Blockchain
Primavera de Filippi: “Suele ser más difícil garantizar la descentralización del poder con una infraestructura descentralizada”

Primavera de Filippi es una de las investigadoras más reconocidas en el mundo del blockchain. Investiga los desafíos legales de las tecnologías blockchain peer-to-peer y, recientemente, ha publicado el libro Blockchain y la Ley, un texto que trae una nueva visión sobre las implicaciones legales de esta tecnología. 

Primavera de Filippo
Primavera de Filippo en una ponencia para Blockchain Valley Conference.
9 may 2019 06:58

La palabra blockchain está en boca de todo techie (persona con un gran interés en la tecnología) que se precie. El blockchain o cadena de bloques es una tecnología que permite estructurar los datos de una manera totalmente transparente, descentralizada y encriptada. Es transparente porque todas las personas que quieran pueden consultar la información contenida, es descentralizada porque la información está en todos los servidores que se hayan descargado la cadena de bloques y es encriptada porque no desvela la identidad de las personas que han realizado transacciones. Se plantea como una tecnología muy disruptiva gracias a la cual se afirma que podremos dejar de depender de intermediarios financieros —como bancos— o de grandes servidores centralizados —como Google—.

Para contrastar esta información y hablar de las posibilidades que se abren, hablamos con Primavera de Filippi, una de las investigadoras más reconocidas en el mundo del blockchain. Investiga los desafíos legales de las tecnologías blockchain peer-to-peer y, recientemente, ha publicado el libro Blockchain y la Ley, un texto que trae una nueva visión sobre las implicaciones legales de esta tecnología. Es investigadora del Berkman-Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard y del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS), y también es asesora del Proyecto P2P Models de la Universidad Complutense de Madrid.

El blockchain es una tecnología muy disruptiva. Cuando apareció se escucharon voces comentando que sería la tecnología que devolvería el poder a la gente. El diseño de su tecnología es descentralizado per se, de tal manera que se puede evitar el uso de intermediarios. Uno de sus usos es que permite hacer transacciones económicas sin un banco ¿Qué opinas al respecto? ¿Existe alguna tensión o incluso relación entre la descentralización del poder y la infraestructura descentralizada de la tecnología?
No estoy de acuerdo con esas apreciaciones. Una infraestructura descentralizada no conduce necesariamente a una descentralización del poder, de hecho, se puede tener una infraestructura centralizada con una estructura de gobierno descentralizada y viceversa, se puede tener una infraestructura descentralizada con un gobierno centralizado. Por supuesto, el diseño de la infraestructura influye en la forma en que se pueda implementar la estructura de gobierno, pero no es cierto que el mero hecho de que exista una infraestructura descentralizada provoque necesariamente que exista una estructura de gobierno descentralizada.

Esto se ha demostrado una y otra vez con muchas de las redes existentes basadas en blockchain o DAOs  [Organizaciones Autónomas Descentralizadas, por sus siglas en inglés], que dependen de una infraestructura descentralizada y una estructura de gobierno descentralizada basada en el mercado. Hemos visto cómo la mayoría de ellas han evolucionado hacia un sistema altamente centralizado, controlado por unos pocos actores con muchos recursos, como es el caso de bitcoin.

Acabas de mencionar a las DAOs. ¿Qué es una DAO?
No existe una definición estándar de una DAO. Puedo darte la mía. En primer lugar, quiero distinguir entre organizaciones descentralizadas y organizaciones descentralizadas basadas en blockchain, que dependen de una infraestructura de cadenas de bloques para su funcionamiento. Dentro de esta última categoría, podemos distinguir entre las que no requieren ninguna intervención humana en el proceso de toma de decisiones, y las OAC [Organizaciones Colaborativas Descentralizadas, en sus siglas en inglés] que es cuando los seres humanos se coordinan realmente a través de una plataforma basada en blockchain.

¿Sería posible que una persona establezca una relación laboral con un DAO? ¿Puede alguien ser contratado por un DAO para realizar un trabajo?
Depende de lo que quieras decir con posible. Técnicamente, por supuesto que es posible. Legalmente no es posible, todavía.

Has dicho “todavía”. ¿Te imaginas un futuro en el que eso suceda? ¿Qué repercusiones tendría a nivel legislativo?
Bueno, o bien la ley tendría que proporcionar capacidad legal a una DAO, o bien habría que reconocer la personalidad jurídica de las DAO. Pero mientras la ley no reconozca la personalidad jurídica y la capacidad legal de la DAO, obviamente no puedes tener una relación contractual porque no tiene capacidad legal.

