Industria papelera y “gasolina para el monte”: claves del fuego en Galicia

La expansión del eucalipto para su uso en la industria papelera, la falta de una política de prevención, la precarización de los dispositivos de lucha contra el fuego y la Ley de Montes son algunas de las claves para entender la situación que se vive hoy en Galicia.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 oct 2017 10:37

Galicia se consume bajo el fuego. 146 incendios se han declarado desde el pasado viernes en la comunidad y cuatro personas han fallecido a causa de las llamas, mientras varios focos siguen activos en torno a la ciudad de Vigo y otras partes del territorio.

En los últimos tres días han ardido 4.000 hectáreas de monte, que se suman a las más de 100.000 quemadas en 11.600 incendios en todo el Estado en lo que va de año. La falta de una política de prevención global, la precarización y privatización de los dispositivos de prevención y lucha contra el fuego, el eucalipto y el papel de las madereras o la Ley de Montes, algunas claves para entender la situación que se vive hoy en Galicia.

ENCE Y EL PAÍS DEL EUCALIPTO

Existe un plan para que Galicia sea "un puro eucaliptal". Es lo que afirma Xosé Ramón Cendán, miembro de la ejecutiva del Sindicato Labrego Galego (SLG), quien plantea que detrás de ello existe "claramente una presunta corrupción Ence-Xunta".

Este profundo conocedor del monte de la zona tiene muy claras las causas principales de fondo que han acabado en el desastre medioambiental, humano y económico que estos días —y en los últimos años— vive la región. Cendán plantea que “no existe una coordinación ni una ordenación del territorio y los pueblos están cercados por eucaliptos”, algo que aumenta el riesgo para la población en caso de incendio.

La falta de control y el fomento del cultivo de eucalipto para la industria papelera han hecho que el uso del suelo se haya modificado profundamente en apenas unas décadas, copando áreas de uso agrario con este tipo de árbol "gasolina para el monte", como lo denomina Cendán, de rápido crecimiento pero devastador para la prevención del fuego.

Incendios Galicia2
Cadena humana para apagar el fuego en Vigo en la madrugada del 15 de octubre. Nacho Morán

“Cuando no había normativas de suelo, la gente tenía el territorio ordenado, pero hoy los estudios y los técnicos trabajan para los negocios, y el mayor negocio es Ence”, explica el experto. La multinacional papelera es uno de los principales productores mundiales de pasta de papel procedente de cultivos forestales, básicamente eucalipto. La empresa ha saltado a la esfera mediática en numerosas ocasiones por desastres ambientales, sospechas de prevaricación, puertas giratorias e incluso relaciones matrimoniales entre representantes de la empresa y de la Xunta, hechos que volvieron a salir a la palestra el año pasado, cuando consiguió una prórroga de nada menos que de 60 años para continuar su actividad en su fábrica de Lourizán, en la ría de Pontevedra.

“Tendría que haber una ordenación del territorio clara y tener una silvicultura y una diversificación adecuadas, lo que sería una prevención totalmente racional. Sin embargo, se está haciendo todo lo contrario. Invertir ahí sería mucho más eficiente que invertir en grandes equipos”, apunta Cendán.

suelo agrario y 'ley de depredación de galicia'

El integrante del SLG expone, además, que Galicia se está quedando sin suelo agrario en la parte occidental de Coruña, Pontevedra y en el norte de Lugo. “Esto es una barbaridad de destrucción, un diseño del país que lo que hace es echar a la gente del entorno rural”, lo que produce una gestión del monte menos eficiente y mucho más propicia a la expansión de las llamas.

La política real es que se trabaja para que la gente se vaya del campo y venga otro tipo de actores que invierte un dinero, pero no está en la zona ni le interesa que esté nada ordenado. Es la política del Gobierno de Núñez Feijóo, con leyes como la de Fomento de Iniciativas Empresariales, apodada “Ley de Depredación de Galicia”, que fomenta la liberalización del suelo. Esta ley se vota este 17 de octubre en el Parlamento gallego a pesar de tener en contra a organizaciones ecologistas como Adega o Contraminacción y sindicatos como la CIG.

