Barrios
Cacerolas

En los barrios del sur las cacerolas humean, es lo que toca para que en serio y sin discursos de ocasión, nadie se quede atrás. Allí abajo se respiran dignidades y resistencias que, como los buenos platos, se cuecen a fuego lento.


Geena-voluntaria-VillanaVk
Geena, una vecina voluntaria que participa en la iniciativa de apoyo mutuo de Vallekas, sirve la comida caliente en los recipientes que traen las vecinas. Sara Garchi

En el sur huele a caldo recién hecho para los que rechazan las pizzas impuestas desde las alturas de un pisito de lujo que aísla de todo y de todas, lo más lejos posible de los latidos que contagian humanidad.

Hay cacerolas humeantes y miradas tristes porque en muchos casos es la primera vez que toca abrirse a la solidaridad barrial. Avergüenza haber sido y ya no ser, para quienes no tenían que pedir y ahora les toca. Ahogados en la angustia de la pandemia, sin aire por la incertidumbre de un futuro que augura rayos y tormentas.

Toca hacer la cola con el carro hambriento de ser llenado. No hay más miedo que la voz de una hija preguntando ¿qué hay de cenar?, mientras la luz de la nevera se desvanece sobre un plato de sobras mal tapado, que apuñala ahí donde más hiere.

Coronavirus
Redes de apoyo mutuo en los lugares más castigados por el coronavirus
VV.AA.

Recorremos Vallecas, Leganés, Fuencarral- El Pardo y Carabanchel, lugares que acumulan altas cifras de positivos, a través de los rostros del apoyo mutuo y las potentes redes vecinales reforzadas en tiempos de pandemia.

Y toca arremangarse para seleccionar alimentos, armar bolsas o descargar un coche con la mercadería que se ha juntando de donaciones a la salida de un supermercado. Apoyo mutuo, de eso se trata. Sin caridades, así se cocina en las ollas populares cuando las instituciones brillan por su ausencia.

Ahí están, jodidos, esperando por unas cajas de leche, paquetes de arroz o pasta, aceite y fruta. Y si hay suerte un poco de pescado que alguien llevó para repartir, o un pedazo de carne que meter al cocido. En otros lugares, los tuppers se van llenando uno a uno, hasta arrancar la última cucharada del fondo de un perol quemado de tanto uso.

Todo vale, pero en el transcurrir del tiempo nada tendrá tanto valor como el reconocerse en Miguel, el vecino de la otra cuadra; María, la de la tiendita, o Moha, el del quinto. En la cola están todas, la que criticaba a los okupas del edificio de la calle de atrás y hoy sufre por no poder pagar su alquiler, los que señalaban al mantero por ganarse la vida como buenamente podía y la que no entendía que si la gente iba a asuntos sociales era porque se había quedado afuera del sistema y no por vagancia o desgano. Espejos que devuelven a esa nueva normalidad de fango que para muchas vecinas ya era parte de su vida cotidiana. Para ellas, el bicho solo ha agudizado las cosas.

La pantalla de la tele escupe discursos grandilocuentes. “Nadie se va a quedar atrás”, repiten. Y uno se acuerda que hace años alguien montó un hospital “para los vecinos”, pero lo puso tan lejos que resultaba inalcanzable. Demasiadas familias no tenían para pagar el bus que las acercara y otras tantas tuvieron que elegir entre comer y comprar los medicamentos porque el mismo partido de gobierno se sacó de la chistera el copago farmacéutico. Otras muchas directamente dejaron de ir a la consulta cuando les robaron la universalidad del sistema sanitario.

Allí se vive apretando los dientes y el bolsillo. Y bajo el techo caben todas. Se convive con la abuela y el abuelo, porque forman parte de la esencia de sus barrios.

Las mismas familias que a cada comienzo de curso se agolpan a las puertas de parroquias y centros sociales en búsqueda de los libros para sus hijos e hijas. Otra vez, mientras la clase política les habla de excelencia educativa y enseñanza bilingüe, allí en ese sur de los barrios obreros, estudiar es una proeza y ─cada vez más─ una utopía, en un país donde la gratuidad de la enseñanza universitaria se perdió a lo lejos y hace tiempo. 

Allí se vive apretando los dientes y el bolsillo. Y bajo el techo caben todas. Se convive con la abuela y el abuelo, porque forman parte de la esencia de esos barrios que no han escatimado en luchas, contra el fascismo y por los derechos laborales y sociales. 

Y están en casa porque más allá de la imposibilidad de pagar dos o tres mil euros por una residencia, la palabra de la Yaya se escucha, se quiere y se respeta. Y si no hay imposibilidades físicas que exijan cuidados profesionales, no hay mejor vejez que el estar con los suyos. Lecciones que suben desde abajo.

Faltan los abrazos que ya se darán. Hay cierto recelo. La ambulancia se ha llevado a muchas y son muchas las que no han regresado. Es mentira que el bicho iguale a todo el mundo. Allí abajo se dispara, contagia y mata sin piedad.

Coronavirus
Las redes de solidaridad de Barcelona cuadruplican el reparto de alimentos

Las redes de apoyo mutuo de Barcelona, que antes alimentaban a 1.100 personas, ahora dan cobertura a 5.500. Han cuadruplicando el volumen de su intervención y cada semana sigue aumentando ante el desborde de los servicios sociales.

Que se lo cuenten a ellos lo de las desigualdades. Salir a la calle a tomar un respiro en medio del agobio de cuatro paredes que oprimen más allá de lo tolerable, ha significado miles de multas en el cinturón sur de este Madrid en pandemia, a veces acompañadas del palito de abollar ideologías que se crece chulesco en los barrios obreros, pero desaparece cuando un puñado de cacerolas hacen ruido en los rincones más pudientes de la ciudad.

En los barrios del sur las cacerolas humean, es lo que toca para que en serio y sin discursos de ocasión, nadie se quede atrás. Ya saldrán, que nadie dude que volverán a salir para recuperar derechos robados, como el de una sanidad pública y universal, de todas y para todos. Allí abajo se respiran dignidades y resistencias que, como los buenos platos, se cuecen a fuego lento. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
#60782
16/5/2020 18:55

Q tremendo pampa aca pasa lo mismo pero con la mitad de los argentinos

0
1
#60781
16/5/2020 18:55

Q tremendo pampa aca pasa lo mismo pero con la mitad de los argentinos

0
0
#60736
16/5/2020 13:18

Es la verdad

0
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.