Crisis climática
El aumento de 1,5º ya está aquí: el próximo lustro será el más cálido de todos los tiempos

El impacto del fenómeno climático conocido como El Niño provocará un lustro inusualmente cálido, que con toda probabilidad será el más caliente desde que hay registros.
Ola de calor 2
Terrazas con sistema de vaporización de agua en la calle Preciados, Madrid. David F. Sabadell
17 may 2023 16:03

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha publicado un informe demoledor sobre el aumento de la temperatura de la tierra en el corto plazo. Con un 98% de posibilidades, el próximo lustro (2023 -2027) será el más cálido desde que hay registros y uno de estos cinco años será también el año más caluroso jamás registrado, superando a 2016, año en que tuvo lugar un fenómeno de El Niño que provocó un episodio agudo de calentamiento.

Esto conlleva que, con un 66% de posibilidades, la temperatura de la tierra aumente un 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales antes de que finalice la década.

Aunque no implique que se llegue al punto en el que sea inevitable ese incremento de la temperatura de 1,5º, lo cierto es que desde la OMM advierten de que será cada vez más frecuente que se superen estos límites.

En los próximos meses se espera que se produzca un nuevo fenómeno de El Niño, un evento relacionado con el calentamiento del océano Pacífico oriental ecuatorial.

Los datos de la OMM son alarmantes, en cuanto hablan de la posibilidad de que se alcancen registros de temperatura media que hace solo ocho años no entraban dentro de lo previsto. En 2022, la temperatura media mundial superó en aproximadamente 1,15 °C el promedio del período comprendido entre 1850 y 1900, señala la OMM.

La buena noticia es que la agencia meteorológica anuncia que habrá más lluvias en el Sahel, zona aquejada por una sequía que ha aumentado el peligro de hambrunas, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, aunque las precipitaciones serán menores en el Amazonas y Australia.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
fllorentearrebola
18/5/2023 9:17

Pues a ver si esto sirve para que todos y todas nos pongamos las pilas, y aceptemos de una vez que hay que decrecer económicamente para reducir las emisiones, y para ir reduciendo la enorme brecha de desigualdad Norte/Sur, y eso pasa por que medios como este nuestro deje de celebrar el crecimiento como se hace en algunos artículos, toda vez que el desacople entre crecimiento económico y crecimiento de la destrucción de la estabilidad climática y de la biodiversidad es una burda ilusión: no hay desmaterialización de la economía (al menos no la hay bajo el régimen capitalista) y todo lo más que hay es externalización y exportación de emisiones e impactos a países y pueblos del Sur. Así que para no alimentar el ecocidio, la disrupción climática y el neocolonialismo racista es urgente que los y las responsables de economía del Salto le den una vuelta a las premisas desde las que miran y analizan la economía, desde los paradigmas de la economía ecológica y feminista y la crítica decolonial.

1
0
Antonino
18/5/2023 10:20

Tiene casi toda la razón. Pero, no sólo El Salto debe revisar sus puntos de vista sobre economía. Todo el mundo debemos revisar también dónde y para quién trabajamos. Porque trabajar en cualquier empresa esté imbricada, tenga los habituales vínculos económicos en la sociedad vivimos, acaba o empieza por mostrar nuestra inevitable complicidad en la realidad del mundo.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.