Análisis
La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas

Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Sanitat Corts
Concentración a las puertas de Les Corts en la primavera de 2024 Miguel Ángel Valero
13 feb 2025 08:41

La sanidad pública en el País Valencià está atravesando un proceso de reestructuración que amenaza con desmantelar servicios clave, mientras las concesionarias privadas consolidan su posición como beneficiarias directas de estas reformas. Bajo el paraguas de la “optimización de recursos”, se están cerrando unidades de alta especialización que garantizaban una atención cercana y de calidad, especialmente en áreas periféricas.

La creación de las Áreas Sanitarias Interdepartamentales (ASI), plasmada en los decretos ley 2/2024 de 21 de febrero y 121/2024 de 24 de septiembre, está dando lugar a modificaciones sustanciales en la organización del sistema sanitario valenciano. Estas reformas, presentadas a priori como parte de una estrategia para mejorar la eficiencia en la atención sanitaria y optimizar recursos, han generado un profundo debate. Tanto profesionales sanitarios como usuarios observan con preocupación la desaparición de estos servicios que antes garantizaban una atención geográficamente accesible, pública y de calidad.

Privatizaciones
privatizaciones Mazón frena la reversión del hospital de la Marina Alta
Fuerzas políticas, trabajadores y la mayoría de la población han reivindicado su preferencia por la reversión, pero la llegada al poder del PP con VOX vuelve a crear incertidumbre.

Una de las decisiones más polémicas ha sido el cierre de la Unidad de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario de la Ribera en Alzira, confirmado en diciembre de 2024. Esta unidad prestaba un servicio esencial en una especialidad de alta complejidad, y su cierre afectará no solo a la población local, sino también a la de comarcas vecinas como la Costera, la Vall d´Albaida y la Safor.

Los pacientes de estas comarcas ya no podrán acceder a este servicio en el Hospital de la Ribera y serán derivados al Hospital General de Valencia, aumentando considerablemente las distancias y los tiempos de respuesta en caso de precisarse intervenciones cardíacas urgentes. La Consellería de Sanitat asegura que la decisión responde a una estrategia de “concentración de servicios de máxima especialización”, una explicación que no convence ni a los profesionales ni a la ciudadanía.

“La realidad es que el cierre de esta unidad no obedece a criterios clínicos, sino a decisiones políticas que favorecen la transferencia de recursos públicos hacia hospitales privados”, han denunciado especialistas sanitarios

El cierre de la Unidad de Cirugía Cardíaca del Hospital de la Ribera ha generado una fuerte oposición entre representantes políticos municipales, sindicatos, profesionales sanitarios y población local. La eliminación de este servicio, esencial para el tratamiento de patologías cardíacas complejas supone un paso más hacia el desmantelamiento progresivo que sufre nuestro sistema sanitario.

“La realidad es que el cierre de esta unidad no obedece a criterios clínicos, sino a decisiones políticas que favorecen la transferencia de recursos públicos hacia hospitales privados”, han denunciado especialistas sanitarios que han elegido guardar el anonimato por temor a represalias. Buena parte de estos pacientes serán derivados al Hospital Vinalopó, gestionado por la concesionaria privada Ribera Salud, lo que supone un evidente conflicto de intereses. En este contexto, las ASI no sólo contribuyen a la precarización de los servicios públicos, sino que favorecen a las grandes concesionarias de la sanidad privada.

En el caso del Hospital de Dénia la administración pretende suprimir el servicio de Cirugía Torácica, “precisamente recortado tras la reciente reconversión del hospital a gestión pública en febrero de 2024”, explican fuentes internas

Lo mismo puede suceder en el caso del Hospital de Dénia, a más de 100 km de los centros de referencia de Valencia y Alicante, donde la administración pretende, según un borrador pendiente de aprobarse, suprimir el servicio de Cirugía Torácica, sin ofrecer una alternativa pública viable, alegando falta de “entidad” por la escasa dotación de personal, “precisamente recortado tras la reciente reconversión del hospital a gestión pública en febrero de 2024”, explican fuentes internas de Sanitat.

El servicio de Cirugía Torácica del Hospital de Dénia, cuenta con años de experiencia y con profesionales altamente capacitados, cuya reubicación forzosa ha provocado además, una profunda incertidumbre a nivel laboral, residencial y familiar entre estos trabajadores sanitarios que están sintiéndose impotentes y frustrados en un entorno cada vez más adverso y desvirtuado de su función pública.

El Hospital de Torrevieja, recientemente revertido a gestión pública y con tres profesionales en su servicio de Cirugía Torácica (uno más que en Vinalopó), ha sido relegado a un segundo plano como centro de apoyo

Por otra parte, el Hospital Vinalopó, gestionado por la concesionaria privada Ribera Salud, ha sido designado como el hospital principal del ASI Alicante Sur, a pesar de que su servicio de Cirugía Torácica también cuenta con solo dos profesionales, el mismo argumento con el que se pretende justificar el cierre de este servicio en el Hospital de Dénia.

La contradicción se hace aún más evidente cuando se observa que el Hospital de Torrevieja, recientemente revertido a gestión pública y con tres profesionales en su servicio de Cirugía Torácica (uno más que en Vinalopó), ha sido relegado a un segundo plano como centro de apoyo, en lugar de asumir el liderazgo del área.

El impacto es innegable: mientras el sistema público se reduce, el privado sigue ganando terreno a costa de los recursos públicos y en detrimento de los intereses de pacientes y profesionales

Además, la decisión de potenciar el Hospital Vinalopó, también incluye la asignación de la atención de la población de Orihuela, lo que sumará unos 200.000 pacientes. Este traslado, además de cuestionable desde el punto de vista clínico, incrementará los costes de la gestión pública, ya que cada paciente derivado al Hospital Vinalopó representará un coste adicional para la administración, mientras que esa misma atención podría ofrecerse en los hospitales públicos de Torrevieja y Dénia.

El impacto es innegable: mientras el sistema público se reduce, el privado sigue ganando terreno a costa de los recursos públicos y en detrimento de los intereses de pacientes y profesionales. Las derivaciones a hospitales privados no solo incrementan los costes, sino que generan desigualdades territoriales y ponen en riesgo la equidad en el acceso a la sanidad.

El resultado es un modelo sanitario en el que las prioridades no están en la mejora de la atención a la ciudadanía, sino en garantizar el máximo beneficio para las concesionarias privadas

Es imposible no ver en esta reforma, un claro movimiento por parte del gobierno valenciano para poner los recursos públicos al servicio de empresas privadas. El resultado es un modelo sanitario en el que las prioridades no están en la mejora de la atención a la ciudadanía, sino en garantizar el máximo beneficio para las concesionarias privadas, mientras se debilita la capacidad de los hospitales públicos para ofrecer un servicio adecuado a la población.

Lo que está en juego no es solo la supervivencia de determinados servicios, sino el modelo de sanidad pública en su conjunto. Cada cierre de unidad, cada derivación innecesaria y cada concesión a las empresas privadas es un paso más hacia un sistema, donde la calidad de la atención dependerá del lugar de residencia y del nivel socioeconómico del paciente.

País Valenciano
Sanidad Huelga indefinida de las ambulancias en el País Valencià
Los trabajadores del transporte sanitario y los sindicatos habían acordado posponer la huelga ante la gravedad de la emergencia provocada por la dana.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Paco Caro
13/2/2025 20:18

Nuestra tragedia es su negocio.

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.