Crisis climática
Miedo a un “Niño monstruoso” que puede costar 84 billones de dólares a la economía mundial

Un estudio advierte de que el fenómeno de El Niño tiene efectos que duran más de una década en los países afectados.
Huracan IDA NY
La autopista de Long Island , en Nueva York, cerrada durante el paso del huracán Ida. Foto: Tommy Gao

Mientras los expertos anticipan que El Niño volverá en los próximos meses, un par de investigadores del Dartmouth College han advertido de que el coste a largo plazo para la economía mundial podría ascender a tres billones de dólares de aquí a 2029, lo que podría afectar en gran medida a los países más pobres.

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un patrón climático que afecta a las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical, tiene tres fases: la más fría de La Niña; la neutra, que el mundo está experimentando ahora; y la más cálida de El Niño que se espera pronto.

Crisis climática
Crisis climática El aumento de 1,5º ya está aquí: el próximo lustro será el más cálido de todos los tiempos
El impacto del fenómeno climático conocido como El Niño provocará un lustro inusualmente cálido, que con toda probabilidad será el más caliente desde que hay registros.

“El Niño desencadena cambios meteorológicos de gran alcance que provocan inundaciones devastadoras, sequías que acaban con las cosechas, la caída en picado de las poblaciones de peces y un repunte de las enfermedades tropicales”, explica un comunicado de Dartmouth sobre el estudio, publicado el jueves en la revista Science.

Christopher Callahan, doctorando, y Justin Mankin, profesor adjunto de Geografía en la universidad, examinaron las condiciones económicas de varios años después de los episodios de El Niño de 1982-83 y 1997-98. Relacionaron esas dos fases cálidas con pérdidas de ingresos mundiales por valor de 4,1 y 5,7 billones de dólares, respectivamente, muy superiores a las estimaciones previas.

“Podemos afirmar con certeza que las sociedades y las economías no se recuperan por sí solas”, afirmó Callahan, autor principal del estudio, señalando que sus datos sugieren que una recesión relacionada con El Niño podría durar hasta 14 años o más.

“En los trópicos y en los lugares que experimentan los efectos de El Niño, se presenta una huella persistente durante la cual el crecimiento se retrasa durante al menos cinco años”, continuó. “Nunca se ha cuantificado del todo el precio agregado de estos fenómenos: hay que sumar toda la caída del crecimiento a futuros, no sólo cuando se produce el fenómeno”.

“Necesitamos tanto mitigar el cambio climático como invertir más en la predicción y adaptación a El Niño”, dicen los investigadores

Esta pareja descubrió que el producto interior bruto de Estados Unidos fue aproximadamente un 3% inferior en 1988 y 2003 de lo que habría sido sin los episodios precedentes de El Niño y, en la última fase, el PIB de los países tropicales costeros fue más de un 10% inferior.

“El patrón global del efecto de El Niño sobre el clima y la prosperidad de los distintos países refleja la desigual distribución de la riqueza y el riesgo climático –por no mencionar la responsabilidad del cambio climático– en todo el mundo”, afirma Mankin. “El Niño amplifica las desigualdades más amplias del cambio climático, afectando desproporcionadamente a los menos resistentes y preparados de entre nosotros”.

“La duración y magnitud de las repercusiones financieras que hemos descubierto me sugieren que estamos mal adaptados al clima que tenemos”, añadió. “Nuestra contabilidad eleva drásticamente la estimación del coste de no hacer nada. Necesitamos tanto mitigar el cambio climático como invertir más en la predicción y adaptación a El Niño, porque estos fenómenos no harán sino amplificar los costes futuros del calentamiento global”.

“Si se calculan los costes del calentamiento global sin tener en cuenta El Niño”, advirtió Mankin, “entonces se están subestimando drásticamente los costes del calentamiento global”

El estudio de Callahan y Mankin se dio a conocer el mismo día que una investigación publicada en la revista Nature Reviews Earth and Environment, según la cual el calentamiento global provocado por el hombre ha hecho probablemente que los fenómenos futuros de El Niño y La Niña sean “más frecuentes y más extremos”. Los modelos de esta última investigación mostraron que las temperaturas extremas de la superficie del mar fueron aproximadamente un 10% más intensas durante las seis décadas posteriores a 1960, en comparación con los 60 años anteriores.

Mike McPhaden, coautor del estudio e investigador principal de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU, afirma que “los grandes fenómenos son los que más impacto tienen, de modo que aunque un 10% no parezca mucho, es la fluctuación climática interanual más fuerte y socialmente más relevante del planeta”. “En la práctica, esto se traduce en sequías, inundaciones, olas de calor, incendios forestales y fuertes tormentas más extremas y frecuentes, como las que hemos observado durante la reciente triple depresión de La Niña que terminó en marzo”, declaró McPhaden a The Guardian.

Dada esa tendencia observada y las expectativas de que siga por la misma senda, los investigadores de Dartmouth proyectan que, incluso si los países cumplen sus promesas de reducir las emisiones que calientan el planeta, las pérdidas económicas mundiales relacionadas con El Niño podrían alcanzar los 84 billones de dólares en el siglo XXI.

“Si se calculan los costes del calentamiento global sin tener en cuenta El Niño”, advirtió Mankin, “entonces se están subestimando drásticamente los costes del calentamiento global”. “Nuestro bienestar se ve afectado por nuestra economía global, y nuestra economía global está ligada al clima”, afirmó. “Cuando uno se pregunta cuán costoso es el cambio climático, puede empezar por preguntarse cuán costosa es la variación climática. Aquí estamos demostrando que dicha variación, encarnada en El Niño, es increíblemente costosa y estanca el crecimiento durante años, lo que nos ha llevado a estimaciones de costes que son órdenes de magnitud mayores que las anteriores”. 

The Associated Press informó el jueves de que “algunos –pero no todos– los economistas externos tienen problemas con la nueva investigación del Dartmouth College, diciendo que sus estimaciones de daños son demasiado grandes”. Sin embargo, McPhaden acogió con satisfacción los resultados, declarando a AP que hace tiempo que cree que las estimaciones anteriores eran demasiado bajas y que “el gran perdedor durante El Niño es el Sur Global”.

Aunque las proyecciones de Dartmouth sugieren que la fase cálida que se avecina para 2023 podría costar billones de dólares, el científico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica subrayó que “los impactos económicos de El Niño que se prevé para finales de este año dependerán de lo fuerte que sea”.

“El Niño monstruoso”, como el de 1997-98, “puede ser enormemente dañino, con efectos persistentes que se trasladan a los años siguientes”, dijo. “Por el contrario, si se trata de un El Niño común y corriente, las consecuencias pueden ser más leves y el tiempo de recuperación más corto”.

Common Dreams
Artículo original: Study Warns El Niño Could Cost Global Economy $84 Trillion by 2100 publicado en Common Dreams con licencia Creative Commons y traducido por El Salto.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Paco Caro
22/5/2023 20:35

Bienvenidos sean estos estudios, que nos hacen conscientes de que la economía depende de los ciclos naturales del planeta. Esos mismos ciclos que las teorías económicas neoliberales nos animan a destruir.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?