Análisis
Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria

El decrecimiento es necesario para salvar al mundo, pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente.
Sostibilidade
Imaxe de Kamiel Choi en Pixabay

Europa y Reino Unido dan marcha atrás en su compromiso contra el cambio climático. Los países de la Unión Europea votaron este lunes 25 de septiembre retrasar la entrada en vigor de la normativa de la Euro 7. La norma ideada para rebajar las emisiones contaminantes de los coches, y que hubiera entrado en vigor en 2025, se pospondrá para 2027 en el caso de los vehículos ligeros, y hasta 2029 para los pesados.

Previamente, el miércoles 20 de septiembre, el premier británico, Rishi Sunak, revirtió la mayor parte de medidas de Boris Johnson, su antecesor en el cargo, para lograr el objetivo cero emisiones en las próximas décadas. Su nueva hoja de ruta climática dejará sin efecto, entre otras medidas, la sustitución de los calentadores de gas por bombas de calor y, además, retrasará la prohibición de la venta de vehículos diésel y de gasolina a 2035. Realmente no han entendido nada.

Mientras aumenta la inflación, se acelera la irreversibilidad del cambo climático

El cambio climático y sus efectos nocivos es irreversible y se ha acelerado respecto a lo previsto. Además, los recursos minerales se agotan. Mientras el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra suben tipos de interés para frenar la inflación, en lo que no deja de ser una aberración de política económica, las decisiones de la zona Euro y Reino Unido no hacen nada más que disparar el precio del petróleo, y, por ende, la inflación. El uso de combustibles fósiles se encuentra en máximos históricos, cuando el pico de producción hace años que lo dejamos atrás. Mientras aumenta la inflación, se acelera la irreversibilidad del cambo climático.

Cambio climático y recursos naturales

En relación al cambio climático y sus repercusiones adversas en nuestras vidas, simplemente observar los dos últimos veranos es suficiente para comprender que ya estamos en una situación crítica. Sin embargo, la solución no radica en seguir un conjunto de reglas de buenas prácticas que a menudo quedan sin cumplirse. Es imperativo que reconsideremos nuestro modelo de crecimiento de tal manera que se produzca una transformación en su composición, lo que implicaría un menor consumo de energía y agua. Como alternativa, está la noción de decrecimiento económico, que requeriría además la compensación de familias y empresas para que lo acepten. Personalmente, considero que la modificación en la composición sería la opción más justa y eficiente desde una perspectiva social. Además, los avances tecnológicos podrían proporcionar un apoyo significativo.

Los departamentos de universidades que analizan los puntos de inflexión climáticos asumen la irreversibilidad del cambio climático y la necesidad de un decrecimiento

Sin embargo, irremediablemente llegamos tarde. Los departamentos de universidades que analizan los puntos de inflexión climáticos, como por ejemplo el Global Systems Institute de la Universidad de Exeter, dirigido por Tim Lenton, o el Institute for Environmental Science and Technology de la Universidad Autónoma de Barcelona, y donde trabaja Jason Hickle, antropólogo económico, y miembro de la Royal Society of Arts, asumen la irreversibilidad del cambio climático y la necesidad de un decrecimiento. Ya no basta con cambiar el modelo de crecimiento.

Además, es crucial que nuestros líderes tengan en cuenta la finitud de los recursos naturales, en particular, el agotamiento de los minerales, al tomar decisiones. Dadas las actuales tendencias de extracción de minerales, resulta evidente que el agotamiento de estos recursos no figura como una prioridad en los círculos de toma de decisiones a nivel global en política y economía. El dilema es que, si no se toman medidas, podríamos enfrentarnos, como lo indican los estudios y publicaciones de los académicos de la Universidad de Zaragoza, Alicia Valero, Antonio Valero y Guiomar Calvo, adscritos al Instituto Circe, a un escenario similar al descrito en su obra “Thanatia”, una tierra imaginaria donde todos los recursos concentrados se habrían extraído y dispersado por la corteza terrestre, y donde además se habrían agotado todos los combustibles fósiles. De la amplia serie de publicaciones de estos autores, insto a nuestros gobernantes a considerar su obra divulgativa, “Thanatia: Limitaciones materiales de la transición energética”. Y también les animo a seguir los valiosos estudios del Grupo de Energía, Economía y dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid.

Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria

El decrecimiento, en definitiva, es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente, millones de familias y trabajadores, millones de pequeños empresarios. Y para ello solo la Teoría Monetaria Moderna (TMM) tiene la solución. Permítanme compartir con ustedes un artículo académico muy reciente, publicado en la revista Ecological Economics, How to pay for saving the world: Modern Monetary Theory for a degrowth transition, donde los autores, todos ellos pertenecientes a Institutos Económicos que analizan el cambio climático, concluyen que el decrecimiento y la Teoría Monetaria Moderna (TMM) forman una simbiosis estratégica para abordar las crisis sociales y ecológicas.

