Crisis climática
La crisis climática provoca bosques más jóvenes y con mayor mortalidad

Un estudio publicado en la revista Science certifica profundos cambios en los bosques de todo el planeta provocados por la acción del ser humano, un proceso que derivará en una reducción aún mayor de la cubierta arbórea global.


zona verde renaturalizada
Ciudad Universitaria, en Madrid, al atardecer, durante la franja horaria en la que se permiten los paseos. Álvaro Minguito
29 may 2020 11:04

La emergencia climática llega a todos los ecosistemas a lo largo y ancho del planeta. Y las arboledas repartidas por el globo no son una excepción. Un estudio publicado este 26 de mayo en la revista Science, firmado por científicos de una veintena de universidades y centros de investigación de Austria, Alemania, Panamá, Estados Unidos, Suiza y Reino Unido, señala que, con la transformación de las temperaturas y la acción del hombre, se están produciendo cambios profundos en la dinámica de los bosques.

La investigación afirma los bosques tiene cada vez menor edad, con ejemplares de menor altura. Según destacan los especialistas firmantes del informe, existe un nuevo patrón emergente por el que las arboledas “tienden hacia rodales más jóvenes, con una rotación más rápida a medida que los bosques de crecimiento antiguo, con dinámicas estables, van disminuyendo”. 

Aunque estos procesos se están produciendo por causas tanto naturales como originadas por el hombre, destacan que “la dinámica de los bosques está cambiando debido a la exacerbación intensificada por los impulsores antropogénicos crónicos, como el aumento de la temperatura y el CO2 y el incremento de las perturbaciones transitorias, incluidos los incendios forestales, las sequías, los temporales, los ataques bióticos y el cambio en el uso del suelo”.

Asimismo, señalan la existencia de un aumento de la mortalidad de los árboles debido a la emergencia climática y a los cambios de uso del suelo —cambios que todas las previsiones señalan que se incrementarán en el futuro—, así como una estimulación del crecimiento de los bosques más jóvenes debido a la fertilización con CO2

“Los cambios continuos en los impulsores ambientales y en los regímenes de perturbaciones aumentan constantemente la mortalidad y obligan a los bosques hacia rodales de menor estatura y más jóvenes, lo que reduce el posible almacenamiento de carbono”, advierten los autores del estudio. Todas las evidencias recopiladas apuntan a que la mortalidad de los árboles continuará aumentando a medida que se intensifique el cambio climático y sus consecuencias.

Incierto futuro

La conclusión del equipo internacional de científicos deja una frase alarmante: “Estos procesos antagónicos están ocurriendo a nivel mundial, lo que deja un incierto destino a los futuros bosques”. Ante semejante transformación, los expertos denuncian la probable aceleración de estos cambios a nivel mundial, con graves consecuencias para la biodiversidad global e incrementando el cambio climático, 

La investigación apunta además a que el impacto de la crisis climática y las agresiones humanas a los bosques supondrán una reducción de la superficie forestal mundial y de la biomasa. Solo desde 1990, la superficie del planeta cubierta por bosques se ha reducido en 178 millones de hectáreas —el tamaño de un país como Libia—, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.