Autoedición
La Anormal. Un riego a manta de la Granada rebelde

El colectivo La Tasquiva presenta mañana sábado 11 de noviembre la publicación autogestionada en el II Festival de Autoedición Lagunillas de Málaga y el próximo viernes 17 de noviembre en el Centro Cultural Juan XXIII de Córdoba
Presentación Anormal en Granada 1
Integrantes de La Tasquiva presentan la publicación autoeditada LA Anormal en la Facultad de Ciencias Políticas de Granada. Octubre 2023 Susana Sarrión
10 nov 2023 05:55

La convocatoria con meses de antelación de la Cumbre Social de Granada, celebrada entre finales del pasado mes de septiembre y comienzos de octubre, supuso un revulsivo para muchas organizaciones y colectivas granaínas. Ante la evidencia de que algo importante se estaba preparando en nuestra ciudad y que valía la pena asomarse y participar, desde el colectivo La Tasquiva nos cuestionamos la manera de poder contribuir y hacer una aportación que nutriera el espacio de los movimientos sociales granadinos, una intervención política que permaneciera y tuviera un recorrido más allá de las movilizaciones. De ese modo fue tomando forma la idea de sacar adelante una publicación en papel, lo cual pensamos que podría cumplir un papel importante en este comienzo de curso.

La Tasquiva somos un colectivo que nació hace dos años. Nos conocimos en torno a la organización que creamos en Granada para acoger la visita a tierras andaluzas de las delegaciones zapatistas que tomaron parte en la Gira por la Vida. A partir de ahí hemos seguido realizando algunas actividades, tratando de dar a conocer en lo local luchas y resistencias que se dan en otros lugares, como es la lucha del pueblo kurdo o la situación del periodismo amenazado en México. Tomamos el nombre del rico vocabulario que denomina los usos y costumbres ancestrales del regadío agrícola en la Vega de Granada. Una tasquiva es un canal que conecta la acequia por donde circula el agua con el huerto y los surcos donde se siembra y se produce el alimento. Ahí, en esa acción de aportar elementos que nutran y fertilicen las prácticas y reflexiones políticas de Granada, abriendo ese canal entre lo local y lo global es donde nos ubicamos la gente de La Tasquiva. Fue precisamente con esa voluntad con la que enfocamos la creación de la publicación que hemos terminado llamando La Anormal y para la cual contamos con el apoyo y la ayuda de otras personas que, sin ser de La Tasquiva, han tenido un papel decisivo en su creación.

El nombre de La Anormal en primer lugar podría hacer referencia al hecho de que fue gestada en circunstancias tan anormales para sacar adelante cualquier proyecto en Granada como es el verano, unos meses en los cuales la actividad de esta ciudad, marcada por el calendario universitario, entra en un letargo del que solo comienza a despertar con la llegada de los estudiantes a lo largo de septiembre. Por otra parte, la forma en la que está planteada la cabecera de la publicación pretende sutilmente dar una réplica al Ideal, el periódico por excelencia de la ciudad, del grupo editorial Vocento caracterizado por una línea editorial conservadora, en la cual coincide plenamente con el otro diario en papel de la provincia, el Granada Hoy, perteneciente al grupo Joly.

“La Anormal surgió para desafiar esa “normalidad ideal” impuesta en su momento por el fascismo mediante la fuerza de las armas y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días”, Kike Tudela.

Ambos periódicos, en particular el Ideal, han logrado con los años que su línea editorial se confunda con la realidad granadina, de modo que lo que no sale en sus páginas simplemente no existe. Para lograrlo, en particular el Ideal, contó con el privilegio de que su principal competidor fue eliminado. Quizás este puede ser un buen momento para recordar que el diario más antiguo de la ciudad, El Defensor de Granada, fundado en 1880, de carácter progresista y republicano, un medio comprometido con dar voz al poderoso movimiento obrero granadino del primer tercio del siglo XX, fue uno de los primeros objetivos del fascismo tras el triunfo del golpe de Estado en julio de 1936. Su director, Constantino Ruíz Carnero y muchos de sus trabajadores y trabajadoras se encuentran entre los miles de asesinatos cometidos a partir de aquel sangriento verano, mientras que sus instalaciones y rotativas fueron ocupadas y sirvieron para dar luz al diario falangista Patria. Por todo ello, también podemos afirmar que La Anormal surgió para desafiar esa “normalidad ideal” impuesta en su momento por el fascismo mediante la fuerza de las armas y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.

Cumbre Social Granada
Publicación autogestionada Hoy se presenta 'La Anormal', una publicación en la Cumbre Social de Granada que barrunta otras realidades
Este martes se presenta la publicación en papel, autogestionada por personas de distintas organizaciones sociales, un recorrido por las reivindicaciones granadinas y cómo se ven afectadas por las políticas europeas

Volviendo al presente y al carácter local de la publicación, nos pareció en su momento necesario dar voz a muchas de esas realidades locales organizadas que difícilmente van a lograr tener un hueco en las páginas de los medios locales. Para ello tratamos de que fueran ellas mismas las que hablasen de sus luchas y conectaran a éstas con el escenario global que implicó la cumbre de jefes de Estado y gobierno de la UE en Granada. En ese sentido nos pareció prioritario que en sus páginas tomen la palabra aquellas personas que están participando activamente en experiencias de lucha y transformación social, de creación de alternativas. Ellas y ellos son las que mejor conocen lo que conlleva ese gesto anormal en la Granada, en la Andalucía actual, de plantarse, decir basta y actuar. A efectos prácticos, ese enfoque a través de entrevistas resultó una acertada decisión editorial, tomando en cuenta el poco tiempo con el que contábamos, ya que nos ha permitido acelerar y distribuir bastante la creación de contenidos.

