Argentina
Argentina: 40 años de democracia y un ejemplo universal en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia

47 años después del golpe en Argentina, tras casi 300 juicios por crímenes de lesa humanidad y 1.115 personas condenadas, las 30.000 personas desaparecidas siguen más presentes que nunca en la memoria del pueblo argentino, que se construye día a día.
Fugitivos Italia 1
Tanques frente a la Casa Rosada. Golpe de estado contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976.

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaban a Isabel Perón e instauraban la dictadura más sangrienta de la historia argentina. La junta militar, que fue integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti se hizo con el poder, depuso a todos los gobernantes, cerró el Congreso e intervino a los sindicatos. Como explica el diario argentino Página 12, el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” llevó a cabo un programa económico neoliberal, desindustrializó el país e incrementó la deuda externa de 8.000 a 45.000 millones de dólares. La dictadura finalizó el 10 de diciembre de 1983, después de cuatro generales en la Casa Rosada —Palacio de Gobierno de Argentina— (Videla, Viola, Galtiere y Bignone) con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente constitucional.

47 años más tarde, desde la Argentina se sigue construyendo y consolidando el proceso de memoria, verdad y justicia, más que nunca, con los organismos de derechos humanos, con Abuelas, Madres, Hijos y Nietes, en un proceso de transmisión intergeneracional de memoria y para que el nunca más, jamás se olvide. A 40 años de la democracia, desde la Argentina se sigue recordando la imperiosa necesidad de continuar construyendo memoria, verdad y justicia desde todas las instancias desde la sociedad. Desde los barrios, las escuelas y las instituciones. Desde cada casa y cada familia, la urgencia por no perder de vista la importancia de contar lo que sucedió, para que nunca vuelva a repetirse, se sigue repitiendo cada año.

A cuarenta años de la vuelta a la democracia, algunos de los consensos éticos y políticos que ordenaron la vida pública durante las últimas décadas padecen signos de desgaste

La Revista Anfibia, junto con el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) de la Universidad de San Martín (UNSAM) alerta de que, a cuarenta años de la vuelta a la democracia, algunos de los consensos éticos y políticos que ordenaron la vida pública durante las últimas décadas padecen signos de desgaste. Así, en el debate público se encuentran impugnaciones al discurso de los derechos humanos, desencanto con la participación político-electoral, posiciones autoritarias y discursos de odio. Igualmente, según relevamientos del LEDA, un 22,9% de los centennials del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) muestra algún grado de adhesión a un golpe militar en caso de corrupción extrema y un 26,3% ante una crisis económica grave. Entre quienes tienen 75 años y más, el acuerdo con un hipotético golpe de Estado es del 29,1% en caso de corrupción extrema y del 26,8% ante una crisis económica grave.

Derechos Humanos
Derechos humanos Las mujeres que sobrevivieron a la ESMA
¿Por qué sobre las mujeres pesó su identidad de género como un riesgo de traición? ¿Cómo enfrentaron los estigmas de haber sufrido ―casi en la totalidad de los casos― violencia sexual durante el cautiverio? ¿Cómo las afectó el silencio y la falta de escucha? ¿Cómo siguen impactando estas vivencias?

A la luz de los retos y las dificultades actuales, que requieren de un abordaje complejo y cotidiano para combatir el negacionismo existente en una parte de la sociedad argentina, incrementado por los discursos de odio y de la extrema-derecha, el reclamo de Nunca Más sigue, ineludiblemente, construyéndose día a día.

Argentina es un referente mundial en los procesos de memoria, verdad y justicia. Como relata la periodista Luciana Bertoia en el diario Página 12, son casi 300 los juicios que se llevaron a cabo tras la caída de las leyes que impedían procesar a los responsables de los crímenes y 1.115 los genocidas condenados. A día de hoy, el reclamo “sigue siendo saber qué pasó con cada uno de los 30.000 desaparecidos, la identificación y sanción de las personas perpetradoras, una Justicia que no dilate los juicios para que no mueran impunes y la transmisión de la memoria de los horrores padecidos para que nunca más el odio ponga en jaque la democracia”. La memoria, construida a través del esfuerzo de los organismos de derechos humanos, y, sobre todo, gracias a la figura de Abuelas y Madres, que continuó con Hijos y Nietes, no cesa en su trabajo. Hace tan sólo unos meses, Abuelas de Plaza de Mayo anunciaba la restitución del nieto 131 y 132 “Hoy lo abrazamos como nuestro nieto 132, y como un rompecabezas que nunca se termina de completar, se inicia un nuevo camino para poder dar con su verdadero padre” expresaba la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, en una conferencia.

