Biodiversidad
Galicia se destiñe: siete décadas de errores en la gestión forestal

La lógica capitalista en la gestión forestal está cambiando de color los montes gallegos, atacando la biodiversidad y condenando su futuro. La Galicia vacía dificulta una respuesta social, pero hay otras formas de relacionarse con el monte.

eucaliptos
El cultivo masivo de especies pirófitas ataca la biodiversidad de los montes. Elena Martín

“Galicia nos ofrece la belleza de su paisaje [...], la sugestión de la naturaleza que entrega sus dones para que sean aprovechados y cuidados por la mano del hombre” (extracto del NO-DO Repoblación forestal, 1954).

“Gol do Deportivo! Gol galego! Gol ENCE! Dépor 1 - Cádiz 0!! Tes un monte de eucalipto de máis de trinta anos? Tes eucaliptos de máis de 70 centímetros de diámetro? Chama gratis. ENCE coida o teu monte e patrocina os goles galegos” (celebración de un gol en la Radio Galega, 2019).

65 años separan estos dos discursos, pero, aunque en la forma parezcan muy distintos, el mensaje que transmiten y el target al que van dirigidos son idénticos: el hombre es quien manda en el monte, y el monte tiene como función última su explotación económica.

Franco era un experto en la repoblación forestal con especies de crecimiento rápido. Entre 1940 y 1956 cientos de miles de hectáreas gallegas serían repobladas, centrándose únicamente en la obtención de materia prima. En 2019, poco ha cambiado el cuento. Vamos por el medio millón y la lógica sigue siendo la misma: el beneficio económico por encima de la protección de un monte que lleva demasiados años siendo maltratado y donde cada verano los incendios devoran un trozo más de ese verde que en teoría caracteriza Galicia.

El eucalipto en Galicia

El cultivo masivo de una especie de crecimiento rápido como es el eucalipto en los años 50 no fue arbitrario. La empresa maderera FINSA llevaba funcionando desde 1931, y en 1957 se fundaría la Empresa Nacional de Celulosas de España, fábrica de celulosa cuyo ingrediente fundamental es también la madera y que sería privatizada en 2001, convirtiéndose en ENCE Energía y Celulosa SA.

La llegada de la Transición no cambiaría la situación. Los presidentes gallegos de la democracia, como Manuel Fraga —también ministro en el franquismo—, o el actual presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, continuaron con la misma lógica capitalista: fomento del cultivo masivo de especies pirófitas y de crecimiento rápido pensando solo en el beneficio económico.

Biodiversidad
Unha nova vida para o monte
O proxecto traballou ao longo do país con iniciativas de xestión forestal sustentable, demostrando que hai alternativas ao modelo de monocultivo.

Celsa Diéguez, exguardabosques que trabajó en labores de repoblación forestal entre 1994 y 2000 para la Xunta, dice que para reforestar se cultivaba mucho pino. “El objetivo último de la reforestación es la obtención de madera. Además, el pino es una especie que se adapta muy bien a tierras poco fértiles en las zonas altas de montaña”. Esta es la misma dialéctica que se sigue en la actualidad, tanto para pinos como para eucaliptos. Pero ¿qué hace que estas especies incrementen el número de incendios y sean tan peligrosas para el monte gallego? Diéguez lo tiene claro: “El monocultivo de pino y de eucalipto provoca incendios devastadores e incontrolables. Y en muchos casos la reforestación crea las condiciones idóneas para otro incendio, si cabe peor que el anterior”.

Galicia es más combustible

Aunque representantes públicos como Feijóo defiendan que el cultivo masivo es “el mejor plan de pensiones de los gallegos”, esto es absurdo para expertos como Xabier Vázquez Pumariño —biólogo, consultor ambiental y ecologista—, quien explica por qué estas especies foráneas, pirófitas y de crecimiento rápido ponen en riesgo la biodiversidad y los montes gallegos: “Estas especies se adaptan para extender el fuego y su superficie. Si paseas por un eucaliptal ves las cortezas de los eucaliptos desprendidas, eso bioquímicamente es celulosa, como hojas de papel, que arde muy rápido y muy fácil. Además, levanta chispas que, con el viento, alcanzan distancias brutales. Cuando dicen que empieza el fuego y se extiende muy rápido, no es magia, son chispas que se desplazan”.

