Crisis climática
Tu nuevo todoterreno SUV es una amenaza para el planeta

Los vehículos SUV, menos eficientes por ser más pesados, consumir más y emitir más emisiones, suponen ya el 44% del total de ventas de automóviles en España.

Automovil SUV
Un modelo de coche tipo SUV por una calle de Madrid David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 jun 2019 09:33

Por sus siglas, SUV, no los conoce todo el mundo, pero son omnipresentes en la geografía urbana mundial, especialmente la ibérica. Son los sport utility vehicle (vehículo utilitario deportivo), también conocidos como automóviles todocamino o vehículos todoterreno ligeros, una mezcla entre 4x4 y turismo que la industria del automóvil lleva publicitando sin cesar desde hace una década. Y lo ha debido de hacer realmente bien: si se incluyen como SUV los crossover —híbridos entre turismo y todoterreno también, a menudo difíciles de diferenciar de los SUV, pero en teoría pensados para un uso 100% urbano—, son los vehículos nuevos más vendidos del Estado español. Y todo eso repercute en el futuro del planeta.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ya señaló en abril en su informe Seguimiento de las emisiones de CO2 de los turismos y furgonetas nuevos en 2017 que se ha producido un aumento de las emisiones medias de los vehículos de pasajeros nuevos matriculados en la Unión Europea. En concreto, la cifra en 2017 fue de 118,5 gramos de dióxido de carbono por kilómetro (gCO2/km), 0,4 gramos más que en 2016, lo que tiene una repercusión mucho más amplia de lo que pudiera parecer: con esa media como referencia, hacer los 619 kilómetros que unen Barcelona con Madrid supone emitir a la atmósfera 73,85 kg de CO2.

La investigación de la AEMA ya apuntaba a un aumento de la cilindrada, a la disminución de las ventas de los vehículos diésel —que expulsan más óxidos nitrosos (NOx)— y al aumento de la presencia de vehículos más pesados —los SUV— como principales causas del aumento de la contaminación media de los vehículos. Y, en lo que respecta a este último punto, en lo referente a España, no va mal encaminada la agencia europea.

'Boom' de todoterremos

El informe SUV contra el clima, que publica este 11 de junio Ecologistas en Acción, señala que casi la mitad de los vehículos nuevos vendidos en España fueron de este tipo de modelos. En concreto, su cuota de mercado alcanzó el 41% en 2018. Y va en aumento: “En abril y mayo ha sido del 44%”, señala a El Salto Nuria Blázquez, coordinadora de transporte de la confederación ecologista.

“La mayoría de los vehículos nuevos que se están vendiendo ahora son menos eficientes porque son más pesados”

Este hecho supone un cambio de tendencia en la mejora de la eficiencia que se venía dando en los nuevos vehículos, que llevó a una disminución continuada de las emisiones medias entre 2008 y 2016. La ventas masivas de modelos como el Nissan Qashquai, cuyas diferentes variantes superan los 120 gCO2/km y del que se vendieron más de 31.000 unidades en 2018, son las responsables de este cambio.  El caso de los SUV de gama alta, como el Mercedes GLC “es aún peor”, señalan desde el colectivo, ya que rozan los 300 gCO2/km.

“Este tipo de coches consumen más, tienen más emisiones y, por tanto, están contribuyendo más al cambio climático que otro tipo de coches menos pesados o más modestos”, señala Blázquez. La experta remarca que esta tendencia “es muy peligrosa, ya que tendríamos que ser tendentes a ir por debajo de los 100 gramos por kilómetro como media y, sin embargo, estamos subiendo: en lugar de marchas hacia delante vamos hacia atrás en reducción de emisiones”.

Para la confederación ecologista, este hecho —y no una disminución de las ventas de los vehículos diésel— supone la explicación real al aumento de emisiones medias por vehículo. “Para ello [el informe] analiza los datos de emisiones de los vehículos diésel aislados de los de gasolina, comprobando que hay una tendencia al alza de emisiones también en los vehículos diésel”, apuntan, añadiendo que, además, las medias de emisiones de CO2 para los gasolina y los diésel son prácticamente las mismas.

Impuesto por gramos de co2

Para contrarrestar el aumento de emisiones, la confederación propone una reforma del impuesto de matriculación (IEDMT) y, en lugar de utilizar tramos para gravar más o menos un vehículo, sugiere que se grave por cada gramo de CO2 emitido por kilómetro.

“En el informe Mejor sin diésel ya proponíamos que los vehículos por debajo de 120 gCO2/km no estuviesen exentos sino, como mucho, los cero emisiones. Sin embargo, viendo ahora cómo está la tendencia, creemos que es más necesario todavía que se endurezca en todos los tramos, y un sistema que ha funcionado muy bien es el de Finlandia, en el que en lugar de poner un impuesto de matriculación por tramos lo hace por gramos”.

“Te haría pensártelo un poco más porque con cada poquito más que consuma el coche vas a tener que pagar un tanto por ciento más”, señala Blázquez, quien destaca que este impuesto no es socialmente discriminatorio: “Son coches más caros y se ahorraría combustible porque se incentivarían coches que consumen menos”.

El estudio de Ecologistas advierte asimismo del “desastroso impacto que tendría un plan renove de vehículos en estos momentos”, una propuesta que se plantea en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. “Se incluía como propuesta para reducir emisiones de CO2, pero esta no es válida en ningún caso ya que no creemos que así se reduzcan emisiones, máxime con este panorama, en el que la mayoría de los vehículos nuevos que se están vendiendo ahora son menos eficientes porque son más pesados. Hay que tener muchísimo cuidado con este tipo de medidas”, expone Blázquez.

En resumen, como finaliza la activista: “Hay que tener mucho cuidado con lo SUV, no son tan guay como parecen, y tienen un lado oscuro muy oscuro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#35747
12/6/2019 10:15

Nunca entenderé a las personas que se compran un todoterreno para la ciudad y no pisan el campo.

0
0
#35779
12/6/2019 21:49

Y más vale que no lo pisen ........

0
0
#63399
17/6/2020 10:16

Me dedico a los estudios de mercado, y en un grupo de discusión había mujeres que decían que se sentían más seguras en ellos.

0
0
Manuel
12/6/2019 9:39

¿Y qué decir de los vehículos eléctricos de 45.000 € que venden como "vehículos ecológicos"? Es tan absurdo como pretender solucionar la crisis climática a golpe de complejos Marina D'Or.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.