Crisis climática
Jugando con el clima en Bonn

Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Justicia Climática Valencia - 2
Pancarta con alusión al objetivo internacional de limitar el calentamiento futuro del planeta a 1,5. Miguel Ángel Bauset
21 jun 2024 06:00

“La emergencia climática no es un juego y las negociaciones climáticas no pueden responder a la teoría de los juegos”, se oía el 15 de junio en el plenario final de la pasada cumbre del clima celebrada en Bonn, un encuentro que debía servir para acercar posiciones y preparar el terreno para XXIX Conferencia sobre el Cambio Climático (COP29), que tendrá lugar en noviembre en Bakú (Azerbaiyán). Los fenómenos meteorológicos extremos que se están acelerando, como las lluvias torrenciales de la tarde anterior en Murcia y la sucesión de olas de calor, deberían ser lo suficientemente alarmantes como para que los gobiernos mundiales se dieran cuenta de que esto va de colaborar y no de competir. Sin embargo, los acuerdos climáticos internacionales resultan un terreno de juego geoestratégico en el que parece que la estrategia ganadora es la de lanzar acusaciones y bloquear avances.

Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero. Este dilema plantea el caso de dos presos entrevistados por separado a quienes se les ofrece una reducción de condena si delatan a su compañero, aunque, de no delatarse mutuamente, sería difícil demostrar el delito. En este caso el delito del que se acusa a los gobiernos es el de no hacer lo suficiente frente a la emergencia climática, y la pena es perder la batalla frente a la emergencia climática.

Nuestros prisioneros se encuentran atrapados justificando recurrentemente que es “el otro” quien tiene que actuar. Así, de un lado está el prisionero del Norte Global, que intenta que nadie se fije en los siglos que lleva extrayendo y quemando combustibles fósiles y que quiere poner a cero el marcador para que se olviden sus antecedentes históricos. La responsabilidad moral que le endosa su compinche del Sur es respondida con un “¡Pero tú ya sabías lo que había!” y las reparaciones históricas que le reclama ni siquiera son tomadas en serio.

Si algo nos muestra el dilema es que, aunque contraintuitiva para las partes involucradas, la mejor opción es actuar con altruismo ciego

Por el otro, el prisionero del Sur Global intenta repetir los erróneos pasos de su compinche del Norte, bajo el pretexto de decir “Yo también tengo derecho”. Procura que nadie ponga fin a sus aspiraciones y oculta bajo su embozo intereses fósiles que no debería legitimar. Mal desenlace nos espera si continúa con ese camino, si no aprende de los errores del Norte y sigue sin optar por hacer las cosas mucho mejor.

Sin embargo, si algo nos muestra el dilema es que, aunque contraintuitiva para las partes involucradas, la mejor opción es actuar con altruismo ciego: no delatarse, asumir que ambos son cómplices del mismo delito y confiar en que el otro cumpla con su parte. La mejor estrategia es que ambos dejen de buscar en el comportamiento del otro la excusa para proteger sus beneficios. ¿Qué pasaría si los países asumieran esa realidad?

¿Cuántas conflictos y emisiones podrían evitarse si, en vez de malgastar en la industria de la muerte, financiásemos la vida?

Para empezar, los países del Norte Global que se han negado a aportar un nuevo objetivo de financiación climática garantizarían unos fondos públicos y suficientes. Así, en lugar de ignorar la propuesta de Sudáfrica de 1,3 billones de dólares anuales, empezarían a crear una forma de disponer de esos fondos. Dejando atrás la excusa recurrente (que no se cree nadie) de que no hay dinero, solo hace falta ver cómo, según el Transnational Institute, Stop Wapenhandel y Tipping Point, hemos llegado a gastar hasta 2,24 billones de doláres en gastos militares, o los 91.400 millones que costó mantener el armamento nuclear en 2023, según nos recuerda la Campaña por la Abolición de las Armas Nucleares. ¿Cuántas conflictos y emisiones podrían evitarse si, en vez de malgastar en la industria de la muerte, financiásemos la vida?

