Brasil
Amauri Chamorro: “Los medios han difundido el caos con una agenda antilula y antiizquierda”

¿Por qué Jair Bolsonaro ganó las elecciones? Entrevista a Amauri Chamorro, experto en comunicación y asesor político.

Amauri Chamorro
Amauri Chamorro.
29 oct 2018 14:54

En la noche del 28 de octubre se ha confirmado lo que se veía venir ya desde la sorprendente primera vuelta de las elecciones presidenciales: Brasil confirma su transición hacia la derecha más reaccionaria y conservadora. La victoria del ultra-derechista Jair Bolsonaro puede marcar un punto de inflexión en las dinámicas geopolíticas regionales, además de abrir el paso a una etapa oscura en el país carioca.

¿Cómo es posible que un candidato de extrema derecha haya arrasado en las urnas? ¿Cuánto han influido los medios de comunicación, la ausencia de Lula del tablero y los demás elementos clave que han marcado el rumbo de estas presidenciales?

Para contestar, hablamos con el consultor y asesor político Amauri Chamorro. Con una trayectoria muy importante como comunicador —ha trabajado en Brasil, Ecuador y Argentina— analizamos las últimas elecciones brasileñas y, de paso, el estado de salud de la izquierda en América Latina. “Este tipo de trabajo realizado por ustedes son la alternativa a esa matriz hegemónica e informativa que tanto ha afectado al destino de nuestros pueblos”, reconcoe Chamorro.

Lo primero ¿qué es lo que ha pasado en Brasil en la primera vuelta? ¿Cómo ha sido posible que Bolsonaro consiguiera un éxito tan rotundo?
Bueno, nadie se lo esperaba (ni el propio Bolsonaro). Él hablaba de la victoria en primera vuelta, pero como forma de crear un hecho político mediático y llamar la atención más para sí, de que realmente se creyera que casi ganara la primera vuelta. Más de 46 puntos porcentuales es mucho para un candidato que hace un año era apenas un diputado federal de Río de Janeiro, con un discurso fascista —que, de cierta manera, estaba en el imaginario brasilero— pero a partir de una óptica “graciosa”: por el tema del humor negro con el sentido de su locura y forma de pensar el mundo a través de las armas. Básicamente, ese es Bolsonaro.

Como comunicador político sabes que primero hay que analizar el público a que nos dirigimos. Brasil es el país donde más gente muere en el mundo. Si no me equivoco, el año pasado murieron casi 70.000 personas

Entonces, ¿qué ha sucedido en estas elecciones? No podemos dejar a un lado la contradicción de este proceso electoral, sin traer sobre la mesa el tema del presidente Lula. El presidente Lula está en este momento condenado, se le impidió participar en las elecciones, y eso permitió que básicamente la disputa se diera a partir de Jair Bolsonaro (de la ultraderecha brasilera) y del PT, a través de Fernando Haddad, que era un candidato conocido por el gran público brasilero. Fue ministro de Educación de Lula y alcalde de San Pablo (con 10 millones de habitantes). 

Las encuestas de opinión enseñan que el prestigio de Lula, al respaldo de la sociedad sigue muy elevado, ¿no? Entonces, ¿cómo se explica esa derrota del PT si, al fin y al cabo, los brasileños siguen teniendo mucha confianza en Lula da Silva?
Mira, Haddad, como todo candidato que sucede a un gran liderazgo como es el del presidente Lula, no recibe una votación masiva, simplemente porque es el nombre que va a representar a Lula. Esa transferencia de votos es difícil y no se construye apenas por la inercia de la fuerza del presidente Lula. Fernando Haddad no recibió esos votos que habría podido conseguir Lula y que probablemente le habrían permitido de ganar ya en primera vuelta.

En segundo lugar: Brasil es un país ampliamente pobre, de clase media-baja, de gran connotación conservadora y muy vinculada a la Iglesia evangélica (en gran parte en esos sectores). De cierta forma, no sentía esa diferencia con el discurso de Lula. Por cuanto estuviese de acuerdo con el gobierno de Lula y su discurso, se fundamentaba en el lado económico: del crecimiento económico, de desarrollo, de más trabajo, de mejores salarios.

La gente veía en Lula, en el lado económico, una opción para salir adelante. Una agenda válida también para gente conservadora. Ahora bien, una semana antes de la primera vuelta, se organizó una gran manifestación, una marcha (“el No”) en contra de Bolsonaro. ¿Y que ocurre? Que entre todos esos conservadores —morales (no económicos), de clase medio-baja y afines a la iglesia evangélica— que vieron mujeres, trans y drag queens marchando por la avenida paulista, se generó un rechazo tremendo a Fernando Haddad. 