Pumariño también advierte que “las personas estamos poniendo biomasa de este tipo a lo bruto, pero algunos dirigen el problema hacia la vegetación natural y las formaciones de matorral como los tojos, cuando son ecosistemas muy valiosos, muchos de ellos protegidos por la legislación europea y que están en clara regresión. De ellos dependen muchas especies animales y vegetales, fijan carbono, fertilizan la tierra y son más resilientes contra el fuego”.

Incendio en Baiona
Galicia, bioquímicamente, es cada vez más combustible. En la imagen, Incendio en Baiona. Foto de Noel F.

Tanto para Pumariño como para otros expertos, el problema radica en que el medio rural se está vaciando y en que se sigue pensando bajo una lógica capitalista y cortoplacista para resolver un problema complejo.

La Galicia vaciada

De un tiempo a esta parte se está reparando más abiertamente en el fenómeno del vaciado del medio rural, pero esto no es algo nuevo; el agro lleva años sufriendo el éxodo de sus habitantes hacia la ciudad.

“Si analizamos cómo funciona la demografía en Galicia, vemos que los sitios que aumentan de población son zonas urbanas con determinado tipo de trabajos y, si hay gente en el campo, está en campos dedicados a temas industriales”, apunta Vázquez Pumariño. “En el campo, a lo que puedes aspirar es a tener ganadería o agricultura. Si estas no son industriales, mueren. En Galicia no tenemos ninguna gran zona así. La opción que queda es la forestal, que, por muy rápido que vaya y crezcan los eucaliptos, al final es una cosecha cada 15 años, mientras que en la agricultura es cada mucho menos tiempo. Con una cosecha cada 15 años no vive nadie”.

Xabier Cruces Cendón, presidente de la Comunidade de Montes de Sabaxáns, coincide con esta reflexión. “Hay que cambiar la política forestal en Galicia, pero la Administración no está por la labor. Lo mejor sería ir cambiando paulatinamente el eucalipto por especies autóctonas”. Cruces añade que, “económicamente, en una comunidad de montes es difícil hacer ese cambio de repente. Pero sí que se debería promover y, poco a poco, cambiar de especies de crecimiento rápido a frondosas”.

La política forestal del franquismo, que ha continuado en los tiempos de Feijóo, se basa en la producción de madera. El medio rural, vaciado y sin tejido social, no puede hacerle frente

Pumariño tiene claro que los montes comunales gallegos tienen unas posibilidades económicas elevadas, pero hay dos aspectos precisos: “Que los comuneros crean en ello y mucho trabajo. La agricultura y la ganadería precisan de mano de obra intensiva. En algunos montes comunales dicen que tienen ganado en extensivo tradicional, como se hacía antiguamente, pero para nada, ese tipo de ganadería extensiva no tiene más de 15 años”.

Pumariño añade que lo que se le escapa a la comunidad de montes son los mercados, donde la inmensa mayoría de los productos agrícolas que se venden son de producción industrial. “Los supermercados dominan el comercio. Un comunero tiene más problemas con la mera existencia de Gadis, Eroski o Mercadona que con otra cosa, porque hace que su trabajo no valga nada. A los ganaderos no les queda nada más que industrializarse, innovar y optimizar procesos”, denuncia.

“La producción industrial tiene, además, muchas externalidades negativas que pagamos todos: el uso del agua, el uso del territorio, deterioro de la biodiversidad, contaminación de ríos...”. Una gran parte de la fauna y flora gallegas están amenazadas por la realidad forestal del país. Aun así, romper la dinámica de la ganadería y agricultura industrial es muy difícil, aunque empiecen a surgir iniciativas preocupadas por el campo y con una forma de producción no industrial.

Por eso las expertas coinciden en que hay que cambiar la mentalidad si de verdad se quiere salvar el monte. “Hay que preguntarse si queremos un futuro en el que la gente no tenga ninguna vinculación con el territorio o buscamos revertir un poco esta tendencia. Buscar que la gente se implique de nuevo en la gestión y decidir no solo pensando en la tala inmediata, sino en todos los beneficios que puede haber en una gestión más sustentable del monte”, apuntan desde el equipo de Batefogo. Desde este proyecto, precisamente, se habla también de la importancia de la intervención social para “compaginar de forma eficaz la prevención de los incendios con la dinamización económica y social del medio rural”.

