Crisis climática
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Repsol en Móstoles y exige el fin de su actividad fósil

Los ecologistas piden el cese de las actividades fósiles de la multinacional en todo el mundo. Una treintena de activistas han sido detenidos y trasladados a dependencias policiales.
Activistas denuncian en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid) la responsabilidad de la compañía en la crisis climática
Varios activistas en la protesta de Rebelión por el Clima en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid). Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 jun 2021 11:35

Acción directa contra el corazón de la industria fósil española. Este lunes, la coalición de organizaciones ecologistas agrupadas en Rebelión por el Clima ha bloqueado la entrada del centro de investigación de Repsol en Móstoles (Madrid) para señalar a la empresa como corresponsable de la crisis climática global y exigir la paralización de todas sus actividades relacionadas con la extracción, quema y producción de combustibles fósiles.

“Queremos visibilizar la reponsabilidad de esta empresa en la crisis climática y pedir el cese de sus actividades fósiles cuanto antes”, ha declarado una de las portavoces de la coalición ecologista ante las instalaciones de Repsol. En concreto, la organización pone como límite el año 2040 para el fin completo de la actividad fósil de la compañía española líder en emisiones de gases de efecto invernadero.

La federación defensora del clima pide además “la paralización de todas las líneas de investigación destinadas a la hibridación con los combustibles fósiles y aquellas que supongan una vulneración de los límites planetarios y la consecución de los objetivos del Acuerdo de París”, según han señalado en un comunicado conjunto.

“Exigimos que no se gaste ningún dinero público para subvencionar los crímenes ambientales de las multinacionales y sus violaciones sistemáticas de los derechos humanos en todo el mundo”, añadía frente a las instalaciones de investigación otro de los activistas de Rebelión por el Clima, Tom Kucharz, quien pedía además que se juzgue a la petrolera por sus “crímenes ambientales y sociales”.

Activistas de Rebelión por el Clima en la acción en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid)
Varios activistas en la protesta de Rebelión por el Clima en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid). Álvaro Minguito

Encadenados

La acción, llevada a cabo de forma no violenta por un centenar de activistas a las 11 de la mañana de este lunes, ha conseguido bloquear la entrada del complejo y en la misma algunos activistas se han colgado de unas estructuras de metal colocadas en la puerta para frenar el paso de vehículos, estructuras a las que se han encadenado.

Efectivos de la Policía Nacional han procedido a bajar uno a uno a los activistas una hora más tarde, introduciéndolos en vehículos de las fuerzas de seguridad y trasladándolos a dependencias policiales. En total, una treintena de integrantes de la coalición ecologista —todos los que se han encadenado o se han subido con pancartas a la garita de entrada de las instalaciones— ha sido trasladada a dependencias policiales, mientras el resto del grupo, que había sido separado previamente de sus compañeros, ha sido identificado por los agentes.

detenido rebelion por el clima repsol
Uno de los activistas, en el momento de su detención. Álvaro Minguito
Repsol aspira a movilizar 5.959 millones de euros de dinero público para una cartera de 30 proyectos energéticos
Rebelión por el Clima ha escogido esta ubicación “ya que es en este tipo de centros y desde los departamentos de innovación de la empresa donde se gestan nuevas tecnologías controvertidas que están ligadas a los combustibles fósiles”, señalan.

La coalición ha elegido apuntar a la petrolera tras adelantar esta a Endesa como la compañía con el dudoso honor de ser líder en emisiones en España, según señala el informe Big Polluters del Observatorio de Sostenibilidad (OS).

Crisis climática
Crisis climática Repsol adelanta a Endesa como la empresa española más contaminante
Las petroleras y las eléctricas que han apostado por el gas son las que menos reducen sus emisiones. Solo diez empresas emiten el 56% de los gases de efecto invernadero en España.

El apagón de las centrales térmicas de carbón, muchas de ellas gestionadas por Endesa, ha provocado que sea ahora Repsol la empresa más contaminante y que más gases de efecto invernadero emite a la atmósfera. Según datos del OS, en 2020 emitió 11.290.294 de toneladas de CO2 equivalente, el 12,4 % de las emisiones totales del mercado de emisiones.