Hablando de plataformas y poder, hay gente que habla del cooperativismo de plataforma como una alternativa al capitalismo de plataforma —modelos como Uber o Deliveroo—. ¿Cuál crees que es el papel de las tecnologías descentralizadas en este contexto?
Creo que el cooperativismo de plataforma es completamente independiente de la infraestructura. Puedes tener una infraestructura completamente centralizada que se ejecuta como una cooperativa. El problema con el modelo descentralizado es que hay que diseñarlo de tal manera que se asegure que ninguno de los niveles de la estructura, incluyendo la infraestructura del blockchain, sea cooptado por fuerzas de mercado externas, lo que podría ser difícil de lograr sin una institución que lo proteja, así que, al final, es mucho más fácil implementar un modelo cooperativo dentro de una infraestructura centralizada.

Por supuesto, siempre está la cuestión de quién controla la infraestructura. El uso de una infraestructura descentralizada es, a primera vista, más atractivo porque se dispone de un sistema descentralizado por diseño. Pero cuando se observan sus aspectos prácticos, suele ser más difícil garantizar la descentralización del poder sobre una infraestructura descentralizada que sobre una infraestructura centralizada.

Así que el modelo cooperativista de la plataforma, en mi opinión, es mucho más fácil de implementar en un modelo centralizado, porque hay menos variables a tener en cuenta y, por tanto, una estructura de gobernanza (centralizado) basada en un modelo cooperativo podría en realidad ser más capaz de asegurar una distribución adecuada de poderes sobre la infraestructura.

En una infraestructura descentralizada es más difícil asegurar que no existe una concentración de poder porque se pierde el poder para controlar o determinar quién es el propietario que controla la infraestructura. De hecho, en un sistema basado en blockchain hay que tener en cuenta muchas variables diferentes y a menudo no se tiene un control —ni siquiera visibilidad— sobre la forma en que muchas de esas variables son gobernadas o controladas.

¿Podría la tecnología blockchain ayudar al cooperativismo de plataforma a crecer a través de redes federadas?
No creo que sea una cuestión de escala, es más bien de interoperabilidad. Si existen varios nodos que quieren interoperar y coordinarse, y desean crear una entidad descentralizada que se ocupe de todos los nodos federados, efectivamente podrían hacerlo a través del blockchain, lo que es interesante porque no crea ningún tipo de jerarquización dentro de la infraestructura. No obstante, si desean escalar, probablemente sea mejor hacerlo de forma centralizada: podrían crear una entidad federativa que esté en un nivel superior, pero por encima de eso necesitarían una nueva capa de gobierno que determinase cómo los distintos nodos deben gobernar ese nivel superior.

Tu reciente publicación Blockchain y la Ley: La Regla del Código profundiza en las posibilidades y tensiones entre esta tecnología y la ley. Para un público más amplio, ¿podrías definir qué es un contrato inteligente?
Es un software desplegado en una blockchain, con la característica de que una vez es desplegado, es ejecutado de forma descentralizada por todos los nodos de la red. Esto implica que nadie puede modificarlo o influenciarlo, o incluso detener la ejecución de ese código, porque no existe una entidad centralizada que controle su funcionamiento. En lo que a la ley respecta, a menudo decimos que “un contrato inteligente es para un contrato lo que un koala es para un oso. Comparten el mismo nombre, pero no tienen nada en común”.

Primavera, hablando de mujeres en la tecnología: ¿crees que los roles de género también aplican en las comunidades blockchain?
Según mi experiencia, hay muchas mujeres en el universo blockchain, pero la mayoría de ellas no están trabajando en los aspectos técnicos, sino más bien en los legales, la comunicación, etcétera. Yo tuve suerte, porque empecé muy temprano con ello. Así que sí, aplican los mismos roles.

Archivado en: Blockchain
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
País Vasco El Gobierno Vasco entrega fondos europeos a una aseguradora privada de altos cargos del PNV para un proyecto sanitario de blockchain
La plataforma Osasukat, centrada en el desarrollo de un sistema de “registro interoperable” del historial médico, ha sido diseñada por una de las unidades empresariales del Grupo Keralty. El millonario Joseba Grajales, el exvicelehendakari Jon Azua, y el exconsejero de Sanidad, Jon Darpón, domiciliaron la entidad Keralty Foundation Inc a finales del año pasado en Florida, Estados Unidos.
Criptomonedas
Criptomonedas La paradoja de Elon Musk: Bitcoin y cambio climático
Bitcoin, la primera criptomoneda creada y que usa la tecnología descentralizada de blockchain, es actualmente un oligopolio de ‘minado’ y una fuente de especulación y gasto energético sin sentido.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.