Por todo ello, Cendán aboga por “recuperar las tierras de uso y suministro agrario; reducir el número de eucaliptos, dejarlos acotados a unas masas en determinados sitios pero con espacio agrario, y diversificar el monte. Es como si plantas en toda España maíz... al final habrá unas plagas que no se podrán gestionar, y aquí ya hay más terreno de eucalipto que superficie agraria”. Para conseguirlo llama a la sociedad a “obligar al Gobierno a cambiar sus políticas, porque tiene demasiados intereses y no lo va a hacer”.  

PLAN DE PREVENCIÓN Y PRECARIZACIÓN

Galicia no ha perdido a 436 efectivos para combatir incendios en las últimas dos semanas, sino cerca de mil: 436 contratados directamente por la Xunta y cerca de 500 de la empresa pública Seaga. Al finalizar la temporada de verano, el pasado 30 de septiembre, los 436 efectivos contratados por tres meses para la prevención de incendios eran cesados por la Xunta de Galicia.

“Como la Xunta suele improvisar, no tuvo en cuenta que al ser contratados como trabajadores de tres meses obligatoriamente no se les podía prorrogar, cuando sabíamos que las condiciones climáticas seguían siendo adversas y se podía producir una oleada de incendios”, explica Sebastián Hernández, secretario de la Asociación Profesional do Servizo Público de Prevención e Defensa Contra Incendios Forestais da Xunta de Galicia (Apropiga).

lumes en Galicia agravados polo Ophelia
Situación límite en Pontevedra. Nacho Morán

Hernández denuncia que “hay una obvia precarización” en un dispositivo de prevención y lucha contra los incendios “fragmentado y privatizado”. Además de los trabajadores empleados directamente por la Xunta, hay otros 500 efectivos en 125 brigadas terrestres contratados por la empresa pública Seaga, que trabajan a través de una encomienda de gestión de la Xunta y que fueron cesados a lo largo de la primera semana de octubre.

“La Xunta improvisa, y sabiendo que se aproximaba una más que probable oleada de incendios, vuelve a recontratar, saltándose la propia ley, a los 436 trabajadores directos de la Xunta, que son principalmente vigilantes, emisoristas y conductores de autobomba, pero faltaban las brigadas de tierra, de Seaga, porque si no tienes quien apague los fuegos tirando manguera tienes un problema. Pero los llamaron tarde, algunos se incorporan hoy”, afirma.

Para el secretario de Apropiga, el problema es de “modelo global, de estructura” en la prevención de incendios en Galicia. Hernández denuncia que el plan de prevención de incendios que la Xunta aprueba anualmente “no se consensúa” con el sector asociativo ni con los profesionales, sino que se presenta en una mesa donde se hallan presentes los productores de madera, empresas y productores de montes y se entrega sin posibilidad de alegaciones. “No se produce una reflexión de lo que se hizo bien y lo que se hizo mal en años anteriores”, dice Hernández, que insiste en que “esta oleada de incendios no es sorpresiva”.

Los gobernantes “no abordan la raíz del problema, porque esto fue una improvisación y una chapuza”, afirma el portavoz de Apropiga. “El monte está quedando abandonado y cualquier política de prevención tiene que atender eso, y hace falta un modelo de prevención que sea eficaz y congruente, es necesario consensuar un modelo”, añade. 

Ley de Montes

El 11 de octubre, con mayoría absoluta en el Senado, el PP votaba en contra de la tramitación de la Proposición de Ley presentada por Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea para modificar la Ley de Montes aprobada en 2015 y eliminar los supuestos que permiten la recalificación del suelo quemado.

