Brecha salarial
Los baños del Guggenheim también se limpian con brecha salarial

La plantilla de trabajadoras y trabajadores de la limpieza del museo Guggenheim está en huelga: piden que se reconozca la brecha salarial y que se les aplique el convenio de la limpieza viaria para salir de una situación permanente de precariedad laboral. Llevan 65 días en huelga indefinida.
Precariedad Guggenheim Bilbao
Concentración ante el museo Guggenheim Bilbao para denunciar la precariedad de sus trabajadores. Gessamí Forner

Nada define mejor a una empresa que su política salarial. Como dice Susana Marcos, trabajadora de la limpieza en huelga del museo Guggenheim de Bilbao, “en los 8 de marzo se les llena la boca con la palabra igualdad, pero lo que aquí hay cada día es brecha salarial”. Concretamente hay dos: la brecha y la brechita

Un total de 15 mujeres y 4 hombres componen la plantilla de limpieza de la pinacoteca, incluidas las dos personas que ejercen de encargadas. Solo un encargado y dos trabajadoras no secundan la huelga, cuyo comité de empresa está formado únicamente por ELA. Este sindicado es conocido entre las empresas por su caja de resistencia, que ha acompañado huelgas tan largas como las de las residencias de ancianos —más de dos años—. La huelga en el Guggenheim es indefinida y hoy cumple 65 jornadas de huelga. 

El Ayuntamiento de Bilbao participa en el esquirolaje, explican las trabajadoras, ya que operarios municipales limpian cada día la explanada de la pinacoteca, a pesar de que es espacio privado. Asimismo, denuncian que la institución ha contratado “mediante triquiñuelas” a peones de la limpieza para el interior del museo, “ya que todas sabemos que no se puede sustituir mediante contratación a un trabajador en huelga y eso es lo que está pasando”. Con estos mecanismos, el Guggenheim ha evitado cerrar en verano o salir en las noticias como el museo sucio en el que los turistas no pueden ni hacer pis. De los cuatro baños que hay en el interior, al menos uno permanece abierto. Las trabajadoras también denuncian haber sufrido coacciones y amenazas por convocar la huelga y secundarla. 

Brecha salarial
Esto es la brecha salarial: un 30% menos de salario si barres en el interior

Un barrendero que escoba las calles de Bilbao cobrará este mes 1.477 euros, frente a los 1.028 euros de quien barre el interior de los edificios municipales. Ellos se ocupan del espacio público visible. Ellas, del invisible.


La brecha y la brechita

El Guggenheim lleva más de veinte años subcontratando los servicios de limpieza. Este año, la adjudicataria es Ferrovial. “Nuestra propuesta les ha parecido excesiva, fraccionándola en cuatro e incluso cinco años”, detalla Carmen Casas, delegada sindical. De momento han mantenido cuatro reuniones, pero no han acercado posturas. 

El comité de huelga quiere dos cosas: que la empresa reconozca la brecha salarial y acogerse al convenio de limpieza viaria, el común entre los hombres que se dedican a la limpiza. El salario medio de las trabajadoras del Guggenheim es de 15.943 euros; el de la limpieza viaria, de 23.884 euros, sin pluses de nocturnidad y toxicidad. Casi 8.000 euros anuales separan las nóminas de la limpieza en el interior —trabajos feminizados— de la exterior —masculinizados—. Además, como en toda brecha salarial, en la plantilla del Guggenheim las tres personas contratadas a jornada parcial son mujeres, como Susana Marcos, cuyo sueldo mensual no llega a los 630 euros por 20 horas semanales (la jornada completa son 35 horas). Y quienes cobran más —unos 2.000 euros anuales— son los cuatro compañeros, también en huelga, ya que ellos tienen pluses por manejar maquinaria al ocuparse de la limpieza vertical, del titanio y de la piedra. Es decir, se encargan de limpiar el Guggenheim por fuera. “Que nos enseñen a nosotras a usar también las máquinas”, reivindica Susana Marcos.

Precariedad Guggenheim Bilbao 2
Susana Marcos en la rueda de prensa de ayer en el museo Guggenheim. Gessamí Forner

Juan Manuel Lago es uno de ellos. Este peón especialista considera que “nuestro sueldo también es muy precario, así que aquí estamos, peleando juntos, porque si nos conformáramos y no las apoyáramos, la lucha no tendría tanta fuerza”. Lago lleva 16 años trabajando en la empresa y con los pluses de antigüedad cobra 1.210 euros en un mes de 31 días. La empresa les ofreció en una reunión un aumento de 20 euros mensuales y revisiones anuales gratuitas con un urólogo. “Se ríen de nosotros”, resume. 

Desde el sindicato ELA, Iker Alustiza añade que es “triste que el Guggenheim se esté aprovechando de esta situación de subcontratación para explotar a la gente y mantener una situación de precariedad laboral que arrastran desde hace más de veinte años”. 

Asimismo, considera “ridículo y lamentable que una institución como esta pida dinero a la ciudadanía para mantener una instalación abierta como el Puppy mediante un crowdfunding al mismo tiempo que mantienen a las trabajadoras en precariedad”. El museo lanzó en julio una campaña de micromecenzago con la que espera recaudar 100.000 euros para restaurar el interior de la escultura de flores de Jeff Koons.

En la mañana de ayer, las 16 trabajadoras y trabajadores de la limpieza en huelga realizaron una llamativa acción para recabar la curiosa mirada de los turistas: un partido de fútbol entre los equipos Athletic Garbikuntza y Precarity United. Para ello marcaron una pista de fútbol con recortes de papeles que quedaron en la explanada. “Cada semana organizamos una performance nueva. Venimos a cantar, a bailar, a qué sé yo, a que nos escuchen, a que nos vean y a hacer lo que no hemos hecho en 20 años: ensuciar, porque lo que hemos hecho hasta ahora ha sido limpiar”, sostiene Susana Marcos. El partido transcurrió en la explanada del Guggenheim, que antes de la huelga y durante más de dos décadas, las limpiadoras del Guggenheim han mantenido como una patena, por poco más de 900 euros al mes.

Fondos Next Generation
Fondos Next Generation Por qué Euskal Herria no necesita otro Guggenheim
La plataforma Kapitalari Planto! ha presentado el documento Fondos europeos de recuperación: una huida hacia adelante verde y digital; guía para entender su aterrizaje en Hego Euskal Herria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.