El Juicio a las Juntas supuso la primera condena al terrorismo de Estado, y la primera vez en la historia universal en que un tribunal civil condenó a una dictadura militar

Contextualmente, después de asumir Raúl Alfonsín —como explica Aitor Manuel Bolaños de Miguel, en el Seminario “Políticas de la memoria, lucha contra la impunidad y derechos humanos en la Argentina postdictadura”— entre las primeras medidas del paquete de gestión política de la memoria del gobierno radical se encuentra la anulación de la autoamnistía, el Decreto para el procesamiento de las tres primeras Juntas militares, y por el que se creó la CONADEP, que funcionó como una Comisión de la Verdad. No obstante, las medidas judiciales, que comenzaron con confianza y decisión, se vieron truncadas, finalmente, por distintas presiones, lo que resultó en la aprobación de las dos leyes conocidas como de Punto Final y de Obediencia Debida. Así, tras un recorrido lleno de obstáculos y presiones, en un contexto en el que la amenaza del regreso de los militares seguía presente, y donde el silencio perduraba, llegaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final dictadas por el Congreso, que garantizaron la impunidad durante años y los indultos a los genocidas que fueron firmados por el expresidente Carlos Menem al poco tiempo de asumir.

Además de la lucha incansable de los organismos de derechos humanos para impulsar el proceso de memoria, uno de los momentos más importantes en la construcción de la memoria, fue sin duda el Juicio a las Juntas. Fue la primera condena al terrorismo de Estado, y la primera vez en la historia universal en que un tribunal civil condenó a una dictadura militar. En este juicio, cinco de los nueve integrantes de las juntas fueron condenados por llevar a cabo un plan sistemático de exterminio en el marco de la dictadura cívico-militar desde el 24 de marzo de 1976. El juicio comenzaba el 22 de abril de 1985, y el fiscal fue Julio César Strassera, siendo su adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo. Los letrados utilizaron como base de prueba el informe “Nunca más” elaborado por la CONADEP. La Cámara Federal finalmente dictó sentencia por 709 casos donde fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua, Orlando Ramón Agosti a 4 años y 6 meses de prisión, Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión y Armando Lambruschini a la pena de 8 años de prisión.

La lucha y el esfuerzo constante de los organismos de derechos humanos y de la sociedad civil, y a la par, de forma estatal y pública, el impulso sólido del proceso de memoria, verdad y justicia a nivel estatal con el gobierno de Néstor Kirchner, y después de Cristina Fernández de Kirchner, generaron la continuación del trabajo en políticas de memoria que se prolonga hasta hoy.

La simbología y sociología del pueblo como esencia de la memoria se refleja en cada calle de cada ciudad, pueblo y barrio de la Argentina, en cada mural y cada pintada que reivindican y proclaman como esencia popular la memoria. Sin duda, el de Argentina fue y sigue siendo un proceso del que, desde todas partes del mundo, se aprende y debe seguir aprendiendo.

Gracias al esfuerzo incansable de la ARMH y las demás asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, activistas, personas voluntarias y periodistas, la memoria del pueblo sigue viva en España

Hoy en día, en España, las víctimas del franquismo llevan sin justicia desde hace 47 años y 4 meses, como afirma la Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica (ARMH) organismo que, con su excelente trabajo, sigue luchando cada día por la recuperación de nuestra memoria como pueblo. Desde el año 2000, a raíz de la exhumación de una fosa común en la que se encontraron los restos de 13 republicanos civiles asesinados por un grupo de pistoleros falangistas el 16 de octubre de 1936, la Asociación nace para combatir la impunidad y el olvido que, todavía a día de hoy, perduran en España. Gracias al esfuerzo incansable de la ARMH y las demás asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, activistas, personas voluntarias y periodistas, la memoria del pueblo sigue viva.

En el Estado español, es necesario emprender un proceso de memoria, verdad y justicia sólido y consistente. Sin una política pública de memoria, verdad y justicia, y sin un Estado que se haga responsable de promover las investigaciones y el proceso de memoria para dar reparación a las víctimas de la dictadura y sus familias, seguiremos asistiendo a la perpetración del olvido, la injusticia y la impunidad. Esta debe ser una tarea, no sólo de los organismos de derechos humanos, y las asociaciones de memoria histórica —que han hecho y siguen haciendo un esfuerzo inmenso— sino también a nivel institucional y político. Es urgente una política pública consistente que impulse un proceso de memoria a nivel nacional para reparar a las víctimas y a sus familiares.

Argentina
Memoria Hebe de Bonafini, en el recuerdo
Hebe de Bonafini (1928-20 de noviembre de 2022) pasó de ser una simple ama de casa a una referencia militante radical de ideario setentero. La que fuera presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo falleció este domingo en La Plata.

En Argentina se cumplen 47 años desde el golpe de Estado genocida. En España, las víctimas del franquismo llevan 47 años sin justicia. Con las diferencias abismales que existen, básicamente por la falta de un proceso de memoria, verdad y justicia sólido en España, —y sin pretensión de comparar ambos procesos— existen ciertas similitudes a nivel social entre ambos países. Por ejemplo, la preocupación por el avance de la extrema-derecha, los discursos de odio y el negacionismo por parte de un sector de la sociedad. En este punto, los procesos de memoria, como aprendemos del de Argentina, han de ser cotidianos, y para ello, necesitamos educación en memoria histórica desde los niveles más básicos educativos, y que las políticas consoliden un proceso estable de memoria.

A 40 años de la democracia en la Argentina, desde España tenemos mucho que aprender del proceso de memoria, verdad y justicia argentino. En Argentina, la democracia se sigue cuidando, cada día, durante cuatro décadas. En Argentina, en España, y en muchas partes del mundo, los discursos de odio, el negacionismo y la extrema-derecha —que los impulsa— están muy presentes, y día a día nos toca defender, trabajar por mejorar y cuidar la democracia. Para que nunca más se repita.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Policía
Los ecos de ‘Defund the Police’ ¿Reforma o decrecimiento policial?
La campaña ‘Defund the Police’ cuestiona las reformas policiales e interpela a los movimientos por la justicia social en España.
Feminismos
La Justicia feminista y la necesidad de procesos colectivos

El actual sistema sitúa en el centro la pena del “culpable”, sin considerar prioritaria la responsabilidad colectiva, la protección de la “víctima” y la garantía de la solidaridad con ella.

Túnez
Final agridulce de Comisión de la Verdad en Túnez
El mandato de este organismo para la justicia transicional llega a su fin hoy 31 de mayo, con un balance condicionado por el hostigamiento del gobierno que llegó al poder en 2014. Desde la coalición gobernante se ha llegado a proponer un proyecto de amnistía que invalidaría todo el proceso.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Política
Política El PSOE apunta a los Presupuestos para recomponer la mayoría progresista y Sumar se queda sin oxígeno
Tras el acuerdo con el PP por el CGPJ, Ferraz no repara en el enfado de los aliados y cree que los PGE serán el marco para cicatrizar heridas. La coalición de Díaz tuvo un debate antes del pleno, con posturas enfrentadas.
Francia
Elecciones en Francia François Ruffin, el electrón libre del Frente Popular amenazado por la marea lepenista
El inspirador del nombre de la alianza unitaria de la izquierda rompe con la Francia Insumisa de Mélenchon antes de una difícil segunda vuelta en su circunscripción en Amiens.
Análisis
Análisis La creación de un crimen para defender la necropolítica migratoria europea
Convertir cualquier tipo de actividad vinculada al cruce irregular de fronteras en un crimen no solo es una forma de reducir el número de personas que llegan a Europa, sino de criminalizar la migración en sí misma.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Palestina y el derecho a la resistencia: el ejemplo anticolonial
Uno de los aspectos capitales que no ha conseguido copar titulares ni grandes eslóganes mediáticos, pero que yace bajo la problemática del presente, es el carácter anticolonial del movimiento de resistencia contemporáneo en Palestina
Universidad
UPV/EHU Joxerramon Bengoetxea: “Vamos a luchar por la mejora de las condiciones del profesorado sustituto”
Caderático en Derecho por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, se presentará a las elecciones al rectorado, las más reñidas en 16 años.
Medio ambiente
Contaminación La bahía de Alicante es el sumidero de la ciudad
Ecologistas en Acción señala con bandera negra las cuatro playas que componen la Bahía de Alicante por vertidos. Una de ellas linda con el Lugar de Interés Comunitario de la isla de Tabarca.
Sidecar
Sidecar Máquina de guerra: retrospectivas sobre Podemos
La mirada de la investigadora y militante laborista inglesa Rachel Godfrey Wood sobre tres ensayos dedicados a Podemos y escritos por algunos de sus protagonistas pone en primer plano las principales enseñanzas del auge y declive del partido morado.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.