También este Norte global debería cejar en su actitud hipócrita de pedir a otros países financiación o llorarle a las empresas privadas y filantropías, y ponerse las pilas estableciendo medidas fiscales que hagan cumplir la obligación de “quien contamina paga” (y repara, ya que estamos). Podría también dejar de confiar en un sistema de mercado mundial que ha traído las múltiples crisis que enfrentamos y también reformar las reglas de juego para que cuestiones como la deuda externa, ilegítima en muchos casos, no siga ahogando a los países más vulnerables.

De hecho, instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional son responsables directos de la dependencia a los combustibles fósiles, ya que han atado a muchos países a devolver sus deudas mediante la exportación de crudo. El consiguiente impago (si dejasen de exportar crudo) les sometería a duras medidas de “disciplina económica” como la devaluación de su moneda o la falta de acceso a fuentes de financiación internacional. Esta estrategia oculta la perpetuación de un modelo colonial de servidumbre del Sur al Norte global que debe cesar inmediatamente con, entre otras, la reforma integral de los bancos multilaterales, la condenación de la deuda y una financiación climática en base a ayudas o préstamos sin intereses.

Arabia Saudí, Emiratos Árabes o China parecen haber olvidado en Bonn el acuerdo de Dubái de “transicionar fuera” de los fósiles

Y si se dieran todas estas acciones por parte del Norte, serían muchos los países del Sur global los que se quedarían sin justificación para continuar con la extracción de combustibles fósiles. Esto destaparía a muchos de los países petroleros que, escondidos bajo el paraguas de la “necesidad del desarrollo”, intentan conservar los ingentes beneficios que le reporta la extracción y tráfico de combustibles fósiles. Países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes o China… que en Bonn parecen haber olvidado el acuerdo de Dubái de “transicionar fuera” de los fósiles. Estos gobiernos persisten en intentar, con malas artes, bloquear un programa de trabajo sobre la reducción de emisiones que es fundamental, si queremos estabilizar el incremento de la temperatura global en 1,5ºC a finales de siglo.

La triste realidad es que, de momento, quienes siguen atrapados y sin futuro son países muy vulnerables como los pequeños estados insulares, que año tras año nos recuerdan que su supervivencia no es negociable. También es prisionera la sociedad civil, que grita en los pasillos que estamos llegando demasiado tarde y que es injustificable el retraso que se acumula año tras año. La falta de atención a sus demandas no solo es resultado de la sordera de los gobiernos sino, también, de una estrategia comunicativa que tiende a centrar la atención mediática en hechos superfluos, en vez de abordar en profundidad las soluciones.

La próxima cumbre en Bakú no pinta mucho mejor. Será una cumbre que repetirá el error de una presidencia ligada a la exportación de los combustibles fósiles y en un país en el que no se respetan los Derechos Humanos. Una cumbre que no es percibida de especial importancia en los países del Norte global, ya que se centrará en los temas de financiación, y será falta de atención lo que pondrá aún más fácil bloquear una financiación climática a la altura de las circunstancias, especialmente ante la ausencia de presión en la opinión pública de los países con mayor responsabilidad histórica. Sin cerrar una financiación adecuada no se podrá avanzar en la reducción de las emisiones, se incrementará aún más la desconfianza entre los países y, si ya estamos haciendo muy poco, haremos aún menos.

La próxima cumbre del clima en Bakú, no será un paseo idílico, sino una nueva batalla para que los gobiernos hagan más

La lucha por la justicia climática se vuelve, cumbre tras cumbre, más difícil. En ella la frustración y la procrastinación chocan contra la realidad de vivir en un mundo en estado de emergencia climática. Este espacio sigue siendo la única forma de poner a los gobiernos de acuerdo en avanzar en la reducción de las emisiones pero, también es una oportunidad en la que reclamar reparaciones climáticas históricas del Norte al Sur Global. Este reconocimiento de la deuda climática no vendrá por la bondad de los gobiernos, sino por la presión de la sociedad civil que desde todos los espacios exija el cambio sistémico que necesitamos. La próxima cumbre del clima en Bakú, no será un paseo idílico, sino una nueva batalla para que los gobiernos hagan más. Ante la ceguera de la comunidad internacional, las activistas repetiremos incansablemente: que asuman que la mejor de las estrategias es hacer todo lo posible sin esperar nada a cambio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?