Arte político
Soledad Urzúa: “Utilizar un desecho agrícola para crear obras de arte permite transmitir un mensaje de amor”

Llega a Madrid “Metáfora Vegetal”, una exposición de la artista chilena Soledad Urzúa. Sus obras, creadas armónicamente con colores de óleo y materiales desechados como hojas de maíz, despiertan los sentidos y sumergen al espectador en una reflexión social profunda.
Soledad Uzúa, artista chilena - 1
La artista Soledad Uzúa con una muestra de su obra.
@BasmaDali
24 jul 2024 06:00

En el corazón de Madrid, la galería Rosenblut & Friedmann alberga Metáfora Vegetal, una exposición de la artista chilena Soledad Urzúa. Sus obras, creadas armónicamente con colores de óleo y materiales desechados como hojas de maíz, despiertan los sentidos y sumergen al espectador en una reflexión social profunda. Cada pieza simboliza la resiliencia de la naturaleza y la fuerza invisible de las mujeres marginadas, ofreciendo una crítica al capitalismo desechable y una oda a la fecundidad y protección del ecofeminismo.

Urzúa ha dedicado su vida a visibilizar las luchas de las mujeres encarceladas en San Joaquín, Chile. Transformando lo que otros consideran basura en arte significativo, sus hojas de maíz encuentran un nuevo propósito: convertirse en símbolos de resistencia y protección, reflejando historias invisibles de mujeres desechadas por la sociedad.

Metáfora Vegetal se extiende desde el 20 de junio hasta el 27 de julio de 2027, fusionando estética y política para convertir el arte en una herramienta de cambio. Gracias a sus historias contadas a través de sus obras, la artista nos invita a encontrar belleza en lo desechado y a reconocer la invaluable contribución de las mujeres que han dado vida a esta muestra única colaborando con ella.

¿Cómo te defines como artista y cómo describes tu conexión con la naturaleza? ¿Cómo se refleja esta relación en tus obras?
Me considero una gran admiradora del medio ambiente y la naturaleza. Admiro cómo se produce, se reproduce, se sana y su resiliencia. Creo que los seres humanos somos soberbios al no reconocer que estamos degradando el planeta. El planeta será capaz de regenerarse por sí mismo; somos nosotros quienes, con nuestras acciones, lo estamos poniendo en peligro. Este respeto hacia la naturaleza me ha llevado a crear obras de arte cada vez más sostenibles. En esa búsqueda, descubrí las hojas de maíz. Esto tiene mucho sentido para mí, ya que las hojas de maíz no solo son propias de América Latina, de donde provengo, sino que también son un subproducto de la cosecha agrícola. El maíz, aunque originario de México, se cultiva en todo el mundo, pero generalmente solo se aprovecha el grano, mientras que las hojas se desechan. Últimamente, se han realizado estudios que demuestran la resistencia de estas hojas y se están empezando a utilizar en construcciones sostenibles, pero en su mayoría se queman o se entierran. Vi una analogía profunda en la hoja de maíz con el hecho de ser madre. La hoja del maíz es impermeable para proteger el grano, al igual que las madres protegen a sus hijos. Sin embargo, así como las hojas se desechan, las madres a menudo son invisibilizadas. Me niego a aceptar esto y rescato estas hojas para crear poesía visual y tribal con ellas.

En Chile, muchas mujeres cometen delitos para alimentar a sus hijos. Una vez en la cárcel, el 75% de sus parejas las abandona

¿Cómo utilizas tu arte para resaltar casos específicos de injusticia social y derechos humanos, especialmente en relación con las mujeres?
Mi familia y yo vivimos la violencia directa en Chile, especialmente con la delincuencia. Sufrimos un asalto violento y, por eso decidimos mi marido y yo fundar una ONG (Victimas de la Delincuencia) hace 18 años para ayudar a las víctimas en Chile. Diseñamos un sistema de atención a las víctimas, proporcionando apoyo psicológico, social y legal. A menudo recibimos a víctimas que han perdido hijos por homicidio. Nos dimos cuenta de que el Estado de Chile no proporcionaba el apoyo necesario a las víctimas, mientras que el victimario recibía un abogado defensor. Llenamos este vacío con nuestra ONG, atendiendo a muchas víctimas y llevando a cabo campañas de concienciación. Finalmente, mi marido replicó este modelo a lo largo de todo Chile desde el Ministerio del Interior y decidió cerrar la fundación para dedicarse a la política.

