Aseguradoras
Seguros antiokupación: “Lo que te están asegurando no existe, te están estafando”

Línea Directa o Mutua Madrileña están comercializando estas pólizas para primeras y segundas viviendas, que nunca pueden sufrir usurpaciones —delito con el que se asocia la okupación—, algo que podría constituir una mala praxis.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

30 jul 2024 06:00

Hay empresas que se están beneficiando del incesante bombardeo y sobredimensión por parte de los medios de comunicación y de algunos partidos políticos sobre el problema de la okupación de viviendas. Desde hace un tiempo, la prensa alerta sobre la okupación magnificando los casos que ocurren o, peor aún, mezclando casos de allanamiento de morada o de impago de alquileres con el término ‘okupación’ y con el delito de usurpación, tal y como se llama la okupación desde el punto de vista jurídico. Las empresas de alarmas son, sin duda, uno de los principales sectores beneficiados. Pero hace menos de un año, otro sector se ha subido al carro de enriquecerse con el miedo generado sobre la okupación: las compañías de seguros.

La primera de todas fue Línea Directa. La aseguradora cobra un cantidad fija de 10 euros al año si se paga como cobertura extra a un seguro de hogar en vigor ya contratada con la empresa o por 24 euros al año si se contrata de forma individual. Pero la aseguradora del teléfono rojo no ha sido la única y otras como Mutua Madrileña, AXA o Caser han anunciado seguros y coberturas para este mismo cometido.

Están vendiendo a muchos clientes una cobertura que no necesitan ni van a necesitar aprovechando la alarma creada sobre la okupación

“Tenemos ya 100.000 pólizas y más del 70% de las pólizas de hogar se venden con el seguro antiokupación”. Así explicaba en una entrevista en El Economista Patricia Ayuela, consejera delegada de la aseguradora Línea Directa, el enorme éxito que está teniendo la comercialización del seguro contra okupaciones que la empresa lanzó hace apenas un año. Pero de esas cifras, de las declaraciones de los representantes de las aseguradoras, de las condiciones de las pólizas que envían a los asegurados que los contratan y de la propia publicidad y comunicación comercial de dichas empresas se desprende algo claro: están vendiendo a muchos clientes una cobertura que no necesitan ni van a necesitar aprovechando la alarma creada sobre la okupación.

El motivo y los argumentos de las fuentes consultadas coinciden y son simples: es imposible que te okupen la vivienda habitual o tu segunda vivienda. Si acaso, lo que puedes sufrir en la vivienda donde moras o en tu segunda vivienda es un delito de allanamiento de morada y no una usurpación.

Según se puede leer en la propia web de Línea Directa que comercializa el seguro “tienes la posibilidad de contratarlo tanto para tu vivienda principal como para tu segunda residencia”. Y no solo eso, Mutua Madrileña está llamando a sus clientes de seguro de hogar de primeras viviendas para ofrecerles la cobertura extra antiokupas pese a saber que lo ofrece a clientes con seguros de hogar de primera vivienda, según han explicado a El Salto varios clientes de la aseguradora. Algo que, según varias fuentes expertas consultadas para este reportaje, podría ser una “sobrecobertura” que podría invalidar el seguro o, directamente, ser considerado “una estafa”.

Ese riesgo no existe para primeras y segundas vivienda y el seguro que estas empresas están ofreciendo no va a cubrir nada o no añadirá ninguna nueva cobertura que no viniera incluida ya en las pólizas de hogar

Es decir, las clásicas frases que hemos escuchado de “bajas a por el pan y te okupan la casa” o “te vas un fin de semana y cuando vuelves te encuentras tu vivienda okupada” son totalmente falsas, ya que si ocurrieran serían allanamientos de morada y no usurpación, y por lo tanto ese riesgo no existe para primeras y segundas vivienda y el seguro que estas empresas están ofreciendo no va a cubrir nada o no añadirá ninguna nueva cobertura que no viniera incluida ya en las pólizas de hogar.

La diferencia entre usurpación, que sería el nombre jurídicamente correcto para la okupación, y el allanamiento de morada es clara: la usurpación tan solo se puede hacer en viviendas que no sean moradas. Si las casas están habitadas, incluso las segundas viviendas en las que una familia solo va los veranos, es una violación de la intimidad y por lo tanto es considerado un allanamiento de morada. “Si te entran en la vivienda con intención de quedarse, la policía actuará, dictaminará que es un delito flagrante y tomará las medidas de prevención para que no siga ocurriendo que, en este caso, seguramente sería detener a los causantes, ponerlos a disposición judicial y devolver la vivienda a las personas que la habitan”, explica a El Salto Carlos Castillo, abogado de la cooperativa CAES y experto en derecho a la vivienda.

Si Línea Directa, Mutua Madrileña o alguna de estas compañías están ofertando “un seguro de antiokupación de una vivienda que no se puede okupar ya que esa vivienda está habitada, ya sea primera o segunda residencia, lo que te están asegurando no existe”, explica Castillo. Por consiguiente, “estás pagando 24 euros al año para que no te hagan algo que no te pueden hacer, no pueden permanecer en tu vivienda y privarte de ella, eso no va a pasar y, por lo tanto, te están estafando”, afirma el abogado.

