Análisis
La crisis ambiental, la seguridad y el poder

Las acciones por el clima y el medio ambiente deben incluir en su discurso la necesidad de desarme y de una reducción del gasto militar mundial.
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Repsol en Móstoles - 18
La Policía Nacional detiene una protesta por el clima en la sede de Repsol. Álvaro Minguito

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

25 nov 2021 05:14

El mundo debe cambiar, aunque éste es un tema que aparentemente no interesa demasiado a los políticos. Hace unas semanas se celebraba la cumbre Cop26 en Glasgow, y como ya se podía prever no ha resultado en compromisos que vayan a poner en marcha los cambios urgentes que reclama el mundo científico. Será porque los cambios que debería hacerse no interesan a los sistemas de poder que rigen el mundo actual, a pesar de ser un tema esencial para la gente y para todos los pueblos de la Tierra. Porque los Estados, como explican Nick Buxton y Ben Hayes, han sido cooptados por las grandes corporaciones transnacionales, muchas de ellas extractivas, que obtienen tratos de favor de los estados y que con su poder no democrático se oponen a cambios que harían tambalear sus beneficios. Todo ello, con ayuda de las entidades financieras, con la protección que obtienen de los sistemas de seguridad nacional, y en perfecta simbiosis con el complejo militar-industrial de los grandes países del Norte global.

Y es que, de hecho, los sistemas de seguridad nacional están preparados para proteger a las élites, sus intereses y su pervivencia, haciendo más ricos a los ricos mientras van ampliando la bolsa de los desposeídos. Se dice que defienden los “intereses nacionales”, pero éstos son plutocráticos, no los de la gente. En el mundo actual, los nuevos grandes problemas (crisis climática, pandemias, deforestación, agotamiento de recursos) no entienden de fronteras y afectan a todo el mundo. En el siglo XXI, este concepto de seguridad nacional basado en fronteras ha quedado obsoleto y no ayuda a (toda) la gente del planeta; en cambio, resulta necesario para garantizar la continuidad de las prácticas coloniales y del expolio de los recursos fósiles que están en la raíz de la crisis ambiental, siendo también imprescindible para mantener cerrada la fortaleza de los países del Norte global. En este sentido, podemos afirmar que los sistemas de seguridad nacional militarizada son responsables instrumentales de la mayor parte de emisiones y por tanto de la actual crisis ambiental. Los 23 países que fabrican y exportan el 97,8% de las armas a nivel mundial generan el 67,1% de todas las emisiones, aunque sólo acogen al 35,48% de la población mundial.

En el Acuerdo climático de París (2015) se incluyeron las emisiones generadas por el sistema militar, pero con el matiz de que los Estados no están obligados a publicarlas

Cabe decir que además la contribución directa de los sistemas de defensa y seguridad nacional a la crisis ambiental es claramente significativa, aunque desapercibida. El Protocolo de Kioto, por la presión de las grandes potencias, no contemplaba las emisiones militares. En el Acuerdo climático de París (2015) finalmente se incluyeron, pero con el matiz de que los Estados no están obligados a publicar las emisiones de su sistema militar. Sin embargo, se ha podido estimar que las emisiones de CO2 de los ejércitos de todo el mundo son entre un 5 y 6% del total de emisiones de carbono, y que la actividad militar de EE UU fue la responsable de la emisión de 212 millones de toneladas de COequivalente durante el año 2017. De hecho, si el departamento de defensa de EE UU fuera un estado, sería el 47º mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo.

En Europa, las emisiones militares de 2019 se estimaban en 24,8 millones toneladas de CO2e, equivalentes a lo que emiten 14 millones de coches en un año. Y en España, las emisiones 2019 de las Fuerzas Armadas sumaron un total de 2,794 millones de toneladas de CO2 equivalente, a las que se deben sumar 694.000 toneladas de las cinco principales empresas militares y de seguridad, lideradas por INDRA. Y el impacto de la huella militar sobre el planeta no es sólo debida a las emisiones. Hay que hablar también de la contaminación tóxica y en ocasiones radiactiva de las tierras, agua y aire y de los residuos que generan las operaciones militares. En definitiva, el sistema militar, clave de la seguridad nacional, garantiza la pervivencia del actual sistema, a la vez que él mismo es una de las causas directas de la crisis ambiental y climática.

Son los valores patriarcales quienes generan el deseo incontrolado de poder, la desmesura (hibris) que afecta al planeta y las generaciones futuras

Somos demasiado crédulos. Hay causas que rara vez se explican, y hay soluciones que no son las que nos dicen, porque otro mundo es posible. En cuanto a las causas, Virginia Woolf explicó en sus Tres guineas que todo procede de las llamadas cualidades viriles: “Se nos impone una imagen. Es la figura de un hombre; algunos dicen, otros niegan, que es el propio Hombre, la quinta esencia de la virilidad, tipo perfecto del cual todos los demás son sólo sombras... Su cuerpo, en posición poco natural, está bien encajado en un uniforme. Sobre el pecho de este uniforme lleva cosidas varias medallas y otros símbolos místicos... Detrás hay casas en ruinas y cadáveres: hombres, mujeres y niños“, añadiendo además que ”Sin guerra no habría salida para esas cualidades viriles que la lucha desarrolla, puesto que luchar es una característica sexual que ella no puede compartir, con la contrapartida del instinto materno que él no puede compartir“. En otras palabras: son los valores patriarcales quienes generan el deseo incontrolado de poder, la desmesura (hibris) que afecta al planeta y las generaciones futuras, la violencia y la guerra, la necesidad de vencer a los Otros, el interés por detener a los prescindibles en las fronteras.

