Crisis climática
Aulas vacías y 200 convocatorias en todo el Estado: así comienza el día grande de la semana por el clima

Una huelga estudiantil, paros simbólicos y dos centenares de convocatorias en todo el Estado español marcan el inicio del último día de la protesta global por la crisis climática.

Concentración Bilbao 27 septiembre FFF
Movilización en Bilbao contra el cambio climático, 27 de septiembre de 2019 Christian García
27 sep 2019 12:38

“Nos encontramos en un momento clave de nuestra historia”. Con esa certeza reflejada en la primera frase del manifiesto de la huelga, millones de personas en todo el mundo se han lanzado a las calles para exigir a los gobiernos medidas concretas para hacer frente a la crisis climática. Del 20 al 27 de septiembre, hasta 2.000 convocatorias, 200 en España, han demostrado que el movimiento Fridays for Future sigue en buena forma.

En España, al igual que en Portugal, Italia y Suiza, Ecuador, Argentina, Chile, Nueva Zelanda o Nigeria, este viernes 27 están previstas las mayores movilizaciones de la semana de lucha por el clima.


Manifestaciones, huelga de consumo, huelga estudiantil, paros simbólicos de cuatro minutos y 15 segundos, en referencia a las 415 partes por millón de C02 que alcanzó la atmósfera en 2019… Al igual que en la exitosa primera demostración de fuerza del movimiento el 15 de marzo pasado, las más de 500 organizaciones que respaldan la iniciativa quieren dejar claro que el futuro depende de las medidas que se tomen en el presente: “Nos lo jugamos todo, nos jugamos el futuro”, dicen el manifiesto de Juventud por el Clima, rama española de Fridays for Future.


En Navarra, la mañana comenzaba con una acción del Movimiento de Desobediencia Civil contra el TAV Mugitu Mugimendua. Activistas de esta organización entraron en la central térmica de Castejón y desplegaron pancartas contra el tren de alta velocidad y contra la inacción frente a la crisis climática.


Las primeras movilizaciones comenzaron en el País Vasco y en Navarra, con concentraciones a las 11 horas frente al Ayuntamiento de Bilbao y a la 12 horas en Iruñea-Pamplona, Donostia-San Sebastián y Gasteiz-Vitoria. La presencia de jóvenes era abrumadora.

A mediodía, en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Vigo y otras capitales miles de jóvenes se han unido a la huelga estudiantil y se han manifestado para dejar claro que frente a la crisis climática “no hay planeta b”. En las universidades madrileñas, el seguimiento ha sido desigual: en el campus de Ciudad Universitaria y en la Universidad Autónoma apenas se ha notado, mientras que en Somosaguas el seguimiento de la huelga ha sido mayor.


En Madrid, una Bicicrítica por el Clima hacía lo posible por entorpecer el tráfico de la capital y recordar la contribución de un sistema de movilidad insostenible al cambio climático.

En colegios de todo el Estado se han realizado a lo largo de la mañana concentraciones de protesta y acciones de sensibilización sobre el cambio climático, promovidas en muchos casos por docentes organizados en Profes por el Futuro. “Creemos que todas las medidas que se han tomado en relación al cuidado del medioambiente son insuficientes y exigimos medidas eficaces que frenen el calentamiento global así como medidas que apuesten por la sostenibilidad”, señala esta reciente organización en su manifiesto


Por la tarde, a las 18 horas, tendrán lugar las principales manifestaciones, en Madrid, de Atocha a Sol; en Barcelona, de los Jardinets de Gràcia hasta la Plaça Catalunya, y en Valencia, la movilización partirá de la plaza de la Virgen. Las Palmas, Zaragoza, Murcia y Alicante también saldrán por la tarde.

"Necesitamos un gobierno que tome medidas ambiciosas"

José Ferreras, uno de los portavoces de Friday for Future, se muestra optimista. “Estamos viendo que en otros países las movilizaciones están siendo espectaculares: un 3,5% de la población de Nueva Zelanda salió a la calle y en Alemania se movilizó más de un millón de personas. Creemos que las movilizaciones de hoy pueden ser más grandes que las de marzo”, señala. A la semana de acciones, el trabajo que este colectivo realiza todos los viernes “concienciando a la sociedad para que los gobiernos y las empresas tomen medidas eficaces contra el cambio climático” se le suma un respaldo de organizaciones, medios y partidos mucho mayor que en anteriores convocatorias.

Entre las demandas de Juventud Por el Clima figura la declaración de la “emergencia climática”, pero no de la forma que se ha hecho en el Congreso recientemente. “No es lo que pedimos, se marca un camino, pero es una declaración vacía. Necesitamos un gobierno ambicioso que tome soluciones políticas ambiciosas. Pedro Sánchez pidió reunirse con nosotros, pero nos negamos, ya que consideramos que es instrumentalizar a los colectivos. De hecho, de las 30 medidas que piden los grupos ecologistas solo han incluido dos”, critica este activista.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#40059
27/9/2019 19:08

a la tarde botellon que no falte nadie

1
1
#40491
5/10/2019 1:11

Hola

0
0
#40061
27/9/2019 19:18

Con bolsas biodegradables y envases retornables

2
0
#40057
27/9/2019 18:43

Hay cierto personaje que hoy seguro se hará la foto en la manifa y al terminar se ira a su mansión con su piscina y sus hectáreas de monte y nadie se preguntara cuantos mundos necesitaríamos si todos siguiéramos ese modelo, eso si en la manifa la culpa es de el capitalismo

4
0
#40053
27/9/2019 17:59

Que si, que si, que ir a la manifestación ya te transforma en un ecologista nivel Dios y ya si eso mañana seguimos contaminando cada uno porque la culpa es de otros

2
0
#40050
27/9/2019 17:18

Occidentales progres y posmodernos del mundo leed:
https://insurgente.org/cecilia-zamudio-el-maquillaje-verde-del-capitalismo-no-cambia-su-esencia-depredadora-la-fabula-greta-y-sus-limitaciones/

2
1
#40038
27/9/2019 14:02

A ver si de verdad estamos todos unidos bajo una movilización común y nos dejamos de divisiones, sectarismos y prepotencias

2
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.