Andalucía
Andalufobia… ¿Sí o qué?

Vestrynge o Tejerina. No serán los últimos, ni su actitud de superioridad cuando se refieren a la población andaluza es una novedad. Las muestras de andalufobia vienen de lejos y siguen reproduciéndose. ¿Hasta cuándo?


Psicóloga Social

30 oct 2018 20:38

El penúltimo en llegar ha sido Jorge Vestrynge, que el 25 de octubre en el programa Al rojo vivo (la Sexta) arremete con la juventud andaluza. Según él "mucho rebujito, mucha cervecita,  muchas gambitas, mucha playita, mucho ordenador o móvil" es lo que mueve a las y los jóvenes de nuestra tierra.

Pocos días antes, la exministra Tejerina en el programa Los Desayunos de TVE afirmaba, con rostro serio y tono profundo, que en Andalucía lo que sabe un niño de diez años es lo que sabe uno de ocho en Castilla y León.

El listado de agravios contra quienes vivimos y somos de Andalucía es largo y variopinto aunque, y como los diez mandamientos (esos que nos enseñaban en las clases de religión católica), se pueden cerrar en dos cuestiones: sobre cómo hablamos y sobre cómo afrontamos el trabajo o los estudios.

El 15 de septiembre de 2009, la diputada del PP catalán Montserrat Nebrera se despachaba en la tertulia del programa de radio 'A vivir que son dos días' de la Cadena Ser sobre el acento de la entonces Ministra de Fomento Magdalena Álvarez. Consideraba esta diputada que “su problema (refiriéndose a Álvarez) es que tiene un acento de chiste”. Dijo más: “Ella es un chiste malo”. En octubre de 2011, Artur Más decía en una intervención en el Parlamento catalán que "estos niños sacrificados bajo el durísimo yugo de la inmersión lingüística en catalán sacan las mismas notas de castellano que los de Salamanca; y no le hablo ya de Sevilla, de Málaga,… porque allí hablan el castellano, efectivamente, pero a veces a algunos no se les entiende".

Odón Elorza le dijo a Noelia Vera: "Para ser andaluza eres más educada que yo".

Cayetano Martínez de Irujo el 11 de diciembre de 2011, y dentro del programa de Salvados (de la Sexta) manifestaba que: "Cuando ves que la gente joven no tiene el menor ánimo de progresar, eso es grave. Eso solo pasa en Andalucía. Sinceramente. Eso en el norte de España no pasa, en el centro tampoco. Ni tan siquiera en Extremadura". Añadía que los jóvenes agricultores andaluces  tienen pocas ganas de trabajar, al contrario que ocurre en otras zonas como Salamanca o Extremadura.

En noviembre de 2017, Odón Elorza (PSOE), que participaba en La Sexta Noche en un debate sobre la reforma constitucional, le dijo a la diputada Noelia Vera (Podemos): "Para ser andaluza eres más educada que yo".

En enero de 2018, y tras el estreno de la serie de televisión La Peste (dirigida por el sevillano Alberto Rodríguez), se generó un intenso debate que llegó a la prensa en forma de artículos de opinión y que llevó a que se vertieran contestaciones diversas en twitter ¿El problema inicial?: que el acento andaluz de actores y actrices hacía que NO se entendiera bien. Algunos titulares: El polémico acento andaluz de “la Peste”  (El Periódico de Catalunya); Críticas y alabanzas por el acento andaluz en “La Peste” (Huffington Post); ¿Por qué molesta que se hable en andaluz en “La Peste”? (El Confidencial); Peste de vocalización (El País/Cultura).

De todo esto saco en claro algunas cuestiones:

Una, que aunque puedan cuestionarse los datos que proporcionan diferentes informes (como el hipermencionado PISA, por ejemplo), sí que pienso que el tema debería convertirse en foco de atención para las instituciones públicas. Repensar sobre la Educación siempre es oportuno aunque el punto de partida sea un exabrupto. Esto es, considero que debatir sobre la Educación que tenemos y que queremos es conveniente, es saludable. Cierto es que el punto de partida en nuestra comunidad en Educación era paupérrimo (hay que recordar las tasas de analfabetismo que dejó la dictadura) con lo cual, los logros y los puntos débiles deberían medirse incorporando otras variables.

También es cierto que en el desarrollo educativo intervienen factores como los entornos socioeducativos o el cuidado de las y los profesionales del sector que podrían explicar los datos de alguno de esos informes. De todas maneras habría que repensar, insisto, junto con los agentes educativos y con la propia comunidad, qué pasa para que se constate un gran número de niños y niñas que repiten en Primaria y en la ESO o el desconcertante número de abandonos. En fin, que la crítica debe generar análisis en positivo y no exclusivamente defensa (personal) ante lo que a veces se vive como ataque sin sentido.

Dos. Debo confesar que lo que llevo peor es esa inquina, generalizada, a nuestra habla. Aunque ese arremeter contra uno de los parámetros de la propia identidad social también nos debe hacer reflexionar. En este caso, sobre las consecuencias que tiene adscribirse a una determinada categoría social y a un determinado grupo de personas. Hay que recordar que sentirse miembro de un grupo provoca unos procesos cognitivos específicos reforzándose las similitudes que se tienen con el propio grupo de pertenencia (endogrupo) y resaltándose las diferencias que se tienen con los otros (exogrupo).

Los efectos perniciosos en el uso de estereotipos hacia las personas de un grupo determinado se describen en la posibilidad de acomodarse a las expectativas.

