Bosques
Bosques no mediáticos: la destrucción del bosque seco boliviano avanza a toda máquina

La deforestación y los incendios forestales están acabando con la Chiquitanía (departamento de Santa Cruz, Bolivia), que alberga al bosque seco tropical hasta ahora mejor conservado del mundo
Bosque Seco Bolivia paisaje
Panorámica del proceso de deforestación en el bosque seco chiquitano Jan Hanspach
Universidad Leuphana de Luneburgo,(Alemania) Fundación TIERRA, (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)
8 mar 2024 07:00

La devastación de la Chiquitanía no ha logrado llamar suficiente atención internacional, a diferencia de sus regiones vecinas que sufren tragedias similares. Se trata de una ecorregión que conecta ecológica y socialmente al Chaco hacia el sur, a la Amazonía al norte, y al Pantanal al este. Cubre 25 millones de hectáreas, de las cuales 16 millones están en Bolivia y el resto en el oeste de Brasil y en el norte de Paraguay (FCBC). Sus ríos nutren a las cuencas del Amazonas y del río de la Plata (Vides-Almonacid, Reichle y Padilla, 2007).

Esto a pesar de que el futuro de la Amazonía, del Pantanal y del Chaco está entrelazado con el de la Chiquitanía, ya que varias especies transitan entre estas regiones. Los bosques, cerrados, chacos y sabanas de la Chiquitanía, y las formas de vida de sus pueblos indígenas y originarios como los chiquitanos, ayoreos y guaraníes, están siendo reemplazados rápidamente por los paisajes homogéneos de la soja transgénica y la ganadería.

Entre 1990 y 2018, 3,3 millones de hectáreas fueron deforestadas en áreas de expansión de la frontera agrícola situadas mayoritariamente en la Chiquitanía

Las investigaciones de la Fundación TIERRA han evidenciado ampliamente cómo la expansión de la frontera agrícola en la Chiquitanía implica la colonización, el avasallamiento de tierras, la quema y la deforestación de bosques. Según un informe reciente, entre 1990 y 2018, 3,3 millones de hectáreas fueron deforestadas en áreas de expansión de la frontera agrícola situadas mayoritariamente en la Chiquitanía, cerca del 40% de toda la deforestación en Bolivia en ese periodo.

A la par, los incendios han arrasado con grandes áreas, como las más de 4 millones de hectáreas afectadas en Santa Cruz en el año 2019, y entre 2.5 a 3.0 millones de hectáreas entre los años 2020-2023. Muchas de estas tierras tienen vocación forestal, con suelos poco fértiles para la agricultura y lluvias escasas, por lo que su transformación hacia usos agroindustriales es completamente irracional.

Más de 4 millones de hectáreas se han incendiado en Santa Cruz en el año 2019, y entre 2.5 a 3.0 millones de hectáreas entre los años 2020-2023

A pesar de lo anterior, las alianzas “pragmáticas” entre los gobiernos y los poderes agroindustriales han impulsado, al menos desde el 2013, el desarrollo de las industrias de la soja a costa de la diversidad biocultural de la Chiquitanía. A la vez que los agroindustriales avanzan en su agenda de desmonte y monocultivo, los gobiernos los favorecen con paquetes legales, que hacen la vista gorda ante la deforestación y que impulsan la expansión de la frontera agrícola, mientras aprovechan la oportunidad de asignar tierras fiscales a sectores sociales afines para lograr mayorías políticas en una región históricamente controlada por la oposición.

Bosque Seco Bolivia monocultivo soja
La nueva cara de la Chiquitanía, los monocultivos de soja, sorgo y girasol Jan Hanspach

Como resultado, Bolivia ocupa los primeros puestos en deforestación a nivel mundial, mientras sus gobiernos progresistas invocan los derechos de la Madre Tierra en escenarios internacionales. A su vez, justifican la deforestación “pragmática” con una sospechosa búsqueda de soberanía alimentaria a base de monocultivos a gran escala.

En este escenario incendiario, la diversidad biocultural de la Chiquitanía está en alto riesgo de extinción. Por un lado, la renovación ecológica se debilita a medida que disminuye la capacidad de tránsito, conectividad y reproducción de especies vegetales y animales entre la Chiquitanía, la Amazonía, el Chaco y el Pantanal (Vides-Almonacid, 2021). Por otro lado, los pueblos indígenas y campesinos sufren el despojo y avasallamiento de sus medios de vida estrechamente ligados a la biodiversidad del bosque seco, sin que la agroindustria ofrezca alternativas de vida digna. En estas condiciones, los pueblos indígenas de tierras bajas no parecen estar realmente invitados a la construcción de “Buen Vivir” que pregona el gobierno.

Los pueblos indígenas y campesinos sufren el despojo y avasallamiento de sus medios de vida estrechamente ligados a la biodiversidad del bosque seco, sin que la agroindustria ofrezca alternativas de vida digna

En palabras de la Organización Indígena Chiquitana (OICH) (2020): “Los pueblos y comunidades indígenas chiquitanos nos sentimos invadidos, colonizados por nuevos actores socioeconómicos que llegan, arrasan con el monte, secan nuestras quebradas, exterminan nuestra fauna y queman nuestros bosques. Impotentes vemos como se queman nuestros cultivos y se hacen humo nuestras esperanzas, con dolor vemos que los Jichis [seres mitológicos y guardianes] del monte, los de la laguna y la quebrada están quedando hechos cenizas. Con mucho dolor e impotencia vemos como se destruye nuestro hábitat y nuestra cultura a nombre del progreso y desarrollo”.

Lo que ocurre en la Chiquitania tiene efectos más allá de sus fronteras arbitrarias. Es una expresión de la enorme devastación que están sufriendo las regiones con mayor diversidad biocultural en América Latina. Por eso, el foco de atención y de acción debe ampliarse: la defensa de la Amazonía por sí misma no es suficiente. Su suerte es inseparable de la lucha común por la vida y la diversidad que aún persisten en ecosistemas y territorios indígenas y campesinos de esta parte del mundo, como la Chiquitanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Paco Caro
8/3/2024 10:02

Comer hamburguesas destruye la selva. Y nuestro futuro.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.