Estos esquemas patriarcales están en el origen de la voluntad de conquista, de ese crecimiento continuado y suicida que estamos sufriendo, de una depredación global de recursos que sólo se puede mantener con unas estructuras militares que aportan seguridad “nacional” a unos pocos privilegiados. Unas estructuras que se nos han hecho tan naturales que casi nadie las cuestiona. Pero gracias al pacifismo y al feminismo hemos ido entendiendo los mecanismos que perpetúan el sistema. Y ahora podemos afirmar que los esquemas patriarcales son el combustible de esta seguridad militarizada que a su vez consideramos responsable instrumental de la mayor parte de emisiones y por tanto de la actual crisis ambiental.

Sin embargo, hay que estar atentos porque, además, muchas supuestas “soluciones” nos seguirán viniendo desde los sistemas actuales de poder. La transición energética, por ejemplo, ¿debe realizarse con grandes infraestructuras controladas por unas pocas empresas, o bien debe repensarse desde una perspectiva planetaria y de necesidades de la gente? ¿Debemos cambiar la protección militarizada del suministro de combustibles fósiles por la protección militarizada del transporte de litio? ¿O debemos ir pensando en soluciones energéticas locales, comunitarias y de racionalización del ahorro? ¿Debemos seguir queriendo tener de todo, o bien debemos apuntarnos al consumo local? ¿Coches privados y aviones o bien promoción del transporte público, vehículos compartidos y trenes? ¿Soluciones basadas en valores patriarcales o bien propuestas basadas en una nueva ética del cuidado?

Hemeroteca Diagonal
Último tren con destino al pueblo

El modelo ferroviario desecha la red convencional para abrazar la Alta Velocidad, utilizada por sólo un 6,84% de los viajeros. El Cercanías se queda con un 5% de la inversión total destinada a ferrocarriles.



No llegaremos a la paz medioambiental y no resolveremos la crisis climática si no superamos el actual sistema militarizado de seguridad nacional, y no podremos hacerlo desde perspectivas patriarcales. Otro mundo es posible y necesario. Y como dice Carol Gilligan, en un contexto patriarcal, los cuidados son una ética femenina, pero en un contexto democrático, el cuidado de las personas es la ética humana.

El camino que puede salvarnos es el de la seguridad humana, con una visión eco-feminista que nos lleve a una sociedad basada en el cuidado de las personas, escuchando y aprendiendo de todos, de los pueblos del Sur y de los indígenas; con un respeto que se traduzca en detener la depredación de recursos, en la acogida de las personas migrantes y en la reparación de los daños coloniales. Un camino que implica aceptar nuestros límites y nuestra vulnerabilidad, con actuaciones que respeten el equilibrio ecológico, aceptando que ahora nos toca pensar en términos de decrecimiento, y poniendo la dignidad de todas las personas en el centro, desde las virtudes de la cultura femenina como explicaba Giulia Adinolfi.

Tanto la seguridad humana como el cuidado del planeta y las personas a nivel global son imposibles de alcanzar sin desmantelar y sustituir el sistema militarizado de seguridad nacional

Será necesario un gran esfuerzo educativo para entender que todos somos “Nosotros” y para ahuyentar el racismo y la xenofobia. Y hay que decir que necesitaremos nuevas herramientas pensadas desde un enfoque de tecnología feminista, una tecnología que debe ser post-machista, post-violenta, eco-feminista y de paz positiva, centrada en el cuidado de todas las personas y del planeta y en el respeto a las generaciones futuras. En palabras de Wendy Faulkner, debemos construir una alternativa a la tecnología patriarcal dominante, porque no podemos transformar las relaciones de género [y violencia] sin meternos en tecnología.

Las acciones por el clima y el medio ambiente deberían incluir en su discurso la necesidad de desarme y de una reducción del gasto militar mundial, así como el traspaso de los recursos militares actuales hacia programas de acción eco-feministas para abordar los grandes retos globales que nos afectan. Estas medidas reducirían de forma directa las emisiones, debilitarían a los poderes corporativos globales, abrirían la puerta a una nueva geopolítica, y permitirían implementar políticas reales de seguridad humana y planetaria con perspectiva feminista. Y es que tanto la seguridad humana como el cuidado del planeta y las personas a nivel global son imposibles de alcanzar sin desmantelar y sustituir el sistema militarizado de seguridad nacional, y éste no se puede desmantelar desde una visión patriarcal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.