Esta experiencia me hizo desarrollar una conciencia política y social importante. Este trabajo me permitió conectar la política con el arte, trabajando particularmente con mujeres invisibilizadas, incluyendo un grupo de mujeres en la cárcel. Ellas no saben que fui víctima, pero yo las miro con cariño y ternura, entendiendo que, aunque cometieron delitos, siguen siendo mujeres. Mi trabajo con ellas es doloroso, pero me invita a mirar la sociedad desde la ternura y el cuidado. En Chile, muchas mujeres cometen delitos para alimentar a sus hijos. Una vez en la cárcel, el 75% de sus parejas las abandona, y sus hijos quedan bajo el cuidado del Sename, que no funciona bien. Mi labor es intentar repararlas emocionalmente, enseñarles que pueden salir adelante y acompañarlas hasta que se reintegren en la sociedad.

Espero que mi exposición ayude a crear conciencia entre los jóvenes sobre la belleza del útero, la fertilidad y el feminismo, luchando por los derechos de las mujeres

¿Qué mensaje deseas transmitir sobre la naturaleza y el medio ambiente a través de estos materiales naturales?
Utilizar un desecho agrícola como las hojas de maíz, emplear pigmentos naturales y trabajar manualmente para crear obras de arte sostenibles me permite transmitir un mensaje de amor, creatividad y respeto hacia el medio ambiente. Quiero mostrar que es posible crear arte con nada, que se puede hacer con amor y voluntad.

Soledad Uzúa, artista chilena - 2
La artista chilena Soledad Uzúa crea a partir de los restos de las hojas del maíz.

¿Puedes hablarnos sobre las obras que componen Metáfora Vegetal y el impacto que esperas que tenga en el público y en las políticas relacionadas con la sostenibilidad y la equidad de género?
Las obras de Metáfora Vegetal están acompañadas por ecos ancestrales, representados en hojas de maíz pintadas al óleo, que simbolizan íconos, figuras e historias que me han acompañado a lo largo de mi vida. Estas piezas incluyen máscaras africanas, elementos de la naturaleza como volcanes, animales mitológicos, peces que hacen referencia a Jesús y su milagro de la multiplicación, nenúfares de Japón y papiros de Egipto. También he incorporado óvulos de fecundación, úteros y una madre con un niño en brazos. Estas obras narran mi historia personal, pero creo que trascienden mi experiencia individual, ya que son imágenes universales.

Espero que mi exposición ayude a crear conciencia entre los jóvenes sobre la belleza del útero, la fertilidad y el feminismo, luchando por los derechos de las mujeres y trayendo estos temas al presente. Tengo mucha fe en la nueva generación, que ya respeta las diferencias y el planeta. A través de mi trabajo colaborativo, espero mostrar que las fronteras no están para dividirnos, sino para unirnos.

¿Cuál es la historia detrás de las telas que utilizas en tus obras?
En Chile, la fábrica textil más grande, Algodonera Colon, me dona los restos de géneros que quedan en los conos, generalmente de uno o dos metros. No solo reciclo y uso estas telas, sino que también las he estado donando durante muchos años a distintos grupos, como mujeres que fabrican bolsas. Además, llevo muchos años entregando estas telas a las mujeres privadas de libertad en la cárcel de San Joaquín. Cuando comencé a trabajar con ellas hace seis meses y me presenté como artista, me dijeron que ya habían hecho arte con estas telas, creando flores y carteras, y que yo las había ayudado a venderlas sin saber que yo era la donante. Esta revelación creó una conexión especial entre nosotras y me permitió ser aceptada por ellas. Así empezó nuestra historia juntas a través de la tela.

Las obras no están completas sin habitar en el alma y el corazón de las personas

¿Quieres añadir algo más?
A pesar de vivir tan lejos, decidí quedarme cuarenta días durante la duración de la exposición, hasta el 27 de julio. Dejé a mi familia en Chile e hice un gran esfuerzo porque no quiero perder la oportunidad de conectar con cada alma que viene a ver mi trabajo. Las obras no están completas sin habitar en el alma y el corazón de las personas. Estoy aquí todos los días porque creo que cuanto más personas vengan, más se justifica mi presencia lejos de mi país.

Archivado en: Chile Arte político
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?