“Repsol debería reducir sus emisiones rápidamente para alinearse con un escenario climático de 1,5ºC, según lo acordado en París”, exigen desde Rebelión por el Clima.

Rebelión por el Clima protesta en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid)
Varios activistas en la protesta de Rebelión por el Clima en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid). Álvaro Minguito

Freír el planeta

La protesta, realizada bajo el lema bajo el lema “Repsol, liderando maneras de freír el planeta”, se enmarca en una “ola de rebelión climática inciada el 5 de junio”, señalan desde Rebelión por el Clima, un ciclo de protestas que continuará durante el mes de julio pro diferentes puntos del Estado.

La coalición ecologista no solo señala a Repsol por ser líder en emisiones, sino también “en falsas soluciones, extractivismo y mangoneo”.

Los activistas denuncian que Repsol intenta ocultar el daño que provoca al planeta y engañar a la ciudadanía mediante el impulso de falsas soluciones frente a la emergencia climática. La plataforma no sólo apunta a sus campañas publicitarias de lavado verde (greenwashing), sino también al desarrollo de nuevas tecnologías controvertidas como el hidrógeno fósil, la captura de carbono, los combustibles sintéticos, los biocombustibles o insostenibles proyectos de hidrógeno verde, cuya viabilidad económica, energética y ambiental es muy cuestionable. 

“Estas medidas no están encaminadas a paliar el aumento de la temperatura global, sino a seguir perpetuando un modelo energético depredador y tóxico para las personas y el planeta”, sostienen. 

Así mismo, recuerdan que Repsol continúa teniendo una fuerte presencia en países de América Latina y África, “donde fomenta el expolio y el extractivismo de recursos energéticos –como el carbón o el petróleo– a costa de graves impactos ambientales, la violación de derechos humanos y el desplazamiento de las poblaciones locales”.

Impunidad transnacional

Tal como denuncian, la petrólifera habría participado en la creación de un sistema de impunidad transnacional según el cual, a través de instrumentos como el Tratado de la Carta de la Energía (TCE), las empresas no solo quedan exentas de responsabilidad en los daños ocasionados, sino que pueden demandar a los Estados ante tribunales privados por la implementación de medidas legítimas para poner fin a los combustibles fósiles.

accion rebelion por el clima mostoles repsol
Al menos media docena de activistas han sido retenidos por la Policía Nacional Álvaro Minguito

Por último, Rebelión por el Clima denuncia que “a pesar de los beneficios ingentes de Repsol, la empresa intenta absorber parte los Fondos Europeos Next Generation concebidos para la recuperación económica tras la crisis del covid–19 sin ningún tipo de compromiso climático, ambiental o social”. Repsol aspira a movilizar 5.959 millones de euros de dinero público para una cartera de 30 proyectos energéticos, entre los cuales destacan sectores como el hidrógeno y el gas en regiones como Bilbao, A Coruña y Puertollano

Se da la circunstancia de que hace apenas unas semanas la justicia dio la razón a nueve activistas de Rebelión por el Clima que fueron encausadas por derramar tomate triturado y tinta de calamar en la sede de Repsol para “denunciar la negligencia climática de la empresa, coincidiendo con el quinto aniversario del Acuerdo de París”.

Días antes, en una sentencia histórica, un tribunal de Países Bajos condenó a la petrolera Royal Dutch Shell siendo esta obligada a reducir sus emisiones un 45 % para el año 2030. “Estamos en una encrucijada climática sin precedentes. Desde la sociedad civil nos vemos obligadas a seguir luchando para que se haga justicia. Las empresas responsables de la crisis climática, como Repsol, no pueden quedar impunes. Seguiremos protestando hasta conseguir justicia climática y social”, declaran las activistas de Rebelión por el Clima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
RamonA
21/6/2021 13:05

El principio del fin de las energías fósiles y su sustitución por energías renovables sólo serán posibles si las asociaciones y partidos ecologistas toman la calle marcando el camino a los gobiernos e instituciones. Hay muchos intereses económicos en juego y los contrapoderes ecologistas deben hacerles frente y neutralizarlos. Hay alternativas energéticas viables y sostenibles, pero no nos las van a regalar.

3
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad