Turismo
Las protestas contra la masificación turística vuelven a Barcelona

Más de 140 colectivos y organizaciones sociales se citan en Barcelona este 6 de julio para denunciar un modelo basado en ciudades y territorios atractivos para el turismo e invivibles para el resto.
Las Ramblas de Barcelona turismo
Las Ramblas de Barcelona Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
5 jul 2024 06:00

Canarias, Baleares, Málaga, San Sebastián, Cádiz, Madrid y, cómo no podía ser de otra forma, otra vez Barcelona. Fue allí donde surgieron las primeras alarmas sobre un fenómeno controvertido y multifacético: la masificación del turismo en las grandes capitales, archipiélagos y zonas costeras no solo causaban molestias a los vecinos al aparcar, al moverse por la ciudad, al ir a la compra o bajar al parque, sino que estaban comprometiendo la propia supervivencia de los barrios y la de sus habitantes con incrementos impagables en el precio de la vivienda y la extinción del comercio tradicional. Y no solo eso, el modelo enfocado en el crecimiento ilimitado del turismo lleva tiempo amenazando el propio entorno, los recursos naturales básicos, como el agua, y los derechos laborales, según llevan años denunciando las plataformas contra la masificación turística.

Este 6 de julio, Barcelona será testigo por segunda vez en menos de un mes, de una gran manifestación para protestar contra este fenómeno. Con el lema de “Prou, posem límits al turisme!” (Basta, pongamos límites al turismo), más de 140 entidades sociales se darán cita en la Rambla/Drassanes, a las 18h.

Entre los convocantes destaca la Assemblea de Barris pel Decreixement Turístic (ABDT), colectivos de los barrios más afectados por la especulación turística, como el Raval, Sants, Poble Sec, Gracia o el Gotic, asociaciones de vecinos, sindicales, ecologistas, del movimiento de vivienda o de la oposición a los megaproyectos turísticos que más oposición han generado en los últimos años.

Este 6 de julio, Barcelona será testigo por segunda vez en menos de un mes, de una gran manifestación para protestar contra la masificación turística y la explosión de los pisos vacacionales

El pasado 8 de junio, más de 2.000 personas ya habían salido a las calles de la capital catalana para protestar contra el modelo turístico y los macroproyectos en el territorio, convocados por las organizaciones End Fossil, Juventud por el Clima - Fridays for Future, Futuro Vegetal y Arran. En aquella y en esta convocatoria, vuelve a estar en el centro el discurso sobre los límites ambientales, sociales, laborales e incluso psicológicos de un modelo basado en el turismo y la evidencia más que contrastable, según las entidades organizadoras, de que se han sobrepasado largamente.

Además de las asociaciones y asamblea de barrio, que llevan cerca de un década protestando contra la saturación turística, participan de la protesta los movimientos de oposición a los macroproyectos y macroeventos en territorio catalán destinados a promocionar el turismo y el negocio hotelero. Entre otros estarán presentes las plataformas que se oponen a la inminente Copa América de Vela en Barcelona, a la guitarra gigante del Hard Rock Café en Tarragona que hizo caer al Gobierno de ERC o a la ampliación del aeropuerto del Prat.

Con 1,6 millones de habitantes y 31 millones de visitantes al año, Barcelona es una de las capitales del mundo que más ha sufrido la masificación turística. La principal consecuencia de esta afluencia de más de 160.000 visitantes diarios es el aumento de los precios de la vivienda, explican en el manifiesto de la convocatoria. Unos precios medios de alquiler que ya representan el 119,7% del sueldo medio de un joven. Pero los efectos de la masificación van más allá del precio de la vivienda.

La huella ecológica de decenas de miles de vuelos cada año, una creciente demanda de agua que agrava la sequía crónica en Catalunya, la degradación de los espacios naturales o una menor calidad de los puestos de trabajos son algunas de las consecuencias de un modelo pensado para el visitante rico. La expulsión de los vecinos y los comercios del barrio por residentes extranjeros de alto nivel adquisitivo, por pisos turísticos y cadenas multinacionales —la famosa gentrificación— es otro de los efectos denunciados. 

Los sucesivos gobiernos, denuncian los convocantes, “han priorizado la economía turística como base del desarrollo económico de la ciudad”, un esquema que es responsable, continúan, de que “gran parte de la población no pueda hacer frente al pago de la vivienda o gastos cotidianos y se vea expulsada de su barrio y de la ciudad”.

Los convocantes reclaman una reducción de la oferta actual, limitando la concesión de nuevas licencias hoteleras, así como la prohibición de los alquileres turísticos y de temporada

Una reciente encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) confirmaba que la mitad de los catalanes considera que el territorio está llegando al límite de la capacidad de poder absorber el turismo. Unas respuestas muy diferentes cuando esta entidad dependiente de la Generalitat preguntaba por la necesidad de seguir fomentando el turismo: según esta encuesta solo uno de cada cuatro catalanes considera que hay que dejar de impulsar esta actividad económica. 

La plataforma de colectivos que convoca la movilización del 6J reclama una reducción de la oferta actual de turismo, limitando la concesión de nuevas licencias de alojamientos turísticos y permisos hoteleros, así como la prohibición de los alquileres turísticos y de temporada. Estos cambios, defienden, deberían ir acompañados de la reducción del tráfico de cruceros y de las terrazas, “que impiden el tráfico peatonal y el uso del espacio público”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad

También proponen crear nuevos impuestos turísticos para “compensar los gastos directos e indirectos que genera este sector”, así como aumentar la tasa turística hasta el 12,5% del precio de la pernoctación y de 11 euros para las personas que lleguen en crucero, siguiendo el ejemplo de Amsterdam. 

Además, estas 140 entidades proponen el fin de la promoción institucional del turismo, terminando con la financiación pública de la publicidad turística, el fin de las subvenciones y exenciones fiscales, el fin de los eventos culturales o deportivos destinados a captar visitantes y el abandono de los proyectos de ampliación de puertos y aeropuertos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.