Antitaurinos
ILP 'No Es Mi Cultura': un nuevo paso hacia la derogación de la tauromaquia

“El marco legislativo debe cambiar en base a una sociedad con mayor sensibilidad”. Así argumenta David Calvo, miembro de la Comisión Promotora de #NoEsMiCultura, la necesidad de la iniciativa legislativa popular (ILP) para abolir la tauromaquia.
san fermin covid

La ILP es un movimiento social y legislativo que busca dar cabida al cambio de perspectiva social española —con una mayor conciencia hacia los derechos de los animales y la diversidad cultural—, a través de la derogación de la Ley 18/2013, que declara a la tauromaquia como patrimonio cultural de España.

La tauromaquia, entendida como el conjunto de espectáculos relacionados con el toro bravo y las tradiciones festivas en torno a él, ha sido considerada por muchos como una parte integral de la cultura española. El “legado cultural” es el argumento bajo el que se refugian la mayoría de las personas que la defienden. Sin embargo, sus detractores señalan que esta medida va en contra de la voluntad de muchas comunidades y municipios que desean prohibir o restringir los eventos taurinos en su territorio.

La promulgación de la Ley 18/2013 estableció la tauromaquia como parte del patrimonio cultural del país y le otorgó un estatus especial amparado en la protección legal

La promulgación de la Ley 18/2013 estableció la tauromaquia como parte del patrimonio cultural del país y le otorgó un estatus especial amparado en la protección legal. Sin embargo, uno de los puntos más polémicos de esta legislación es la forma en la que ha afectado las competencias autonómicas y municipales en la regulación de los espectáculos taurinos. Antes de su aprobación, las comunidades autónomas y los ayuntamientos tenían cierta autonomía en la celebración de las festividades taurinas. En cambio, esta legislación socava las competencias autonómicas y municipales para prohibir o regular espectáculos taurinos y establece un marco legal a nivel estatal que prevalece sobre las decisiones locales. Ejemplo de ello son la ley catalana que en 2016 prohibía las corridas de toros y la ley balear que en 2018 impedía la muerte del toro en la plaza, ambas anuladas bajo el amparo de esta normativa.

La iniciativa legislativa popular (ILP) No Es Mi Cultura surge como respuesta a esta ley, erigiéndose como representación de un movimiento social que defiende el respeto animal y la diversidad cultural. La ILP “No Es Mi Cultura” tiene su origen en una Comisión Promotora formada por activistas y juristas con una trayectoria destacada en la protección animal, que se han unido con un objetivo claro: derogar la Ley 18/2013 y devolver el poder de decisión sobre los espectáculos taurinos a las autoridades locales.

La tarea consiste en recolectar 500.000 firmas contra la tauromaquia en un plazo de nueve meses para que pueda iniciarse la tramitación de la ILP

Registrada el 4 de enero de 2024, la ILP fue admitida a trámite por la Mesa del Congreso a principios de febrero. Ahora, la tarea consiste en recolectar 500.000 firmas en un plazo de nueve meses para que pueda iniciarse su tramitación. Si la iniciativa consigue reunir las firmas necesarias, se abrirá la puerta para que sea debatida y votada en el pleno del Congreso en un plazo máximo de seis meses. Una vez superada esta primera votación, entre los meses de mayo y junio, la ILP podría transformarse en una Proposición de Ley, un hito legislativo en el ámbito cultural español y en la participación popular.

Con el amplio respaldo de numerosas organizaciones dedicadas a la protección animal y del medio ambiente, así como de asociaciones enfocadas en la protección de la infancia y la diversidad cultural, la ILP se propone unos objetivos claros. En primer lugar, busca eliminar la protección legal que la tauromaquia bajo la mencionada normativa, lo que supondría la autonomía de las comunidades y ayuntamientos para prohibir o regular los espectáculos taurinos en sus territorios, para poder responder así a las demandas y sensibilidades locales. Con ello, aquellos lugares donde la tauromaquia genera un fuerte rechazo social podrían prohibir estos eventos, mientras que otros podrían regularlos de acuerdo con sus necesidades y tradiciones locales.

bous a la mar Denia
Bous a la mar (toros a la mar) en Denía, Alicante.

Por otro lado, la ILP “No Es Mi Cultura” también tiene como objetivo fomentar el debate y la reflexión en la sociedad española en un marco social en el que “se evidencia una mayor sensibilización”, tal y como asegura David Calvo. La iniciativa surge como una llamada a la acción por parte de aquellos que consideran que la tauromaquia ya no tiene cabida en la sociedad actual.