Perspectiva de género

Relacionado con la intervención social en los montes, una de las claves para la prevención de incendios está en que el campo se deje de vaciar, pero esto parece complicado en la actualidad, sobre todo para las mujeres. “En un ambiente opresivo como puede ser una aldea, las primeras en irse son las mujeres porque no siempre tienen la libertad de hacer lo que les dé la gana. Y el tema del ocio, que está pensado para tíos. ¿Quién va a una taberna? ¿Quién va a cazar y a pescar? Son actividades masculinizadas. Llegas el domingo a casa por la noche, tuviste una vida de mierda, pero tuviste una vida social. Eso una mujer no lo tiene. Por eso aguantan más los hombres que las mujeres en lo rural. Si hay una comunidad de montes con 70 hombres y dos mujeres, al final te acabas marchando. Es una sociedad machista en general, y el campo es bastante opresivo”, denuncia Pumariño.

Beatriz Rodríguez Morales, investigadora de la Universidade de Santiago de Compostela que estudia la percepción social del monte y los beneficios que aporta a la comunidad, acaba de organizar una actividad en el monte Xalo dirigida a las mujeres. “Hicimos un análisis sobre qué significa el monte para la sociedad, desde un punto de vista participativo, y hubo pocas mujeres, por eso hicimos una actividad dirigida exclusivamente a ellas para recoger su visión de entender el monte. Esto confluyó con que era un monte en comunidad y algunas de ellas eran usuarias del monte, vecinas... Aprovechamos para hablar de que las comuneras no participasen en las asambleas tanto como los comuneros”.

Miguel Pardellas, coordinador del libro en proceso Árbores que non arden: as mulleres na prevención de incendios, piensa que, para muchas mujeres en lo rural, la posibilidad de crear nuevos espacios de encuentro, nuevas actividades en las que ellas también tengan cabida, cambia la dinámica de las comunidades por completo. “Asistimos a un proceso permanente de despoblación y envejecimiento del medio rural que está directamente relacionado con la proliferación de incendios forestales, y encontramos que, en determinadas comunidades e iniciativas donde las mujeres tienen el liderazgo, hay una tendencia a una mayor estabilidad y un mayor dinamismo a muchos niveles, tanto a la hora de reclamar y exigir como a la hora de introducir otro tipo de actividades, más de tipo cultural o simplemente de encuentro”.

Baiona arde

Morales apunta que aún “no existen suficientes investigaciones” sobre la gestión femenina en los montes, pero añade que “es una perspectiva muy interesante”. Señala que la clave está en los roles de género, que “están condicionados por el contexto sociocultural”. “Si reformulamos los roles de género, poco a poco también irá cambiando esto. La clave de género tiene que estar, pero en el sentido de estar integrada en los procesos de participación. El tema largoplacista sería lo mejor, pero es lo de siempre: la gente quiere beneficios lo antes posible”, concluye.

visión a largo plazo

Las expertas coinciden en que lo único que puede ayudar realmente a los montes gallegos es la prevención, con especies autóctonas, y la visión a largo plazo, dejando de lado una visión centrada en el beneficio económico cortoplacista.

“El trabajo que intentamos hacer desde el Batefogo es precisamente ese, que las comunidades con las que trabajamos no se queden con las soluciones a corto plazo”, dice Pardellas. “Somos conscientes de que hay una parte del trabajo en clave de prevención que tiene que ser inmediata, lo que pasa es que muchas veces este trabajo de prevención se piensa casi exclusivamente en hacer desbroces y cosas por el estilo, y no se están centrando en otro tipo de iniciativas, como puede ser la plantación de franjas de frondosas, que son muy efectivas para por lo menos retardar el incendio, o establecer algún tipo de cultivos alrededor de núcleos urbanos que ayuden también a amortiguar. Por no hablar de muchas iniciativas en las que el ganado tiene un papel importantísimo en extensivo, porque son auténticas ‘desbrozadoras’ naturales”, añade.

También para Pumariño, el largo plazo es el único remedio realista. “Si algún día llega a la Xunta un gobierno de izquierdas con intención de solucionar el problema y ponen al cargo a la mejor persona de medio ambiente y forestal, no esperéis resultados en cuatro años. Es imposible. Cuando se habla de empresas, los tiempos de decisión son de horas, pero los tiempos ambientales son larguísimos. Por ejemplo, si en este momento pulsáramos el botón verde de todas las medidas precisas para combatir el cambio climático, de aquí a 20 o 30 años no pasaría nada”. Además, Pumariño considera que es difícil crear esta conciencia en la opinión pública: “Decir cosas como ‘de aquí a 50 años a lo mejor hay medio centímetro más de banquisa en el Ártico, ¡qué guay!’, pues no, esto no da votos”.

Ya lo decía Castelao, “val máis unha Terra con albres nos montes que un Estado con ouro nos bancos” (vale más una tierra con árboles en los montes que un Estado con oro en los bancos).