A ese nivel de contenidos, quisimos definir dos grandes ámbitos de lucha y resistencia organizada que se dan en Granada y su entorno. Se trata de las luchas por la defensa de los territorios en un sentido amplio y las luchas por los derechos humanos, contra el racismo y por los derechos de las trabajadoras migrantes, la lucha feminista y la que protagonizan las pensionistas. Es precisamente esta interconexión entre las luchas por la justicia social y las que se realizan en defensa de la tierra, donde sentimos que más frutos pueden dar las alianzas que desde la publicación hemos querido promover. No en vano, las dos secciones principales se llaman Vidas y Territorios. Por el camino también se han sabido ampliar las alianzas y forjar colaboraciones con ilustradoras y poetas que han contribuido de manera decisiva a darle el aspecto que tiene.

La publicación de la Anormal llegó a tiempo, por los pelos, para la primera gran manifestación realizada en las calles granadinas contra las políticas de la UE el 30 de septiembre, bajo el lema Otra Granada, otra Europa es posible. Desde el primer momento hemos sentido una buena recepción en general, la agradable sorpresa del formato periódico, del tacto del papel, sumado al contenido, expresión de los tiempos que vivimos y de la voluntad de no resignarse. Como señalamos en la introducción de la publicación, hemos construido esta revista desde el malestar acumulado por todo lo que estamos viviendo y observando:

“No hay más que mirar a nuestro alrededor y comprobar que todo tiene un precio, las vidas y los territorios. Bastaría con prestar atención un momento a todos esos malestares que nos habitan, ese regomello que nos inunda cuando miramos la situación de la tierra, del agua y el sol, ese sol cada verano más abrasador. Cuando pensamos en todas las personas que se quedan por el camino, en las que están viviendo vidas de mierda, en nosotras mismas y en nuestra lucha cotidiana por salir adelante, por vivir vidas que merezcan la pena ser vividas”.

Modelo de Ciudad. La Anormal
Ilustración de Lorenzo Fernari para La Anormal

Precisamente es en la necesidad de plantar cara, de organizarnos para revertir esa situación, donde vemos que todavía queda mucho camino por recorrer, ya que: “Atrapadas en la imposibilidad de expresar una resistencia común y liberadora, nos negamos a que nuestro malestar sea reconducido otra vez más hacia una cuestión personal. Reclamamos la necesidad de pensar la organización, de politizar el malestar social, de plantar cara a esta insoportable normalidad”.

“La Anormal debe mucho a las redes y afinidades tejidas con proyectos como el Corral de San Antón, en Jerez de la Frontera o El Topo, en Sevilla”, Kike Tudela.

Sin embargo, creemos que es importante el mero hecho de haber dejado constancia del estado actual en el que se encuentran distintos colectivos y organizaciones granadinas, desde aquellas que llevan una larga trayectoria a sus espaldas, como la Asociación Pro Derechos Humanos o Ecologistas en Acción, hasta otras como La Nieve no es de Nadie, en Monachil o Qué Corra el Agua!, en Dílar, que acaban de nacer y a las que hemos querido apoyar desde la publicación. La mitad de las páginas de la publicación se ha compartido con otra iniciativa impulsada por la Red Ajuntamientos, como es la Carta de Granada, un documento que ya va por su segundo número y donde se recogen las demandas de una buena parte del movimiento vecinal y diversos colectivos de la ciudad de Granada.

Presentación Anormal en Granada 2
Presentación de la Anormal y la Carta Social de Ajuntamientos en la Facultad de Ciencias Políticas de Granada. Octubre 2023 Susana Sarrión

Esperamos que el contenido de sus páginas pueda alimentar los necesarios debates que debemos afrontar en cada uno de los diversos espacios de lucha para lograr avanzar en la consecución de nuestros objetivos transformadores. En ese sentido, también hemos querido trasladar estos debates a otras realidades locales en Andalucía, por lo que el sábado 11 de noviembre estaremos presentes en Málaga presentando la publicación en el marco del II Festival de Autoedición Lagunillas. El viernes 17 de noviembre se presentará la revista en Córdoba, en el Centro Cultural Juan XXIII. Esta dimensión territorial andaluza ha sido muy importante en la realización de La Anormal, que debe mucho también a las redes y afinidades tejidas con proyectos como el Corral de San Antón, en Jerez de la Frontera o El Topo, en Sevilla.

“Que sus páginas sirvan para recargar los acuíferos de nuestras resistencias y nos dejen la tierra fértil para que en los próximos tiempos broten más muestras de que otras Granadas son posibles y necesarias”, Kike Tudela.

Eso ha sido La Anormal, un riego a manta, en profundidad, que desde La Tasquiva hemos canalizado para empapar la tierra granaína, este cachito de Andalucía donde barruntamos que se van a dar en los próximos tiempos muchas más muestras de hartazgo y de rebeldía. Independientemente de una poco probable continuidad, nos sumamos al necesario esfuerzo que vemos tan necesario de fijar referentes en nuestra realidad andaluza para animar a cada vez más personas a dar el paso a rebelarse y organizarse ante esta insoportable normalidad. Que sus páginas sirvan para recargar los acuíferos de nuestras resistencias y nos dejen la tierra fértil para que en los próximos tiempos broten más muestras de que otras Granadas son posibles y necesarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Cultura y resistencia desde América del sur
Cuatro historias sonoras de experiencias creativas y comunitarias en algunas ciudades de Perú, Argentina y Paraguay
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.