Aunque esta ley prohíbe, en su artículo 50 —y al igual que la anterior legislación de 2006 a la que esta modificó—, “el cambio de uso forestal al menos durante 30 años” tras un incendio, sí incluye hasta cuatro supuestos que permiten a las comunidades autónomas el cambio de uso de los terrenos quemados, unos supuestos que abren la puerta a especular con los montes incendiados. Esta modificación fue aprobada en 2015, a pesar de las denuncias de los grupos ecologistas y los agentes forestales, con los votos a favor de PP, UPyD y UPN, la abstención del PSOE y los votos en contra del resto de partidos.

Cambio climático

La Agencia Estatal de Meteorología ya lo había avisado en septiembre. Tras un verano especialmente caluroso —otra vez—, con una temperatura media de 24,7 grados, 1,6 por encima de la media estival (registrada en el periodo 1981-2010), el otoño iba ser a su vez “más cálido de lo habitual, sobre todo octubre y diciembre”, según indicaba el 20 de septiembre la portavoz de la Aemet, Ana Casals.

Si ya había certezas, la hipótesis de que el cambio climático está afectando a Galicia especialmente se cobra ahora 146 argumentos más en forma de incendios solo este fin de semana. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático de la ONU dejó claro en sus últimos informes que el cambio de los registros iba a producir más incendios. Cada vez más grandes, más devastadores.

Fuego Nigrán
Imagen de los estragos del fuego en el concello de Nigrán, Pontevedra. Samuel Cid

La Península Ibérica y el sur de Europa son, precisamente, las zonas más vulnerables, con Galicia en la zona cero. Muchos son los llamamientos que se han hecho para alertar de la situación desde hace años. Nadie puede decir que no había señales de lo que podía pasar, y está pasando. El informe Cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa 2012 situaba ya hace cinco años al noroeste peninsular en una de las zonas del planeta más afectadas por el cambio climático, con ascensos de temperaturas medias que podían llegar a aumentos de 3,6 grados y un descenso muy acusado de las lluvias estivales. En concreto, un descenso pluviométrico superior al de la costa mediterránea española.

La consumación de esta hipótesis llegaba en forma de crónica negra este estío en Portugal. 64 personas murieron en apenas tres días debido a las llamas de un mes de junio que no dio tregua. Pero la cosa no acaba ahí: este domingo Portugal ha registrado el peor día de incendios en lo que va de año: 443 fuegos. Y al menos once muertos. Fallecidos a los que hay que sumar las cuatro personas que ya han muerto este fin de semana debido al fuego que arrasa Galicia.

combustible vegetal
El eucalipto es una especie muy inflamable que al dejar pasar mucha luz “fomenta un sotobosque abundante y muy combustible”, tal como explica el Informe La conflictividad de las plantaciones de eucalipto en España y Portugal, realizado por Greenpeace. Además, “los fragmentos de corteza desprendida que cuelgan del tronco o se acumulan en su base se convierten en pavesas que, arrastradas por el viento, dan lugar a nuevos focos que pueden hacer inútiles cortafuegos”, explican desde la organización ecologista.

Si la legalidad y la élite económica ya fomentan la propagación del eucalipto, la elevada capacidad de regeneración y colonización de este tipo de después de un incendio aumentan su expansión por el monte gallego, afectando a las especies autóctonas, más resistentes a las llamas. Una situación “de difícil retorno”, alertan desde Greenpeace.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 48
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Ocupación israelí
Califato ¾ tampoco actuará en el FIB por su vinculación con el fondo KKR
El grupo se une a la cantante Judeline y el rapero Residente que tampoco actuaran en el festival debido a su vinculación con el fondo proisraelí
Feminismos
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
La redactora de El Salto presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.

Últimas

Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Gobierno de coalición
Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Análisis
La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Murcia
La ultraderecha incentiva ataques racistas en Torre Pacheco: “Moros de mierda”
Diversos grupos de extrema derecha como Vox, Frente Obrero y Deport Them Now están promoviendo linchamientos a personas migrantes en la localidad murciana de Torre Pacheco
Pesca
¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Más noticias
Salud mental
Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Galicia
La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.

Recomendadas

Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Comentarios 48

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...