Incendios
"Gasolina para el monte": claves del fuego en Galicia
La expansión del eucalipto, la falta de políticas de prevención y la precarización de los dispositivos contraincendios, claves para entender la situación en Galicia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#67901
19/8/2020 19:08

É incríble cómo os perroflautas urbanitas se creen con dereito a decidir o que a xente, os currantes, deben facer coas suas terras, esas que herdaron ou compraron con moito esforzo.

Estou de acordo con que o eucalipto non é bonito nin favorece a biodiversidade. Eu, si poidera, prantaría soamente carballos, castaños, bidueiros, freixos, etc., pero non podo, porque necesito os cartos, teño fillos que manter, gastos, etc.

A solución NUNCA é que os políticos decidan o que a xente pode ou non pode facer na sua propiedade (con certas excepcións, por suposto). A solución pasa porque as administracións favorezcan a creación de industrias de maderas nobres (como sucede en Francia, Eslovenia, Alemania, etc.) e, si hai cartos, que establezan deduccións fiscales para aquéles que plantes árbores autóctonas.

1
0
#64671
7/7/2020 13:51

Buenas.....estoy de acuerdo que el eucalipto es una especie mas pirofita que otras...no mucho mas que el pino... El problema es el abandono del rural.....y la falta de política forestal. Desbroces, cuidados de monte, respeto de distancias a poblados....etc. Una plantación de eucalipto cuidada y con marcos de plantación adecuados...asi como cortafuegos...no ceo que sea tanto problema. E problema es que el pino es antirentable por los precios que tiene....las autóctonas no generan riqueza económica.....si social....pero hay que cuidar algo que no genera dinero....lo que se llama hacer gasto no recuperable....no conozco a nadie que gane un euro con una plantación de robles..... el problema es que se cortan montes de eualipto…..rebrotan y no se hace gestión de rebrote.....con lo que donde hablía 1200 pies por ha ahora hay 5000.....y la siguiente corta 15.000...….. ese numero de pies de cualquier especie por ha esquilma es suelo. hay que exigir cuidados del monte y una política forestal que exija a las pequeñas propiedades....no a las de mas de 5has....

2
0
#47096
7/2/2020 13:45

No se le puede llamar error a algo que ha sido realizado a propósito. Durante más de 70 años. Esos no son "errores".

1
3
#46184
23/1/2020 10:23

O que fixo o artigo non tiña nin idea de como era o monte antes en Galicia: Deforestación masiva, queimas para pasto de gando, queimas para facer rozas en cultivar no monte.... vamos, os veráns eran un incendio forestal contínúo.
O que suscribe recorda un día que iba eu no correo Ferrol-Cedeira, e que a Fraga de Pantín estaba ardendo polos catro costados, cousa que hoxe sería un drama ecoloxista internacional, pero daquela so se oía no correo
-Fan ben queimar, é un niño de culebras--
De feito moitos montes deixaron de arder cando se plantaron a eucalipto.
Eu teño a cousa clara. quenes plantamos eucalipto somos so propietarios, e é unha decisión que so nos corresponde a nosoutros, os políticos cobran duro a fin de mes mentras nosoutros defendemos o campo, polo que non deben ter ningún dereito a mandar nos nosos terreos.
Saquemos do monte a os que joderon as cooperativas de vivendas, as caixas de aforros, ...

5
4
#45660
8/1/2020 19:02

Si si, voy a comprar un terreno al lado de tu casa y voy a montar una discoteca, un desguace o una fabrica de cemento. Como es de mi propiedad puedo hacer lo que quiera porque lo compre con mi sudor. Muy inteligente!!

0
1
Aaa
29/8/2019 0:17

Bla bla bla

0
2
000
29/8/2019 0:16

Mis montes son de mi propiedad porque los compre con mi sudor y cada uno en su casa hace lo que le venga en gana. Para mi el eucalipto es un negocio y como todos los negocios esta para dar dinero.
Me preocupare de no plantarlos por el cambio climático cuando dejéis de volar en aviones reventando el planeta para ir a tocados los cojines de vacaciones.
Jetas que sois unos jetas

7
5
#36212
22/6/2019 16:54

Ence, funda, narcotráfico, trata de blancas, pp.

10
4
#36289
24/6/2019 15:52

Entendo que querías dicir Finsa. ¿Funda o Finsa?

0
2
#36178
21/6/2019 18:33

Qué cantidad de bobadas.