Concretamente en el resumen del artículo se señala: “El decrecimiento carece de una teoría sobre cómo el Estado puede financiar políticas socioecológicas ambiciosas y sistemas de provisión pública, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica durante una reducción de la actividad económica. Para abordar esta cuestión, presentamos una síntesis de los estudios sobre decrecimiento y la Teoría Monetaria Moderna (TMM) basada en su concepción común del dinero como bien público y su oposición común a la escasez artificial. Presentamos dos argumentos. En primer lugar, nos basamos en la TMM para argumentar que los Estados con suficiente soberanía monetaria no se enfrentan a ningún obstáculo para financiar las políticas necesarias para una transición justa y sostenible hacia el decrecimiento. El aumento del gasto público no requiere ni implica crecimiento del PIB. En segundo lugar, nos basamos en la investigación sobre el decrecimiento para adaptar la TMM a la realidad ecológica. La TMM postula que el gasto fiscal sólo está limitado por la inflación y, por tanto, por la capacidad productiva de la economía. Nosotros sostenemos que los esfuerzos para hacer frente a esta limitación también deben prestar atención a los límites sociales y ecológicos. Basándonos en esta síntesis, proponemos un conjunto de políticas monetarias y fiscales adecuadas para una transición estable hacia el decrecimiento, que incluyen una regulación más estricta de las finanzas privadas, reformas fiscales, controles de precios, sistemas públicos de aprovisionamiento y una garantía de empleo emancipador. Este enfoque puede apoyar una amplia movilización democrática en favor de una transición hacia el decrecimiento.”

Pero ante todo ello, las élites occidentales, sí, “as usual”, mirando a otro lado, y de paso, quedándose desfasadas tecnológicamente respecto a China, que sí, y esto no deja de ser curioso, ha dado pasos necesarios, aunque no suficientes, para abordar el cambio climático.

Decrecimiento
Decrecimiento Trayectorias de “decrecimiento”
Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
truich
20/3/2024 11:41

LA NECESIDAD INELUDIBLE.- LOS TRES PROYECTOS-OBJETIVOS …
“Es necesario encontrar la fórmula para resolver las tres cuestiones basicas y fundamentales que se presentan a un país para su desarrollo como tal y entroncado en el conjunto mundial” :
1-El reconocimiento de sus derechos para el desarrollo de los Estados verdaderos y libres,…
2- la desigualdad social y el obsceno incremento de la concentracion de la riqueza y los recursos mundiales en pocas manos, y
3- la inmigracion, guerras y el rechazo en las fronteras de los paises que se tildan de desarrollados.
Por eso , yo entiendo que esas tres cuestiones fundamentales a resolver , deben dar lugar al diseño de proyectos separados, que , eso sí, al final deberán confluir en su planteamiento, concreción y evolucion .
Cuestión 1.- el concepto es familia-clan-pueblo-caja comun-auzolan..que se liga con derecho a decidir – autodeterminacion – soberania
Cuestion 2.- esta es la más difícil, pues si no se consigue , lo demás siempre seguirá siendo vasallaje a las mafias dominantes, y entraña negociar, con claridad meridiana y buenas intenciones por todos los partícipes, la transformación pactada de un reparto ético de la riqueza.
Cuestión 3.- con la aceptación de todos y cada uno de los estados de las verdaderas naciones-pueblos existentes en el mundo de su apertura y aceptación ética de las personas de todos y cada uno de los demás, como premisa básica y en la situacion de reparto etico de la riqueza, se daria la posibilidad real de desarrollo de las potencialidades de cada pueblo según sus planes estrategicos, con lo cual las necesidades de emigrar quedarian enormemente reducidas a su minima expresion.
¡esa si seria la utopia de un mundo feliz!!!
Y dos sentencias “muy simples”:
- cualquier comunidad debe esforzarse en producir lo que necesitan sus miembros, y no con el objetivo de aumentar el beneficio económico, ya que es ésto , precisamente, lo que genera la escalada consumista y neoliberal del capitalismo y el aumento desmesurado e incontrolado de las diferencias y concentracion de la riqueza en pocas manos.
- Todo se puede resumir en que son LOS INTERCAMBIOS DE LOS EXCEDENTES lo que genera los robos y abusos en funcion de las diferentes necesidades y prioridades que los poderosos aprovechan en su beneficio, por lo que debe ser asumido el mandato que sintetiza la filosofia del ANARQUISMO UTOPICO, en la línea filosófica de la ÉTICA DE IMMANUEL KANT:

“NO HAGAS NI QUIERAS PARA OTRO LO QUE NO HACES NI QUIERES PARA TI”, desde el reconocimiento de una ecuación que siempre se cumple y resulta fundamental en todos los aspectos :
Como es norma general, siempre que en la relación entre dos partes exista un dominio de una sobre la otra o una necesidad desequilibradora entre ellas…
¡PARA QUE ALGUIEN GANE, ES INEVITABLE QUE HAYA OTRO U OTROS QUE PIERDAN!!!! … y éso por mucho que nos quieran hacer tragar esa en gran parte falsa estrategia del “ WIN ..WIN” ( ganar/ganar como objetivo , lo cual es engañoso e imposible para las dos partes intervinientes en cualquier negociación, por lógica aplastante… tal como indicábamos ya al comienzo de este escrito)

Un saludo,
Bixen Trujillo

0
0
Curioso
13/11/2023 19:22

La única Teoría Monetaria interesante es la TRM... la Teoría Relativa de la Moneda donde se propone una cocreación de dinero de forma equitativa... no de forma centralizada e infinita como propone la bancaria actual o la TMM...

0
0
Agus
14/10/2023 18:18

La TMM es un timo, economía-ficción. Una buena crítica en español es el libro de Mario del Rosal, "La gran revelación".

0
0
pabloss
3/10/2023 16:55

No Juan, Europa y Reino Unido NO, tu te refieres a La Unión Europea y Reino Unido que es diferente, por favor no te unas tu tambien al club de la destrucción del lenguaje.

0
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.