Ya los trabajos de Tajfel y Turner en los años setenta del siglo XX subrayaron que sentirse miembro de un grupo repercute en el comportamiento individual. Sus estudios afirmaban, igualmente, que las percepciones y las categorías que nos unen o nos separan ayudan a construir y perpetuar estereotipos y prejuicios. Esta no es una cuestión baladí porque provocan que entren en juego comportamientos finales inadecuados. Los efectos perniciosos en el uso de estereotipos hacia las personas de un grupo determinado se describen en la posibilidad de acomodarse a las expectativas. Esto significa que a base de recibir una imagen determinada sobre el grupo al que se pertenece, las personas llegan a comportarse de modo consecuente con ella. Son las denominadas expectativas de autocumplimiento.

Aunque están descritas más de quinientas fobias, dentro de las fobias sociales hay que incluir ahora una más: andalufobia. Poner nombre a las cuestiones ayuda a poner remedios. Diagnosticar certeramente permite proponer tratamientos adecuados. Vayamos a por ello y defendamos un autoconcepto y una autoestima andaluza sin lastres.

En fin, no sé si se me ha entendido.

Archivado en: Racismo Andalucía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
otxoa
6/11/2018 9:52

Sinceramente, visto lo visto, un cambio radical requiere salirse de España y guillotina para los señoritos

2
3
#25483
4/11/2018 12:12

¿Cómo no va a haber paro en Andalucía si es uno de los mejores ejemplos de la diferencia de política e industrialización Norte-Sur?¿Cuándo se ha apostado por un rico tejido industrial o por la mejora de las condiciones si cualquier político se ha arrimado al calor del cacique local? Cansa tanta superioridad moral en la España del Norte, cansa tanta estupidez en la España del Norte que se ha beneficiado del olvido a Andalucía.

2
0
#25563
6/11/2018 9:50

La culpa la tienen quienes han organizado un país de manera que 3/4 partes de su territorio no tienen una fábrica de embotar tomate (en España!). Yo aparcaba la soberanía de mi pueblo por ver un cambio real primero en Andalucía. No englobes, en eso que llamas norte, no tenemos la culpa.

0
0
#25411
2/11/2018 18:31

El problema se llama españa que es fundamentalmente castilla como imposicion al resto de las realidades socio culturales del resto del estado

5
0
#25504
4/11/2018 20:17

No creo que sólo sea españa el problema. Andalucía lleva siglos arrastrando una estructura social feudal. La mayor parte de la tierra pertenece a grandes terratenientes y corporaciones económicas. Ante esto, da pena ver cómo se sigue votando al psoe o al pp. Los únicos altercados importantes que recuerdo, de contestación social, tuvieron lugar en Sevilla, hace décadas, y cuando el Sevilla C.F. bajó a segunda. Entretanto, Kichi y tal, apoya el nombramiento de la Virgen de no se qué, el contrato de las corbetas con Arabia etc. Andalucía debería espabilar, y mucho, para acabar con la estampa vigente de "Los santos inocentes".

2
0
#25382
1/11/2018 22:08

No estoy de acuerdo con q los andaluces estudien Menos, trabajen poco, o estén todo el día de fiesta. Eso son palabras y opiniones q el PSOE considera insultos. Lo q si son hechos es q siempre somos la comunidad donde el paro de adultos, maduros y jovenes es mayor q en el resto de España y donde el abandono y fracaso escolar es el Mayor de España y donde el PSOE lleva gobernado más de 35 años. No digo q los parados y los q abandonan el colegio voten al PSOE. Pero si digo q los hechos son tercos de mover. Aunque no de ocultar, porq bien q se ocultan con programas de coplas, de cocina, de bailes, de las fiestas de nuestra tierra y chumichangas. Por cierto, el director de la fundación q se gasto más de 30000€ en srtas. Sigue trabajando en la consejería de empleo del PSOE, perdón, digo de la junta. Lo q propongo es q se Le estudie el ADN porque igual el estudio de su genética es la solución a los problemas de natalidad del país.

Así somos los andaluces, q hasta a los robos, las desgracias y al hambre de salir adelante Le sacamos chistes.

4
1
Belén
1/11/2018 11:14

Andalufobia que trasciende fronteras cuando el etnocentrismo castellano se arroga el privilegio de definirnos. Como persona de mundo, de todo esto lo que más me molesta es que, en España, nunca he oído hablar mejor castellano y hacer un uso retórico más rico del mismo, que el que oído en Andalucía.
Y el que no entiende el acento de alguien que habla su mismo idioma, que amplíe su círculo de amigas y salga de su pueblo.

11
1
Anon
31/10/2018 20:55

Quizás el problema no sea de toda Andalucía si no de Sevilla. Últimamente salen al ruedo esperpentos como los violadores de La Manada y quedan en el inconciente colectivo como prototipo de sevillano. Y si a eso se suma la devoción por muñequitas/os de madera y fiestas excluyentes solo para señoritos... creo que ese es el problema de Andalucía: sius señoritoe y las tradiciones machistas de estos que se asocian a todo el pueblo qndaluz.
Seamos claras. A los sevillanos no los quiere nadie en Andalucía...

0
13
Belén
1/11/2018 11:13

Lee libros (te recomiendo sobre todo a la generación del 27, compuesta ampliamente por republicanxs andaluces) y apaga la tele, paleta.

6
0
#25333
31/10/2018 13:34

Qué esperar de Vestrynge, si es un nazbol...

0
1
#32849
10/4/2019 20:33

Y jijate en lo que se estan gastando ahora el dinerito y el tiempo el gobierno andaluz: en rebajar impuestos a los ricossssss.....?????
Que buena solucion a los problemas de los andalucesde a pie!!!!

0
1
#58345
25/4/2020 1:26

Los que se basan en el acento andaluz para criticar a Andalucia no son más que el resultado de una ignorancia lingüística y sociolingüistica que ninguna reforma educativa se ha acordado (o atrevido) a solucionar.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.