Crisis climática
Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima

Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 jun 2024 12:57

Nueva oportunidad para el primer litigio climático de la historia del Estado español. Las organizaciones detrás del llamado Juicio por el Clima —Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo— han presentado ante el Tribunal Constitucional una demanda contra el Estado español por inacción climática. Con ello, el movimiento por el clima español usa el último cartucho judicial estatal para que la demanda, que fue desestimada por el Tribunal Supremo en junio de 2023, sea aceptada.

En un contexto de continuo recrudecimiento de las crisis climática y sus consecuencias, el 15 de septiembre de 2020 las cinco organizaciones anunciaron la interposición de una demanda contra el Reino de España para exigir “mayor ambición climática” y que cumpla con los compromisos adquiridos internacionalmente. Lo hacían en consonancia con otras demandas estatales presentadas en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, y al considerar que los esfuerzos del Ejecutivo español “resultan insuficientes para compensar la falta de acción de gobiernos previos”.

La sentencia del TEDH en el caso Klimaseniorinnen es aplicable a todos los países del Consejo de Europea, entre ellos España

El objetivo era obligar al Gobierno a modificar su objetivo de reducción de emisiones para 2030, actualmente en el 23% respecto a los niveles de 1990 —y con una propuesta oficial sobre la mesa de ampliarla al 32% pendiente de aprobar— y muy lejos del 55% que exigen las organizaciones demandantes sobre la base de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En un país en el que las emisiones deberían reducirse a un ritmo del 7,6% anual —en 2022 aumentaron un 9% y en 2023 se redujeron un 5,3%—, las organizaciones demandantes esperaban obligar al Gobierno a establecer la reducción de gases de efecto invernadero como una de sus principales obligaciones. La Sala Tercera del Tribunal Supremo, sin embargo, dictó sentencia el 21 de junio, desestimando el recurso y echando las esperanzas de las organizaciones sociales por los suelos. El Alto tribunal señalaba que, si bien la España es parte de la UE, y esta tiene el compromiso legal de reducir sus emisiones un 55%, España no estaba obligada a esa cifra, pues los 27 debían conseguirla en bloque.

Camino al paraíso
Camino al paraíso Frente judicial
Como esto de la crisis climática va con todo el mundo —literalmente— hay que atacar las acciones y políticas que la causan, así como a sus responsables, en todos los frentes. Por supuesto, también en el judicial.

Como indicaba a El Salto a finales de año Irene Rubiera, del equipo demandante como parte de Ecologistas en Acción, las cinco organizaciones anunciaba que no se iban a quedar “de brazos cruzados” y que estaban “estudiando estrategias legales para ver cómo continuar” con el proceso. El paso dado este lunes es el fruto de ese trabajo, con el que además se agota la vía de recursos judiciales nacionales y que podría dar lugar, de ser desestimada la demanda, a un proceso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) al que los colectivos demandantes podrían recurrir.

La victoria de las mujeres mayores suizas

La decisión de las cinco organizaciones viene dada por los últimos éxitos judiciales de las organizaciones que forman el movimiento por el clima en Europa, jurisprudencia que tiene consecuencias en la legislación española. “Según recoge nuestra Constitución, las normas relativas a los derechos fundamentales deben ser interpretadas de conformidad con los tratados internacionales ratificados por España, por lo que entendemos que esta nueva interpretación que lleva a cabo la sentencia del TEDH debe ser plenamente acogida por el Tribunal Constitucional”, señala Jaime Doreste, abogado de las entidades demandantes.

Doreste se refiere a la condena que el TEDH impuso al Estado suizo por no proteger a su población de los impactos del cambio climático y violar los derechos humanos. La histórica sentencia de Estrasburgo se dio tras la demanda de las llamadas KlimaSeniorinnen (Mujeres mayores por el Clima), un grupo de más de 2.938 mujeres suizas de más de 65 años que en 2016 acusaron al Gobierno helvético de inacción climática, alegando que sus vidas y su salud están amenazadas por las olas de calor provocadas por la crisis climática.

Inés Díez: “No vamos a parar hasta que España cumpla con sus obligaciones climáticas y tome las medidas necesarias para proteger a su ciudadanía frente al cambio climático”.

La demanda de KlimaSeniorinnen prosperó, señalando el TEDH que el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos “establece un derecho a una protección efectiva, mediante autoridades estatales, contra los graves efectos nocivos del cambio climático sobre la vida, la salud, bienestar y calidad de vida”.

La sentencia, que obliga al Estado suizo a legislar de nuevo para aumentar su ambición climática, “reconoce expresamente que el cambio climático afecta a todas las personas y en consecuencia, procede a interpretar que la inacción por parte de los estados afecta a los derechos fundamentales de la ciudadanía”, señalan desde las cinco organizaciones españolas. Esto puede suponer un giro en el Juicio por el Clima en España, puesto que la sentencia del caso KlimaSeniorinnen es aplicable a todos los países del Consejo de Europa, entre ellos, España.

Asimismo, el Tribunal Internacional de la Ley del Mar ha recogido recientemente que los Estados “tienen la obligación de prevenir, reducir y controlar la contaminación producida por los gases de efecto invernadero y que deben proteger el medio marino en el contexto del cambio climático”. Es por ello que las cinco organizaciones demandantes esperan que la justicia española “tome en consideración estos pronunciamientos y obligue al Estado a cumplir con sus responsabilidades climáticas”. De no hacerlo —advierten— están dispuestas “a llegar hasta Estrasburgo para que sea la Unión Europea quien defienda a la ciudadanía”.

Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.

“La vida y la salud de millones de personas en todo el mundo están gravemente amenazadas si no se actúa con urgencia y contundencia frente al cambio climático. Con este proceso estamos luchando por el derecho de las generaciones presentes y futuras a disfrutar de un medio ambiente en el que puedan desarrollar una vida digna”, apunta Inés Díez, la representante legal de Greenpeace. “No vamos a parar hasta que España cumpla con sus obligaciones climáticas y tome las medidas necesarias para proteger a su ciudadanía frente al cambio climático”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El peligro de confundir los síntomas con la causa
Un texto de respuesta a Santiago Alba Rico y Daniel Innerarity. La democracia en la cual crecieron y que defienden los dos filósofos resulta ilusoria y parece haber sido conceptuada asimilando los falsos mantras capitalistas.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Gobierno vasco
NEGACIONISMO El nuevo consejero vasco de Transición energética dirigió dos firmas que financian el negacionismo
Centrica, la rama española de British Gas donde Mikel Jauregi era directivo, ha sido acusada de “estafar” sobre sus inversiones en energía verde, y de financiar a un think tank conservador ligado a Trump que rechaza el calentamiento global
RamonA
25/6/2024 9:55

¡Suerte! El Tribunal Constitucional tiene mayoría “progresista”, pero…

0
0
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad

Últimas

Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.
Opinión
Opinión El peligro de confundir los síntomas con la causa
Un texto de respuesta a Santiago Alba Rico y Daniel Innerarity. La democracia en la cual crecieron y que defienden los dos filósofos resulta ilusoria y parece haber sido conceptuada asimilando los falsos mantras capitalistas.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.

Recomendadas

Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.