La participación ciudadana es el primer paso de este proceso. Para sumarse a esta causa, se requiere ser mayor de edad y de nacionalidad española, es decir, estar inscrita en el censo español por lo que es un requisito indispensable presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte. Una recogida de firmas que se llevará a cabo de manera presencial, en papel y ante un fedatario. Con el plazo fijado hasta noviembre de 2024, aunque su ampliación no está descartada, se espera que esta movilización ciudadana sea el impulso necesario para transformar las políticas en torno a la tauromaquia en España.

Con un claro objetivo en mente, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) “No Es Mi Cultura” se ha propuesto “vencer y convencer”. La meta es recabar las 500.000 firmas en un plazo de nueve meses, un desafío que supera en un 300% la cantidad de firmas que el sector taurino logró en 2013. Más allá de la cantidad, se busca sumar a los partidos políticos para que esta iniciativa llegue al hemiciclo, lo que nos hace retrotraernos al año 2013, cuando el PSOE se abstuvo —en un contexto en el que abstenerse parecía algo impensable en un gobierno—. Con esta acción la comisión busca demostrar cuál es la opinión mayoritaria en un marco legal donde el preámbulo de la Constitución Española explica que la cultura debe respetar todas las opiniones.

Una mayor sensibilización

A pesar de su protección como patrimonio cultural, en los últimos años ha habido un marcado declive de la tauromaquia en el tejido social y cultural español, lo que se ve reflejado en una disminución notable de los festejos taurinos. En 2018 tan solo el 8% de la población asistió a algún evento taurino, y aún menos, un 5,8%, estuvo presente en una corrida en plaza durante el mismo año.

Esta mayor sensibilización también se manifiesta a nivel territorial. Los valencianos se sitúan a la cabeza en el sentimiento taurino, con más de 8500 festejos taurinos que representan más del 50% de todos los eventos en España. Sin embargo, incluso en estas regiones arraigadas en la tradición taurina, se observa un giro en la percepción pública. La Encuesta de SocioMétrica para El Español, publicada en 2019, revelaba un marcado deseo de prohibir o limitar las corridas de toros, con más del 50% de la población española a favor de estas medidas. Además, casi 8 de cada 10 personas se manifiestan en contra del uso de animales en la tauromaquia, según el Estudio de la Fundación BBVA “Visión y Actitudes hacia los Animales en la Sociedad Española” en 2022.

Más del 50% de la población española está a favor de prohibir o limitar las corridas de toros y casi 8 de cada 10 personas se manifiestan en contra del uso de animales en la tauromaquia

Datos respaldados por el propio Ministerio de Cultura, que en su Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, reflejó un escaso interés de la ciudadanía por los festejos taurinos. “Este cambio de percepción en la sociedad española refleja un giro en las tradiciones y valores culturales, así como una mayor sensibilidad hacia el bienestar animal”, explica Calvo. La tauromaquia se encuentra en un momento de introspección, donde la voz de la ciudadanía y su evolución marcan el rumbo de esta tradición arraigada en la historia española.

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) No Es Mi Cultura representa un hito en la lucha por la redefinición de las políticas en torno a la tauromaquia en España.Si es aprobada en la Cámara del Congreso de los Diputados, se eliminará el principal escollo que impide actualmente prohibir la tauromaquia, en cualquiera de sus formas. Sin embargo, durante el proceso el colectivo plantea como principal meta la superación de discrepancias y la unión de fuerzas para perseguir un objetivo común. “Al margen de que el viaje sea apasionante, el colectivo adolece de ese pegamento” concluye Calvo.

Maltrato animal
ILP 'No És la Meua Cultura': Un nou pas cap a la derogació de la tauromàquia a Espanya

“El marc legislatiu ha de canviar sobre la base d'una societat amb més sensibilitat”. Així argumenta David Calvo, membre de la comissió promotora de #NoEsMiCultura, la necessitat de la iniciativa legislativa popular (ILP) per abolir la tauromàquia
san fermin covid
Correcció versió valencià: Cora Bartual
17 mar 2024 06:00

La ILP “No És la Meua Cultura” és un moviment social i legislatiu que busca donar cabuda al canvi de perspectiva social espanyola —amb més consciència cap als drets dels animals i la diversitat cultural—, a través de la derogació de la Llei 18/2013, que declara la tauromàquia com a patrimoni cultural d'Espanya.

La tauromàquia, entesa com el conjunt d'espectacles relacionats amb el bou brau i les tradicions festives al voltant d’aquest, ha sigut considerada per molts com una part integral de la cultura espanyola. El “llegat cultural” és l'argument sota el qual es refugien la majoria de les persones que la defensen. No obstant això, els seus detractors assenyalen que aquesta mesura va en contra de la voluntat de moltes comunitats i municipis que desitgen prohibir o restringir els esdeveniments taurins al seu territori.

