Bitcoin
Las élites rusas podrían usar las criptomonedas para evitar las sanciones

Los millonarios rusos sancionados podrían utilizar los criptoactivos para no depender del sistema Swift y esquivar las sanciones económicas.
25 feb 2022 15:58

Los rusos ricos que serán objeto de sanciones son “personas que se beneficiaron personalmente de las políticas del Kremlin y deben compartir el dolor”, afirmó el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, al anunciar las sanciones económicas a la oligarquía rusa que rodea a Putin. “Mantendremos este ritmo de designaciones contra multimillonarios corruptos en los próximos días”, matizó.

Otra de las principales amenazas de Occidente sobre Rusia es el cierre de su acceso al sistema Swift (Sociedad para Telecomunicaciones Interbancarias Financieras Mundiales). Este sistema es la principal herramienta que usan los bancos para poder realizar pagos y transferencias de modo seguro entre países. Sacar a Rusia del sistema podría dificultar enormemente sus actividades financieras con otros países o las operaciones de pago y cobro de importaciones y exportaciones.

Pero, según apuntan muchos expertos en un artículo del medio Bloomberg, esos millonarios rusos podrían esquivar gran parte de dichas sanciones y el cierre al sistema Swift gracias a sus inversiones en criptomonedas.

Pueden usar plataformas de intercambio de criptodivisas que no estén basados en jurisdicciones que impongan sanciones y, por lo tanto, no tengan que adherirse necesariamente a las regulaciones

A diferencia de las monedas fiduciarias, que deben circular a través de terceras instituciones que tienen la capacidad de rastrearlas, congelarlas o bloquearlas, las criptomonedas pueden ser enviadas directamente de una persona a otra, independientemente de cualquier sanción gubernamental u otras restricciones. Además, los poseedores de criptodivisas también pueden crear una red de carteras con diferentes direcciones a través de varias plataformas de intercambio, lo que dificulta enormemente el seguimiento de cualquier actividad y hace aún más difícil vincular las transacciones a una persona en particular. Además, pueden usar plataformas de intercambio de criptodivisas que no estén basados en jurisdicciones que impongan sanciones y, por lo tanto, no tengan que adherirse necesariamente a las regulaciones.

Pese a que ninguno de los ricos oligarcas cercanos a Putin ha reconocido tener criptoactivos, un informe del propio Gobierno ruso publicado recientemente mostraba que los rusos tienen 22.900 millones de dólares (2 billones de rublos) invertidos en criptomonedas. Más de 17 millones de rusos, o alrededor del 12% de la población total, son propietarios de criptodivisas, según datos de la pasarela de pagos TripleA, con sede en Singapur.

Un informe del propio Gobierno ruso publicado recientemente mostraba que los rusos tienen 22.900 millones de dólares en criptomonedas

Rusia ha vivido en los últimos meses un vaivén con las criptomonedas. El Banco Central ruso emitió un informe el 20 de enero en el que aconsejaba al Gobierno prohibir el comercio de criptomonedas al tener “una estructura similar a las estafas piramidales” y la minería al “poner en peligro la consecución de los objetivos climáticos” debido al alto consumo energético de esta actividad. Unos días más tarde, el ministro de Finanzas renegaba de los consejos de la institución rusa para plantear una regulación similar a la de cualquier divisa internacional. Finalmente, parece que Gobierno y Banco Central han llegado al acuerdo de regular el mercado de criptoactivos pero siguen sin ponerse de acuerdo en cómo hacerlo.

Pese a que puedan atesorar y esconder sus riquezas e inversiones en criptoactivos, dichos millonarios rusos lo podrían tener algo más complicado a la hora de volver a convertir dichas monedas digitales a otras monedas corrientes usando las plataformas de intercambio centralizadas. “Lo que se puede evitar es que los fondos salgan para siempre de unas plataformas de intercambio en las que sí que se mantendrían los sistemas de sanciones”, explicó a Bloomberg Brett Harrison, presidente de FTX US, una de esas plataformas de intercambio. Aunque dichos expertos también han remarcado que para eludir a los bancos o incluso a los intercambios centralizados que se adhieren a las sanciones, dichos millonarios pueden hacer negocios comerciando y pagando directamente con las criptomonedas, algo que cada vez es más sencillo y aceptado.

Penas de cárcel en China

Mientras tanto, China sigue endureciendo sus medidas contra el comercio de criptomonedas, prohibido en el país desde septiembre de 2021. Según informa Bloomberg, China ha ampliado su legislación penal para incluir la recaudación de fondos con criptodivisas, incluidas también los NFT.

 El Tribunal Supremo del país publicó el jueves su última interpretación de la ley penal sobre la recaudación ilegal de fondos. La enmienda incluye por primera vez la venta de criptomonedas entre las formas ilegales de recaudar dinero del público. Según la enmienda, las personas que hayan recaudado dinero ilegalmente del público pueden ser condenadas a más de 10 años de prisión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.