”, advertía.

Por parte del Sindicato Vendedores Ambulantes, Aziz Faye comentaba desde la pancarta. “Demostramos que aquí manda el pueblo desde abajo, estamos hartos de expulsiones, de brutalidad policial, los manteros sufrimos lo que se vio el domingo desde que llegamos”, explicaba, prosiguiendo: “Ahora quieren terminar con la democracia, el capitalismo explota a la gente y tiene que acabar ya para que haya derechos humanos e igualdad”.

Toni Pérez, delegado sindical de CoBas, opinaba: “Estamos en contra de la actuación del Gobierno y su aplicación del 155 por la puerta de atrás, pues es una intromisión en los derechos democráticos, tenemos que revertir esta situación para seguir luchando por los derechos sociales y laborales”.

Lucía es estudiante y forma parte de la organización Corriente Roja. Numerosas asambleas de distintas facultades se han coordinado para hacer sonar su voz conjuntamente y ocuparon el mítico rectorado de Plaça Universitat hace varios días. “Nos organizamos de forma asamblearia, somos una organización de base, no queremos que nadie nos diga qué tenemos que hacer, además, compartimos las reclamaciones con la clase obrera porque también somos clase obrera”, explicaba Lucía. “La huelga general no puede ser solo contra la represión, también es por todas las reivindicaciones de los estudiantes, una República Catalana tiene que ser diferente al Estado del que nos estamos saliendo”, proseguía.

Desde Santa Coloma de Gramenet

Jesús Sánchez forma parte de Anticapitalistes y llegaba a la manifestación andando desde Santa Coloma de Gramenet. “Esta mañana nos hemos concentrado en Santa Coloma unas 5.000 personas contra la represión”, relataba, poniendo un ejemplo más de lo masivas que fueron las protestas ayer. “Luego, por la tarde, hemos venido andando desde Santa Coloma en una columna a la que después se ha sumado gente en los barrios de Sant Andreu o Nou Barris”, describía Sánchez.

Mucha presencia de colectivos feministas en la manifestación de la huelga general por el Paseo de Gràcia barcelonés. Muchas pancartas y banderas moradas. Distintos colectivos feministas de la ciudad de Barcelona y de las inmediaciones se juntaron en una misma pancarta ayer. María, una de las activistas, atendía a El Salto: “Desde nuestro colectivo ya estamos acostumbradas a la represión, criminalización y recorte de derechos, pero después de lo del domingo no nos podíamos quedar sin decir nada”. “Se convocó una huelga general y consideramos que sólo se puede considerar huelga si conseguimos pararlo todo, no sólo en el puesto de trabajo, también el trabajo doméstico”, comentaba. Quima Alvalate forma parte de la Asamblea Feminista de Sant Pere de Ribes. “Tenemos mucha ilusión de construir un país nuevo, y en ese país, de entrada, el feminismo tiene que tener un lugar importante”, aseguraba esta activista feminista.

El ambiente de la manifestación fue de repulsa y protesta a la actuación policial del domingo. El tono, festivo. Se desarrolló sin incidentes importantes. Hechos aislados en Catalunya, como los escraches a los hoteles que alojan a agentes en distintos municipios catalanes, tuvieron lugar la noche previa aumentando la tensión política y social.

Las televisiones españolas abrían telediarios con estas protestas, minoritarias si tenemos en cuenta la enorme cantidad de gente que salió ayer a las calles. La cobertura informativa de medios españoles está tensando las relaciones sociales entre catalanes y gente del resto del Estado.

“Prensa española, manipuladora”, es uno de los cánticos más repetidos en las calles y plazas de pueblos y ciudades catalanes durante estos días. “Els carrers serán sempre nostres”, “Hem votat” o “Ni guerra entre pobles, ni pau entre clases” fueron otros de los cánticos más repetidos en la manifestación de los sindicatos alternativos y movimientos sociales de ayer. El proceso catalán va más allá de las aspiraciones nacionales, los anhelos sociales van de la mano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.