La promulgació de la Llei 18/2013 va establir la tauromàquia com a part del patrimoni cultural del país i li va atorgar un estatus especial emparat en la protecció legal.

La promulgació de la Llei 18/2013 va establir la tauromàquia com a part del patrimoni cultural del país i li va atorgar un estatus especial emparat en la protecció legal. No obstant això, un dels punts més polèmics d'aquesta legislació és la forma en què ha afectat les competències autonòmiques i municipals en la regulació dels espectacles taurins. Abans de la seua aprovació, les comunitats autònomes i els ajuntaments tenien una certa autonomia en la celebració de les festivitats taurines. En canvi, aquesta legislació soscava les competències autonòmiques i municipals per a prohibir o regular espectacles taurins i estableix un marc legal a nivell estatal que preval sobre les decisions locals. Exemple d'això són la llei catalana que en 2016 prohibia les corregudes de bous i la llei balear que en 2018 impedia la mort del bou a la plaça, totes dues anul·lades sota l'empara d'aquesta normativa.

La iniciativa legislativa popular (ILP) “No És la Meua Cultura” sorgeix com a resposta a aquesta llei i s’erigeix com a representació d'un moviment social que defensa el respecte animal i la diversitat cultural. La ILP “No És la Meua Cultura” té el seu origen en una comissió promotora formada per activistes i juristes amb una trajectòria destacada en la protecció animal, que s'hi han unit amb un objectiu clar: derogar la Llei 18/2013 i retornar el poder de decisió sobre els espectacles taurins a les autoritats locals.

Si la iniciativa aconsegueix reunir les signatures necessàries, s'obrirà la porta perquè siga debatuda i votada al ple del Congrés en un termini màxim de sis mesos

Registrada el 4 de gener de 2024, la ILP va ser admesa a tràmit per la Mesa del Congrés a principis de febrer. Ara, la tasca consisteix a recol·lectar 500.000 signatures en un termini de nou mesos perquè puga iniciar-se’n la tramitació. Si la iniciativa aconsegueix reunir les signatures necessàries, s'obrirà la porta perquè siga debatuda i votada al ple del Congrés en un termini màxim de sis mesos. Una vegada superada aquesta primera votació, entre els mesos de maig i juny, la ILP podria transformar-se en una proposició de llei, una fita legislativa en l'àmbit cultural espanyol i en la participació popular.

Amb l'ampli suport de nombroses organitzacions dedicades a la protecció animal i del medi ambient, així com d'associacions enfocades en la protecció de la infància i la diversitat cultural, la ILP es proposa uns objectius clars. En primer lloc, el seu objectiu és eliminar la protecció legal de la tauromàquia sota l'esmentada normativa, la qual cosa suposaria l'autonomia de les comunitats i ajuntaments per a prohibir o regular els espectacles taurins als seus territoris, i poder respondre així a les demandes i sensibilitats locals. Amb això, aquells llocs on la tauromàquia genera un fort rebuig social podrien prohibir aquests esdeveniments, mentre que uns altres podrien regular-los d'acord amb les seues necessitats i tradicions locals.

bous a la mar Denia
Bous a la mar (toros a la mar) en Denía, Alicante.

D'altra banda, la ILP “No És la Meua Cultura” també té com a objectiu fomentar el debat i la reflexió en la societat espanyola en un marc social en el qual “s'evidencia més sensibilització”, tal com assegura David Calvo. La iniciativa sorgeix com una crida a l'acció per part d'aquells que consideren que la tauromàquia ja no té cabuda en la societat actual.

La participació ciutadana és el primer pas d'aquest procés. Per a sumar-se a aquesta causa, es requereix ser major d'edat i de nacionalitat espanyola, és a dir, estar inscrit al cens espanyol, per la qual cosa és un requisit indispensable presentar el Document Nacional d'Identitat (DNI) o el passaport. Una recollida de signatures que es durà a terme de manera presencial, en paper i davant un fedatari. Amb el termini fixat fins a novembre de 2024, encara que la seua ampliació no es descarta, s'espera que aquesta mobilització ciutadana siga l'impuls necessari per a transformar les polítiques entorn de la tauromàquia a Espanya.

