Crisis climática
Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio

La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
juicio montana clima
Julia Olson, abogada de Our Children’s Trust’s, habla con las jóvenes demandantes Grace Gibson-Snyder y Rikki Held. Foto: Robin Loznak, Our Children's Trust)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 ago 2023 14:11

Sentencia histórica en los Estados Unidos de América. Por primera vez, un juzgado ha declarado inconstitucional una ley debido a una cuestión relativa a la crisis climática. La jueza de distrito Kathy Seeley ha dado la razón a un grupo de 16 jóvenes activistas climáticos que alegaban que las políticas a favor de los combustibles fósiles del Gobierno del Estado de Montana contribuyen al cambio climático y, por ende, vulneran su derecho a un medioambiente “limpio y saludable”. Dicho derecho está recogido expresamente en la Constitución de Montana.

La sentencia del caso, pionero en Estados Unidos y conocido como Held v. Montana, dictamina que los derechos de los jóvenes demandantes —cuya edad oscila entre los cinco y los 22 años— han sido violados por la Ley de Política Ambiental de Montana. En concreto, el fallo se refiere a los artículos del citado ordenamiento jurídico que impiden al Estado considerar los impactos climáticos de las prospecciones y proyectos relativos a combustibles fósiles a la hora de dar los permisos para que estas puedan desarrollarse.

Salud mental y física

El gabinete jurídico de la ONG Our Children’s Trust fue quien presentó la demanda en nombre de los 16 jóvenes en respuesta a que el poder legislativo del Estado de Montana ilegalizase “que se tuviera en cuenta la crisis climática en las decisiones relativas a la minería de carbón y otros proyectos”, señalan desde Amnistía Internacional (AI). El tribunal declaró que dicha prohibición “violaba los derechos de la parte demandante, que sufría un daño grave en su salud mental y física debido al cambio climático y a la contaminación del aire”.

La jueza Kathy Seeley también resolvió que una ley que prohibía que las agencias gubernamentales estadounidenses tuvieran en cuenta las consecuencias para el clima a la hora de decidir si permitían o no un proyecto energético “significaba que Montana estaba contribuyendo a la crisis climática”, añaden desde AI, organización que califica de “histórica” la sentencia.

Held v. Montana es el primer juicio protagonizado por jóvenes activistas climáticos en el país norteamericano, pero sus efectos podrían ir mucho más allá de ese litigio. Como ha señalado la fundadora y abogada de Our Childresn’s Trust, Julia Olson, la sentencia podría tener efectos jurídicos en decenas de demandas interpuestas en EE UU contra la continua extracción de petróleo, gas fósil y carbón.

“A medida que los incendios se propagan en el oeste, alimentados por la contaminación por combustibles fósiles, el fallo de hoy en Montana es un cambio de juego que marca un punto de inflexión en los esfuerzos de esta generación para salvar el planeta de los efectos devastadores del caos climático causado por el ser humano”, señaló la propia Olson tras conocerse el fallo.

En España, no

La resolución de Held v. Montana supone un nuevo triunfo del activismo climático en los conocidos como ‘litigios estratégicos climáticos’, procesos judiciales que pretenden llevar la crisis climática a tribunales de todo el mundo. Si bien la sentencia estadounidense se alinea con otras similares acaecidas en Australia, Asia y Europa, en España el conocido como Juicio por el Clima se ha puesto, por el momento, en contra de las organizaciones demandantes: Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

En dicho litigio, el Tribunal Supremo dictaminó el 24 de julio que el Gobierno no tiene por qué cumplir con los compromisos adquiridos en materia climática, al echar por tierra el recurso planteado por los cinco colectivos contra el actual Plan Nacional de Energía y Clima 2021-30, la hoja de ruta que establece la reducción de gases de efecto invernadero en España. Este apunta a una reducción del 23% de las emisiones para el año 2030 con respecto a 1990 —con una propuesta sobre la mesa para ampliar al 32%—, pero las organizaciones demandantes abogan porque esta tasa no sea inferior al 55%, como se ha comprometido la UE y pide el Acuerdo de París (acuerdo, por otra parte, obsoleto dado el ritmo creciente de emisiones en los últimos años).

El Supremo, sin embargo, consideró que el compromiso europeo es de reducir sus emisiones un 55% en 2030 es real, pero en conjunto, con lo que en España el esfuerzo podría ser menor si en el global de los 27 las cuentas climáticas cuadran.

Desde la parte demandante ya han adelantado que el proceso no ha terminado y continuarán con el proceso legal. “No nos vamos a quedar de brazos cruzados. Estamos estudiando estrategias legales para ver cómo continuamos”, señala a El Salto Irene Rubiera, de Ecologistas en Acción. Rubiera recuerda que hay varios juicios con una base similar a la planteada en España que podrían crear jurisprudencia en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se trata del llevado a cabo por seis jóvenes portugueses, que acusan a 33 países —España incluida— de poner en peligro su futuro por no actuar contra la crisis climática, y del abierto en Suiza por KlimaSeniorinnen (Mujeres Mayores por la Protección del Clima), organización que ha denunciado al Estado suizo por sus políticas climáticas al considerar que estas han vulnerado el derecho a la vida y a su salud. De resolverse a favor de las organizaciones y activistas climáticas, el Juicio por el Clima podría ponerse en contra del Gobierno en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.