Barrios
Cacerolas

En los barrios del sur las cacerolas humean, es lo que toca para que en serio y sin discursos de ocasión, nadie se quede atrás. Allí abajo se respiran dignidades y resistencias que, como los buenos platos, se cuecen a fuego lento.


Geena-voluntaria-VillanaVk
Geena, una vecina voluntaria que participa en la iniciativa de apoyo mutuo de Vallekas, sirve la comida caliente en los recipientes que traen las vecinas. Sara Garchi

En el sur huele a caldo recién hecho para los que rechazan las pizzas impuestas desde las alturas de un pisito de lujo que aísla de todo y de todas, lo más lejos posible de los latidos que contagian humanidad.

Hay cacerolas humeantes y miradas tristes porque en muchos casos es la primera vez que toca abrirse a la solidaridad barrial. Avergüenza haber sido y ya no ser, para quienes no tenían que pedir y ahora les toca. Ahogados en la angustia de la pandemia, sin aire por la incertidumbre de un futuro que augura rayos y tormentas.

Toca hacer la cola con el carro hambriento de ser llenado. No hay más miedo que la voz de una hija preguntando ¿qué hay de cenar?, mientras la luz de la nevera se desvanece sobre un plato de sobras mal tapado, que apuñala ahí donde más hiere.

Coronavirus
Redes de apoyo mutuo en los lugares más castigados por el coronavirus
VV.AA.

Recorremos Vallecas, Leganés, Fuencarral- El Pardo y Carabanchel, lugares que acumulan altas cifras de positivos, a través de los rostros del apoyo mutuo y las potentes redes vecinales reforzadas en tiempos de pandemia.

Y toca arremangarse para seleccionar alimentos, armar bolsas o descargar un coche con la mercadería que se ha juntando de donaciones a la salida de un supermercado. Apoyo mutuo, de eso se trata. Sin caridades, así se cocina en las ollas populares cuando las instituciones brillan por su ausencia.

Ahí están, jodidos, esperando por unas cajas de leche, paquetes de arroz o pasta, aceite y fruta. Y si hay suerte un poco de pescado que alguien llevó para repartir, o un pedazo de carne que meter al cocido. En otros lugares, los tuppers se van llenando uno a uno, hasta arrancar la última cucharada del fondo de un perol quemado de tanto uso.

Todo vale, pero en el transcurrir del tiempo nada tendrá tanto valor como el reconocerse en Miguel, el vecino de la otra cuadra; María, la de la tiendita, o Moha, el del quinto. En la cola están todas, la que criticaba a los okupas del edificio de la calle de atrás y hoy sufre por no poder pagar su alquiler, los que señalaban al mantero por ganarse la vida como buenamente podía y la que no entendía que si la gente iba a asuntos sociales era porque se había quedado afuera del sistema y no por vagancia o desgano. Espejos que devuelven a esa nueva normalidad de fango que para muchas vecinas ya era parte de su vida cotidiana. Para ellas, el bicho solo ha agudizado las cosas.

La pantalla de la tele escupe discursos grandilocuentes. “Nadie se va a quedar atrás”, repiten. Y uno se acuerda que hace años alguien montó un hospital “para los vecinos”, pero lo puso tan lejos que resultaba inalcanzable. Demasiadas familias no tenían para pagar el bus que las acercara y otras tantas tuvieron que elegir entre comer y comprar los medicamentos porque el mismo partido de gobierno se sacó de la chistera el copago farmacéutico. Otras muchas directamente dejaron de ir a la consulta cuando les robaron la universalidad del sistema sanitario.

Allí se vive apretando los dientes y el bolsillo. Y bajo el techo caben todas. Se convive con la abuela y el abuelo, porque forman parte de la esencia de sus barrios.

Las mismas familias que a cada comienzo de curso se agolpan a las puertas de parroquias y centros sociales en búsqueda de los libros para sus hijos e hijas. Otra vez, mientras la clase política les habla de excelencia educativa y enseñanza bilingüe, allí en ese sur de los barrios obreros, estudiar es una proeza y ─cada vez más─ una utopía, en un país donde la gratuidad de la enseñanza universitaria se perdió a lo lejos y hace tiempo. 

Allí se vive apretando los dientes y el bolsillo. Y bajo el techo caben todas. Se convive con la abuela y el abuelo, porque forman parte de la esencia de esos barrios que no han escatimado en luchas, contra el fascismo y por los derechos laborales y sociales. 

Y están en casa porque más allá de la imposibilidad de pagar dos o tres mil euros por una residencia, la palabra de la Yaya se escucha, se quiere y se respeta. Y si no hay imposibilidades físicas que exijan cuidados profesionales, no hay mejor vejez que el estar con los suyos. Lecciones que suben desde abajo.

Faltan los abrazos que ya se darán. Hay cierto recelo. La ambulancia se ha llevado a muchas y son muchas las que no han regresado. Es mentira que el bicho iguale a todo el mundo. Allí abajo se dispara, contagia y mata sin piedad.

Coronavirus
Las redes de solidaridad de Barcelona cuadruplican el reparto de alimentos

Las redes de apoyo mutuo de Barcelona, que antes alimentaban a 1.100 personas, ahora dan cobertura a 5.500. Han cuadruplicando el volumen de su intervención y cada semana sigue aumentando ante el desborde de los servicios sociales.

Que se lo cuenten a ellos lo de las desigualdades. Salir a la calle a tomar un respiro en medio del agobio de cuatro paredes que oprimen más allá de lo tolerable, ha significado miles de multas en el cinturón sur de este Madrid en pandemia, a veces acompañadas del palito de abollar ideologías que se crece chulesco en los barrios obreros, pero desaparece cuando un puñado de cacerolas hacen ruido en los rincones más pudientes de la ciudad.

En los barrios del sur las cacerolas humean, es lo que toca para que en serio y sin discursos de ocasión, nadie se quede atrás. Ya saldrán, que nadie dude que volverán a salir para recuperar derechos robados, como el de una sanidad pública y universal, de todas y para todos. Allí abajo se respiran dignidades y resistencias que, como los buenos platos, se cuecen a fuego lento. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Urbanismo
Madrid El Espacio Ibercaja Delicias se queda sin licencia al no ser “en ningún caso” una actividad temporal
El juzgado número 9 de lo contencioso-administrativo de Madrid anula las licencias temporales concedidas por el Ayuntamiento que han permitido el macrocomplejo de ocio llamado Espacio Ibercaja Delicias desde 2021.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
#60782
16/5/2020 18:55

Q tremendo pampa aca pasa lo mismo pero con la mitad de los argentinos

0
1
#60781
16/5/2020 18:55

Q tremendo pampa aca pasa lo mismo pero con la mitad de los argentinos

0
0
#60736
16/5/2020 13:18

Es la verdad

0
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?