Entonces, ¿ha habido algún error de comunicación por parte del PT o Hassad simplemente no era el candidato perfecto?
Primero, tengo que decir que estoy en favor del aborto, del matrimonio igualitario y de la agenda feminista. Pero hay que decir que estamos disputando unas elecciones generales. En el momento en que se interpone una agenda de minoría, cuando justo necesitas una agenda que consiga un gran apoyo popular, se permite a los conservadores de unirse en contra de Haddad. Aquí, entonces, el tercer elemento: el antipetismo. Mucha gente decía: “Yo voto cualquier cosa, menos al PT”. Pero también hay que decir que muchos no veían a Bolsonaro como un fascista, agresivo, violento, que llama al asesinato. 

Me parece que este es un error comunicativo que se ha visto en muchas ocasiones con las izquierdas europeas. Sin embargo, el perfil de Bolsonaro es verdaderamente duro: una persona reaccionaria, autoritaria, ultraconservadora. ¿Cómo ha cuajado el discurso de Bolsonaro en la sociedad brasileña?
Como comunicador político sabes que primero hay que analizar el público a que nos dirigimos. Brasil es el país donde más gente muere en el mundo. Si no me equivoco, el año pasado murieron casi 70.000 personas. La gran mayoría de ellos, hombres, jovenes y negros. Hay un genocidio silencioso y la sociedad absorbe esta violencia con mucha naturalidad. También tenemos que entender que un 30% de la población brasileña se declara evangélica, y que por lo tanto está ligada a una firme doctrina moral de carácter conservador. También hay que asumir que hay una arraigada cultura machista. Lula no forzaba una decisión entre desarrollo y LGTBI. El desarrollo va de la mano con los derechos sociales y civiles. Pero no se puede decir eso.

Porque esa es una agenda que va más vinculada a una minoría social: a los jóvenes, de centro urbanos y de clase media-alta. Correa decía que tenemos que entender que la gente sigue muriéndose de diarrea. Que hay un problema grave ligado a la llegada de agua potable. Por ello: no es que no sea importante la agenda feminista. Sino que no se puede construir una agenda a partir de esas luchas, porqué esas no van a movilizar la gente de manera masiva.

Hay que considerar que Haddad no es muy conocido en Brasil y no tiene el mejor carisma del mundo, a pesar de haber sido el mejor ministro de Educación en la historia del país. Pero al otro lado tenías a Hitler con los panzer. Se necesita una personalidad y un discurso fuerte. La sociedad brasilera ha vivido en los últimos seis años un incremento de la percepción de caos, de corrupción. 

En el incremento de la percepción del caos y de la corrupción, ¿qué papel han jugado los medios de comunicación?
Eso es clave. Los medios han difundido el caos. Brasil estaba creciendo económicamente: Dilma tenía los menores niveles de desempleo en la historia del país, y eso que el país estaba en recesión. Y luego llegaron esos grupos, como la Globo o el grupo Abril, con una agenda antilula y antiizquierda, que han dicho: “aquí es todo un caos”. Entonces, ¿cuál es la respuesta? Un país conservador, machista, racista, evangélico e ignorante desde el punto de vista de la educación, ha encontrado en Bolsonaro un candidato ideal. 

Con la victoria de Bolsonaro en Brasil, parece que se acabe ese ciclo que ha permitido a la izquierda de gobernar en la región por una década.
No hay fin de ciclo. Si medimos apenas numéricamente, no podemos hacer ese análisis. Porque la mayoría de esos procesos no han sido democráticos. Lenín Moreno en Ecuador, Sebastián Piñera (Chile), Mauricio Macri Argentina, Michel Temer. Todos ganan o acceden al poder por prácticas antidemocráticas, como el lawfare, influyendo en el proceso e impidiendo la expresión popular. En América Latina tuvimos cinco golpes de estado. 

¿Crees que haga falta un cambio, tanto en las prácticas políticas como en el ámbito comunicativo? Quizás este es un discurso que se tiene que extender al contexto mundial. Las derechas —a partir de Donald Trump—, han conseguido renovar su discurso, mientras que las izquierdas sigue estancadas.
Europa nunca tuvo una época de izquierda. El caso de Podemos no puede ser referente. Aquí no llegó la izquierda. Aquí tenemos a Macron, a Theresa May. Nunca hubo una nueva izquierda al poder. Por otro lado, en América Latina nunca hubo un giro social natural a la derecha, sino una práctica sistematizada de persecución, que la impedía concluir sus mandatos. Se mire el caso de Correa con Moreno, y lo que ha ocurrido con Jorge Glas, que lo han llevado preso sin tener pruebas.

Archivado en: Fascismo Brasil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#25261
29/10/2018 19:18

Muy clarificador y contiene analisis que deberiamos tener en cue ta para mi pais,España

1
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.