En Galicia no ha habido monte autóctono desde hace siglos. Solo hace falta ver fotos de hace unas décadas y comprobar que el paisaje gallego estaba tan pelado, más verde eso si, como el de Castilla.

Donde ahora hay pinos y eucaliptos antes había patatas millo y pastos. Son plantaciones como lo eran las de patatas.

Esos pinos y eucaliptos son un chorro de dinero al rural que estaría aún mucho más abandonado sin ellos.

Los gallegos vivimos de mitos adanistas.

15
22
#36198
22/6/2019 10:51

Se nota que no conoces zonas como O Courel, Ancares, Serra de Enciña de Lastra, Manzaneda, Xures, Trevinca, etc. Existe otra Galicia, la Galicia sin ecaliptos ni pinos, que es la que existia antes de esta invasión masiva que es como un cancer.

19
6
#36213
22/6/2019 16:55

Estos son fodechinchos madrileños. Diciendo lo q deben hacer las colonias.

10
2
#64686
7/7/2020 16:55

será que la patata es de origen galego...y el castaño....y mil especies mas..... la vida avanza y las especies....y como sois todos galeguistas aferrimos sabeis que la lengua también avanza.....galiza,nazon, sostibel….y los coches avanzan!!!! vete en carro de caballos anda!!!! esto se trata de gestión forestal. lo que se planta....lo que sea...que se cuide!!!!

2
0
#36173
21/6/2019 17:36

Voy a plantar nogales para comercializar las nueces cuando entren en producción, lo malo es que vendrá todo el mundo a robar la producción ,yo los denunciaré a las autoridades y estás poco harán, yo quedaré a mal con los vecinos y estos si pueden seguirán robando los frutos de mi inversión ,o quemándole mi hectárea de nogales.sin embargo si plantó especies de pinos o eucaliptos no me las robarán ,y si no me arden las arboledas cobraré.y además si quiero vender las nueces estoy sujeto a darme de alta como autónomo y pagar 300€ mensuales de cuota,que mi parcela no llega a cubrir. Sin embargo si vendo la madera de los pinos no tengo que pagar autónomos.Esa es una de las razones por las que no se plantan castaños ni nogales, si la plantación y cuidados y recolección no te dan para pagar impuestos.Nadie va trabajar para perder dinero y salud

5
15
#64674
7/7/2020 13:58

pues a ver de que vives hasta que te den fruto......del eucalipto????

1
1
#36290
24/6/2019 15:53

Cadelo adestrado pola finsa

7
6
Agustin
21/6/2019 15:45

Creo que no es recomendable andar por los extremos. En el montr hay lugar para muchas especies y diferentes gestiones. Hay zonas que se deben conservar por diversidad etc y zonas que se pueden cultivar. Para lo que no hay lugar es para los incendios y esos dependen ,sobre todo, de las personas

9
17
#36121
20/6/2019 18:38

Como artículo de humor está bien. Si va en serio, los que han escrito esto no tienen ni idea. Habría estado bien consultar a algún experto pero supongo que eso no va con la filosofía de este panfleto.

20
37
#36166
21/6/2019 15:39

Pues tu comentario ni tiene gracia ni critica nada. Gracias por tanto.

25
9
#36104
20/6/2019 14:27

O revertidos la despoblación rural, con modelos agroecologicos y permaculturales que recuperen la capacidad de producir alimentos sanos, comunidad, biodiversidad y fijación de carbono o el cambio climático, la crisis energetica y el desvarío de este monstruo leviatan capitalista, se lleva por delante la vida humana en el planeta. Los científicos ya hablan de entre 2-6 grados el incremento a final de siglo (ya llevamos casi 1 grado), lo que implica la desertización de buena parte del planeta y el fin de nuestra especie

8
35
#36112
20/6/2019 16:38

Negativo por decir un monton de chorradas y no mencionar a Ence, finsa y la corrupcion del pp galego. Blanquear es ecologico?

30
9
#36208
22/6/2019 15:06

Me sentencias? Chorradas?! Qué bien vamos pues. No menciono a finsa porque de eso ya se encarga sobradamente el articulo, planteo alternativas reales que much@s ya estamos llevando a cabo para recuperar el rural. Las palabras se las lleva el viento, que haces tú?

5
10
#36235
23/6/2019 11:26

No trabajo para Ence ni soy un perrillo del narco presidente Feijoo.

10
1
#46119
20/1/2020 19:15

pobriño nn vos metades co meu canciño k se asusta cos foguetes da romaria

1
3
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.