La meta és recaptar les 500.000 signatures en un termini de nou mesos, un desafiament que supera en un 300% la quantitat de signatures que el sector taurí va aconseguir en 2013

Amb un clar objectiu en ment, la iniciativa legislativa popular (ILP) “No És la Meua Cultura” s'ha proposat “véncer i convéncer”. La meta és recaptar les 500.000 signatures en un termini de nou mesos, un desafiament que supera en un 300% la quantitat de signatures que el sector taurí va aconseguir en 2013. Més enllà de la quantitat, la intenció és sumar-hi els partits polítics perquè aquesta iniciativa arribe a l'hemicicle, la qual cosa ens fa remuntar-nos a l'any 2013, quan el PSOE es va abstindre —en un context en què abstindre's semblava una cosa impensable en un govern. Amb aquesta acció la comissió busca demostrar quina és l'opinió majoritària en un marc legal on el preàmbul de la Constitució espanyola explica que la cultura ha de respectar totes les opinions.

Més sensibilització

Malgrat la seua protecció com a patrimoni cultural, en els últims anys hi ha hagut un marcat declivi de la tauromàquia en el teixit social i cultural espanyol, la qual cosa es veu reflectida en una disminució notable dels festejos taurins. En 2018 tan sols el 8 % de la població va assistir a algun esdeveniment taurí, i encara menys, un 5,8%, va ser present a una correguda a una plaça durant el mateix any.

L’augment de la sensibilització també es manifesta a nivell territorial. Els valencians se situen al capdavant en el sentiment taurí, amb més de 8500 festejos taurins que representen més del 50 % de tots els esdeveniments a Espanya. No obstant això, fins i tot a aquestes regions arrelades en la tradició taurina, s'observa un gir en la percepció pública. L'enquesta de Sociométrica per a El Español, publicada en 2019, revelava un marcat desig de prohibir o limitar les corregudes de bous, amb més del 50 % de la població espanyola a favor d'aquestes mesures. A més, quasi 8 de cada 10 persones es manifesten en contra de l'ús d'animals en la tauromàquia, segons l'estudi de la Fundació BBVA “Visión y Actitudes hacia los Animales en la Sociedad Española” en 2022.

L'enquesta de Sociométrica per a El Español, publicada en 2019, revelava un marcat desig de prohibir o limitar les corregudes de bous, amb més del 50 % de la població espanyola a favor d'aquestes mesures

Dades recolzades pel mateix Ministeri de Cultura, que en la seua enquesta d'Hàbits i Pràctiques Culturals a Espanya va reflectir un escàs interés de la ciutadania pels festejos taurins. “Aquest canvi de percepció en la societat espanyola reflecteix un gir en les tradicions i valors culturals, així com més sensibilitat cap al benestar animal”, explica Calvo. La tauromàquia es troba en un moment d'introspecció, on la veu de la ciutadania i la seua evolució marquen el rumb d'aquesta tradició arrelada en la història espanyola.

La iniciativa legislativa popular (ILP) “No És la Meua Cultura” representa una fita en la lluita per la redefinició de les polítiques entorn de la tauromàquia a España. Si és aprovada a la Cambra del Congrés dels Diputats, s'eliminarà el principal escull que impedeix actualment prohibir la tauromàquia, en qualsevol de les seues formes. No obstant això, durant el procés el col·lectiu planteja com a principal meta la superació de discrepàncies i la unió de forces per a perseguir un objectiu comú. “Al marge que el viatge siga apassionant, el col·lectiu pateix la mancança d’eixe pegament”, conclou Calvo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
28Mayo1973
21/3/2024 22:36

Buenas noches,me alegro mucho enterarme de esta iniciativa,me emociono y todo , porque veo que hay muchas personas que luchan por estos animales y hay esperanza de que algún día se acabe,y quisiera saber cómo podría firmar está iniciativa, que tengo muchas personas que van a firmar, gracias

0
0
Kiirikolatxa
Kiirikolatxa
17/3/2024 9:59

Excelente iniciativa. Enhorabuena!; derogar esta distópica ley que ampara esa cruel y absurda manifestación medieval es urgente. Espero y deseo que ese supuesto "nuevo" P$oE y a sus satelites dejen ya de mirar hacia otro lado y mantener esa actitud equidistante. Un saludo..

1
0
Asanuma
17/3/2024 8:46

¡Enhorabuena por la iniciativa!. En otros países, a diferencia del nuestro, en la propuesta de una ILP se exigen menos firmas y procesos más sencillos. reunir medio millón de firmas supone un gran esfuerzo de mucha gente, pero se pueden conseguir como ya ha pasado recientemente con la ILP sobre regularización de inmigrantes.

1
0
Agus
17/3/2024 6:42

Aquí el enlace para unirse y recoger firmas: https://noesmicultura.org/es

2
0
28Mayo1973
21/3/2024 22:38

Soy d Sevilla y me gustaría mucho firmar,como podría

0
0
Sirianta
Sirianta
17/3/2024 11:04

¡Gracias por el enlace! Le daré buen uso.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.