Feminismos
La Justicia feminista y la necesidad de procesos colectivos

El actual sistema sitúa en el centro la pena del “culpable”, sin considerar prioritaria la responsabilidad colectiva, la protección de la “víctima” y la garantía de la solidaridad con ella.

Plaza del Castillo -Iruña -manifestación La Manada
Final de la manifestación contra la sentencia de La Manada en la Plaza del Castillo de Pamplona. Ekinklik

Hace ya varios meses que desde el Grupo de Trabajo Feminista del Foro Social empezamos a reflexionar sobre la justicia. A principios de 2019 abrimos el proceso de reflexión Seminario de Justicia Feminista, junto con otras feministas y presentamos una ponencia en las V Jornadas Feministas de Euskal Herria que se celebraron en Durango.

Ahora, con el objetivo de difundir la iniciativa de 2017 Yo te Creo: Reconocer la verdad de las mujeres, y los soportes creados en 2019 para reflexionar sobre la justicia feminista, hemos puesto en marcha la página web justiziafeminista.eus. En ella, además de nuestras propias iniciativas, recogemos otras experiencias colectivas que son muestra de una genealogía en construcción.

Por ello, seguimos con atención los procesos, conflictos y reflexiones que surgen en nuestra sociedad en torno a esta cuestión. La necesidad de construir una Justicia Feminista nos abre heridas continuamente. Cada vez que escuchamos discursos y sentencias de legitimación de la violencia múltiple contra las mujeres. En todas las ocasiones en que se nos deja claro que nuestras vidas —dolores, experiencias, opiniones— no sirven. Cuando se ensalza y protege a quienes han ejercido la violencia. Cada vez que ponemos en marcha protocolos contra las agresiones machistas en ámbitos cada vez más amplios y emprendemos caminos contradictorios, difíciles y complejos. Cuando tenemos la tentación de resolver este problema estructural social, cultural, político y económico con actitudes punitivistas.

El objetivo de la justicia debería ser reconocer y reparar el daño causado y, junto con ello, la garantía de no repetición. En este sentido, necesitamos abordar un debate que ponga en cuestión la lógica punitiva, y dentro de ella su expresión más significativa, la cárcel

La experiencia acumulada por el movimiento feminista demuestra que más que ofrecer protección a las mujeres que han sufrido violencias machistas y han decidido denunciar formalmente la misma, el sistema judicial aumenta la situación de riesgo y vulnerabilidad de las mujeres. Además, el actual sistema sitúa en el centro la pena del “culpable”, sin considerar prioritaria la responsabilidad colectiva, la protección de la “víctima” y la garantía de la solidaridad con ella.

Sin embargo, el objetivo de la justicia debería ser reconocer y reparar el daño causado y, junto con ello, la garantía de no repetición. En este sentido, necesitamos abordar un debate que ponga en cuestión la lógica punitiva, y dentro de ella su expresión más significativa, la cárcel.

La verdad sólo se puede entender en el marco de un proceso de reconocimiento y socialización del hecho, es decir, de aceptación social de lo ocurrido. Por desgracia, actualmente, la verdad institucional o judicial es la que tiene plena credibilidad. A nosotras, en cambio, nos interesa la reflexión sobre la responsabilidad, no tanto respecto a si hay delito o no según la ley, sino poniendo la mirada en la reparación el daño causado por las acciones, y no solo a nivel individual, sino también colectiva, basada en la corresponsabilidad.

A nosotras nos interesa la reflexión sobre la responsabilidad, no tanto respecto a si hay delito o no según la ley, sino poniendo la mirada en la reparación el daño causado por las acciones, y no solo a nivel individual, sino también colectiva, basada en la corresponsabilidad

Por ello, entendemos la justicia como un proceso y reivindicamos su dimensión colectiva. Creemos que la justicia no es algo que se distribuye, sino que se construye y, por tanto, es un proceso que requiere la participación de diferentes sujetos y dotarse de diferentes herramientas (materiales, culturales). Si situamos la justicia fuera del terreno institucional, podemos reflexionar sobre espacios en los que todas las personas podemos participar. Y esto nos interpela a todas y todos: a quienes quieren esconder los trapos sucios y lavarlos en casa, pero también a quienes creen que tirándolos a la basura todo se arregla, quienes quieren lavarse las manos o quienes se empeñan en la venganza. Creemos que ensuciarse las manos es inevitable. Por tanto, tenemos la responsabilidad de recorrer caminos nuevos y diversos, entendiéndolos entre sí como complementarios y no como contrapuestos o sustitutivos. Sería un error dejar la justicia sólo en manos de las instituciones que generan y reparten injusticia, de la misma manera que lo sería también que la responsabilidad de todas las instituciones públicas fuera sustituida por las tareas comunitarias o la responsabilidad de toda la sociedad recayera solo sobre las mujeres —o las feministas—.

Estas nuevas vías se están abordando mediante instrumentos e iniciativas que han partido de diferentes agentes sociales y  movimiento feminista: protocolos, tribunales de derechos de las mujeres, ejercicios de reconocimiento y reparación social, iniciativas populares para construir la verdad o redes de solidaridad y apoyo entre mujeres violentadas. En este artículo, aun sabiendo que todos estos instrumentos no son perfectos ni completos, queremos reivindicarlos, porque inventar nuevas formas de organizaciones la vida, de dar lugar a un nuevo mundo, requiere también de nuestra creatividad y osadía.

Firma colectiva

Este artículo también lo firman las siguientes personas integrantes del grupo feminista del Foro Social de Euskal Herria: Arantza Urkaregi, Mari Luz Esteban, Maite Barreña, Amaia Zufia y Nagore Larranzabal.

 

Feminismos
Qué es y cómo se hace justicia feminista

Reparación y responsabilidad colectiva son algunas de las claves que plantea el debate en torno al horizonte de una “justicia feminista”, abierto tras las movilizaciones por la primera sentencia a La Manada y que se asienta sobre la idea de que castigar más no es hacer mejor justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
#63893
23/6/2020 22:31

Desde el punto de vista de la rehabilitación (recordemos que el sistema penal es rehabilitador, no punitivo) de quienes agreden hay un buen negocio montado en algunos sitios a través de Colegios de Psicología y aledaños. El día que alguien destape eso quedarán en evidencia las débiles bases de la profesión al aplicarse a través del filtro de la política institucional. Poca psicología, terapia y educación y mucho mucho mucho negocio y contrato público. Los casos que conozco son con gobiernos autonómicos del PP (como no).

0
1
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.