De hecho, eso podría explicar su reducido precio y que éste no varíe según quién o dónde se contrate. Cualquiera que haya contratado un seguro en su vida sabe que los precios de las pólizas varían según el riesgo. No paga lo mismo por un seguro de automóvil un conductor experimentado que no ha sufrido accidentes que uno novel o con un amplio historial de siniestros, de la misma forma que no se paga la misma cantidad por un seguro de hogar que tiene alarma y se encuentra en un código postal sin apenas delitos que lo que paga otro hogar en un barrio con altos niveles de robos. Entonces, si los seguros se pagan según el riesgo, ¿por qué estas empresas cobran cantidades fijas sin calcular el riesgo? ¿Cómo es posible que Línea Directa cobre los mismos 10 euros a una persona que vive en la zona más segura de España que a otra que viva en un barrio con antecedentes de okupación? La explicación podría encontrarse en que si lo que se está asegurando es contra el peligro de que les okupen sus primeras viviendas, el riesgo no varía. El riesgo es cero.

¿Y qué hacemos si tenemos un seguro antiokupas que no nos cubre?

Al consultar con un experimentado corredor de seguros, sus impresiones son exactamente las mismas que las del abogado especializado en vivienda. Carlos Lluch tiene una larga trayectoria en el sector y coincide con Castillo en que estas compañías están ofreciendo una cobertura que no tiene ningún sentido para clientes de primera y segunda vivienda. Además, Lluch ha analizado el documento de Condiciones Generales Seguro de Protección por Ocupación Ilegal de Línea Directa y ha encontrado varias incoherencias. Señala, por ejemplo, que hay coberturas ofertadas en estos seguros antiokupas, como el de desperfectos ocasionados o los cambios de cerradura, que ya vienen cubiertos en cualquier póliza de seguros. “Parece que hayan hecho un refrito sobre una póliza de hogar estándar”, dice.

Si una aseguradora te ha vendido una póliza que cubre un riesgo inexistente, entonces el contrato es nulo y la empresa tendrá que devolver el dinero al cliente

Al ser preguntado sobre qué se puede hacer si se ha contratado uno de estos seguro y ahora descubres que no te sirve para nada, la larga experiencia de Lluch en el sector le lleva a citar de carrerilla el artículo 4 de la Ley del Contrato del Seguro: “El contrato de seguro será nulo, salvo en los casos previstos por la ley, si en el momento de su conclusión no existía el riesgo o había ocurrido el siniestro”. Es decir, si una aseguradora te ha vendido una póliza que cubre un riesgo inexistente, entonces el contrato es nulo y la empresa tendrá que devolver el dinero al cliente. “Los clientes deberían enviar un escrito a la compañía pidiendo la anulación del seguro y la devolución de la cantidad pagada citando el artículo 4 de la Ley del Contrato del Seguro”, aconseja Lluch.

Coinciden con él desde la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN). Su presidenta, Patricia Suárez, incide en lo señalado antes por Lluch sobre las coberturas y la posible mala praxis en la que podrían estar incurriendo las aseguradoras: “Se destacan servicios como el cambio de cerradura, de daños u otras coberturas como el asesoramiento legal que ya están cubiertos en los seguros de hogar habituales”.

¿Cuándo podría tener sentido un seguro antiokupación?

El corredor de seguros tiene claro que este tipo de pólizas “sólo tendría sentido para alguien que tenga viviendas sin morar”. Ni tan siquiera podría ser útil para “uso propio ni alquiladas a terceros bajo ninguna fórmula de contrato de arrendamiento”. Es decir, este tipo de seguros sólo tendría sentido si tienes viviendas vacías o que están a la espera de ser alquiladas. De hecho son sobre este tipo de viviendas vacías, en la mayoría de casos en manos de bancos o fondos de inversión, los que estadísticamente suelen protagonizar las usurpaciones que sí que vendrían cubiertas por las condiciones generales del seguro de Línea Directa.

Jugar con el miedo y los términos jurídicos

Tal y como se explicaba al inicio, los medios de comunicación y muchos partidos políticos confunden de forma intencionada los términos de usurpación, allanamiento e, incluso, el de impago de alquiler para generar un relato y una alarma sobre la okupación que no se corresponde con las cifras reales y la dimensión del problema.
“Se está utilizando la alarma generada sobre la okupación para añadirle unos eurillos a los seguros del hogar”, dice Patricia Suárez de ASUFIN

Pero, para Asufin, una cosa es lo que se haga desde el punto de vista “periodístico” y otra muy diferente es lo que hagan los profesionales de los seguros y los servicios financieros: “Una empresa de seguros debería utilizar los términos jurídicos correctos, porque la publicidad de una compañía de seguros es información contractual y que compromete a la compañía”. Según la presidenta de la asociación, “se está utilizando la alarma generada sobre la okupación para añadirle unos eurillos a los seguros del hogar y para comercializar con más facilidad la póliza basándose en un problema que no es real”.

Por todo ello, desde Asufin anuncian a El Salto que su equipo jurídico está estudiando con detenimiento tanto la documentación precontractual, la publicidad, como las propias coberturas “para determinar si pudiera haber una publicidad engañosa y si pudiera haber una sobrecobertura en estas pólizas”. Además, señalan que este mismo hecho debería ser analizado por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones como órgano supervisor para dictaminar si las aseguradoras que comercializan estos seguros antiokupaciónes están incurriendo en malas prácticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
Galicia
Galicia El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024
El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas. El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
angel53.sanchez
30/7/2024 18:35

Esto es una estafa en toda regla, pues las Cias. saben perfectamente que están cobrando una prima por un riesgo que no existe........lo realmente preocupante y alarmante es que la DGS no haya actuado sancionando gravemente a estas Cias. de seguros por ESTAFA....Estamos indefensos ante tanta complicidad de la DDS...

0
0
jramosp57
30/7/2024 10:41

Magnífico artículo. Ayer mismo una cadena de TV informaba que el promedio de ocupación de una vivienda era más de dos años de promedio. Y los seguros engordando

0
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.