País Valenciano
Huelga indefinida de las ambulancias en el País Valencià

Los trabajadores del transporte sanitario y los sindicatos habían acordado posponer la huelga ante la gravedad de la emergencia provocada por la dana.
Huelga ambulancias Pais valencia
Una pancarta en una de las ambulancias en huelga del hospital general de Alicante (cedida por trabajadores)

Después de la “tregua” provocada por la dana, los sindicatos CC OO, UGT, CSO y CSSIF, han iniciado una huelga indefinida en el transporte sanitario del País Valencià con una concentración a las puertas del Hospital General de Alicante. Los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) reclaman a la contrata de la administración pública que presta el servicio, entre otras cosas, la equiparación salarial con el resto de comunidades autónomas.

Las organizaciones sindicales denuncian que el servicio externalizado por la Consellería de Sanidad se basa en un producto low cost y está cimentado en el bajo coste y en las malas condiciones de las plantillas, que pueden llegar a realizar legalmente hasta 420 horas extra anuales. Según los sindicatos, pese a llevar un año de negociaciones, la Asociación Comunidad Valenciana Empresarios de Ambulancias, ACVEA y sus principales empresas, que prestan servicio para la sanidad pública, siguen sin realizar ninguna propuesta que posibilite un acuerdo. Tampoco La Conselleria de Sanidad se ha dignado a atender las reuniones solicitadas por los representantes sindicales para pedirle que mediara hacia una solución pacífica del conflicto.

El seguimiento de la huelga ha sido del cien por cien. La Consellería de Sanidad ha dictado unos servicios mínimos del 100% en SAMU y Soporte Vital Avanzado y del 80% en Soporte Vital Básico y Transporte no Asistido

Según UGT, el seguimiento de la huelga ha sido del cien por cien de los 2.000 trabajadores que trabajan en el servicio externalizado por la Consellería de Sanidad, que ha dictado unos servicios mínimos del 100% en SAMU y Soporte Vital Avanzado y del 80% en Soporte Vital Básico y Transporte no Asistido. Los propios sindicatos han asumido que los servicios como diálisis, quimioterapia, radioterapia o hemodiálisis requieren una mayor atención pero han denunciado como abusivos los términos establecidos en los servicios mínimos. Éstos habían propuesto el 100 % en SAMU y SVA, del 70 % en SVB y del 30 % en TNA (Transporte No Asistido) para única y exclusivamente quimioterapia, radioterapia y diálisis.

Los profesionales del transporte sanitario reclaman un incremento del salario de un 40% durante un periodo de cuatro años. Actualmente, los TES (Técnicos de emergencias Sanitarios) se encuentran entre los peor pagados de España, con diferencias salariales que oscilan entre un 25% y un 45% menos que sus colegas en regiones como Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña. Una paga extra más al año, de dos a tres pagas, y reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Además, piden una subida en las horas extra nocturnas y complementarias de un 30% y un 20% respectivamente.

Los sindicatos inciden en que la situación de las plantillas es insostenible, ya que los salarios no corresponden a la formación y responsabilidad requeridas, ni a las jornadas de trabajo realizadas.

Los sindicatos inciden en que la situación de las plantillas es insostenible, ya que los salarios no corresponden a la formación y responsabilidad requeridas, ni a las jornadas de trabajo realizadas. “Urge adecuar las categorías profesionales a la formación requerida y mejorar significativamente los conceptos variables por jornadas nocturnas, trabajo en domingos, festivos, pluses, transporte y dietas” reclaman. La recalificación profesional y el derecho a la jubilación parcial anticipada completan las demandas presentadas a la patronal del sector.

manises huelga ambulancias
Concentración a la puerta del hospital de Manises con motivo de la huelga indefinida de los TES

Los TES han creado una caja de resistencia para así poder seguir la huelga de manera constante y minimizar el perjuicio económico que les supone secundarla. Ellos mismos se han organizado de manera que si alguno de los conductores de ambulancia no quiere cubrir el servicio mínimo, otro de los trabajadores lo cubre y lo realiza.

En el acuerdo que hubo entre la Consellería y las empresas del sector para adjudicarles el contrato público, que marcaba un incremento del 3% del salario para este año, denuncian que las empresas les están aplicando el 0,5% de subida y se están quedando con el otro 2.5% restante

Un conductor de ambulancia trabaja cinco días y descansa cuatro, con jornadas de doce horas diarias, al mes 162 horas por 1.300 euros. La media de horas extras mensuales ronda la treintena lo que puede significar jornadas de hasta 14 horas. De entre sus reivindicaciones destaca que en el acuerdo que hubo entre la Consellería y las empresas del sector para adjudicarles el contrato público, que marcaba un incremento del 3% del salario para este año, denuncian que las empresas les están aplicando el 0,5% de subida y se están quedando con el otro 2.5% restante. La adjudicataria del contrato es la UTE Ambulancias Ayuda, compuesta por Ambulancias CSA, Ambulancias autónomas, Ambulancias Edetanas y Transvia SL, Ambulevante, Ambulancias Ayuda y Alquiler Car Luxe. De esta asociación fue la única oferta que se presentó al concurso por 355 millones de euros.

La huelga de los trabajadores de emergencias sanitarias se prevé larga y se han programado concentraciones durante la semana en el Hospital Arnau de Vilanova, el Hospital de Xàtiva, Hospital de Vinarós, Hospital de Elche, Hospital de Torrevieja, Hospital de La Ribera, La Fe y el Hospital de Sagunto. También se prevé una concentración ante la Generalitat Valenciana el 9 de diciembre, aún pendiente de confirmar.

Opinión
Opinión Yo he venido aquí a licitar
El capitalismo de licitación, o capitalismo licitador, es el modelo económico que mejor define las prácticas que los diferentes gobiernos del PP valenciano han llevado a cabo a lo largo de la historia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.