Últimas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Personas refugiadas
Aeropuerto de Bilbao El activista saharaui se queda retenido en Loiu tras la negativa del piloto a despegar con él a bordo
La organización Zehar Errefuxiatuekin y activistas saharauis se muestran “aliviadas” porque el joven no esté rumbo a Marruecos, donde es previsible su arresto. Lleva 12 días en dependencias del aeropuerto de Bilbao y se encuentra en huelga de hambre.
Elecciones
Reino Unido El laborismo recupera el poder en Reino Unido a costa del hundimiento de los tories
Los socialdemócratas ganan las elecciones con amplia mayoría en número de escaños y votos. El sistema electoral premia a Starmer, que será el próximo primer ministro. Hasta cuatro independientes ProGaza entrarán en el próximo Parlamento.
Turismo
Turismo Las protestas contra la masificación turística vuelven a Barcelona
Más de 140 colectivos y organizaciones sociales se citan en Barcelona este 6 de julio para denunciar un modelo basado en ciudades y territorios atractivos para el turismo e invivibles para el resto.
Reino Unido
Reino Unido Starmer arrasa, el establishment lo celebra
La victoria del Partido Laborista en Reino Unido no es una gran noticia para la izquierda transformadora. La izquierda se ha quedado en los cuatro escaños del Partido Verde y en la excelente victoria de Jeremy Corbyn en North Islington.
Más noticias
Religión
Religión El foro de Estella y el “espiritualwashing”: ¿hay que ser tolerante con el sionismo?
La participación de una ponente relacionada con el Estado de Israel en un foro para el diálogo interreligioso y la búsqueda de la paz despierta el debate sobre cómo el sionismo usurpa el lugar del judaísmo en diversos espacios.
Unión Europea
Unión Europea Militarización, fronteras y extractivismo: el nuevo paradigma de la Europa militarizada
Un informe relaciona los tratados de libre comercio y el reglamento de materias primas críticas con el giro al capitalismo bélico de la Unión Europea.

Recomendadas

Estados Unidos
Arlie Russell Hochschild “Los estados republicanos, perdedores de la globalización, se ven a sí mismos en una espiral descendente”
La socióloga Arlie Rusell Hochschild investiga en sus libros cómo Trump construye su éxito interpelando al orgullo perdido de los estadounidenses perjudicados por el neoliberalismo.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
En el margen
Tatiana Ndombasi Bokuy “Ser una persona afrodescendiente tiene unas implicaciones políticas de las que tienes que hacerte cargo”
Estudiante de Trabajo Social, Tatiana Ndombasi considera que Kwanzaa, asociación universitaria que preside, ha sido fundamental para jóvenes afrodescendientes como ella que han encontrado entre compañeras un espacio de pertenencia y activismo.
República del Sudán
Guerra en Sudán Sudán: enfrentamientos, crímenes de guerra, desastre humanitario, y España dificultando el refugio
Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en cada vez más ciudades empujan a la población a huir, cuando ya son más de 10 millones las personas desplazadas.