Decrecimiento
Trayectorias de “decrecimiento”

Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.
Traducido por Contra el Diluvio
19 may 2023 06:00

I. En su forma más dura, la crítica del decrecimiento sostiene que es una ideología utópica de clase media (Matt Huber) basada en predicados vagos (por ejemplo: “rendimiento material”, un término que según Kenta Tsuda no ofrece ningún criterio para distinguir entre “una pila de cenizas de carbón con infusión de mercurio y una masa equivalente de restos de comida en un cubo de compostaje”), con una crítica moralista de la industrialización, consumo y crecimiento, sin un plan desarrollado para la estabilización climática (Robert Pollin), sin un plan claro para su institucionalización, y ninguna manera plausible de superar la oposición capitalista concentrada a la vez que pone a las masas de su parte (Eric Levitz). Además, debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea, y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.

La mayoría de las veces es muy complicado encontrar respuestas convincentes a las preguntas del “cómo” en la literatura decrecentista

II. Demos a esta crítica todo lo que se merece. Incluso alguien afín al decrecimiento como Geoff Mann admite que la literatura decrecentista no es particularmente clara sobre cuál es su programa político, cómo se supone que funcionará, qué mecanismos asegurarán la cooperación internacional, qué principios guiarían a un gobierno que intente frenar formas de crecimiento dañinas y quién, si no las élites, llevaría realmente a cabo el declive controlado de las grandes economías capitalistas.

La mayoría de las veces es muy complicado encontrar respuestas convincentes a las preguntas del “cómo” en la literatura decrecentista. Tres ejemplos recientes y destacados en la izquierda a favor del decrecimiento apuntan a un estado final deseable, una suerte de “modo de producción socialista”. “Menos es más” de Hickel y “El futuro es el decrecimiento” de Schmelzer y otros perfilan algunos deseos. Hickel habla de acabar con la obsolescencia programada, abolir la publicidad, eliminar el desperdicio de alimentos y reducir paulatinamente el número de industrias ecológicamente destructivas. Schmelzer y otros abogan por reducir la semana laboral, ofrecer servicios básicos universales y democratizar el control del “metabolismo social”.

Estos deseos no son, en ningún caso, mucho más concretos que un eslogan de agitación: ninguno es equivalente a una política pública

Estos deseos no son, en ningún caso, mucho más concretos que un eslogan de agitación: ninguno es equivalente a una política pública. En cuanto a la forma de llegar a estos deseos, solo Schmelzer y otros proponen una estrategia política. Siguiendo los pasos de E. O. Wright, proponen una combinación de estrategias “intersticiales” como la expansión del ecosistema de cooperativas, “reformas no-reformistas” como reducir la semana laboral y expandir los servicios básicos universales, y estrategias rupturistas como la insurrección de masas. Pero esto sigue siendo una estrategia de brocha gorda. Y ninguno de estos programas, como ya había anticipado Pollin, contiene una propuesta elaborada para la estabilización climática basada en las políticas del decrecimiento.

En comparación, la agenda de estabilización climática del Green New Deal es bastante concreta. Tiene mecanismos políticos específicos, prioriza el “desacoplamiento absoluto” del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en pocas décadas mediante la inversión de billones (con b) en energías renovables. Ofrece un coste medible. Pollin sostiene que costaría entre el 1,5% y 2% del PIB anual. Puede convertirse en una política institucional de los sistemas políticos tal y como existen, fundamentalmente los Estados-nación y sus instituciones representativas. Puede ser electoralmente viable, ya que promete una mejora de la calidad de vida en vez de su deterioro: la enorme demanda de mano de obra necesaria para la transición energética crearía muchos más empleos que los que se perderían cerrando las industrias del carbón y el petróleo. Y, según señala Pollin, esto reduciría las emisiones de forma mucho más notable que una reducción del crecimiento. Basta con observar las comparativamente modestas reducciones de emisiones durante el primer año de la pandemia, a pesar de la reducción drástica en la actividad laboral, el transporte y la cantidad de mercancías consumidas.

III. Sin embargo, es difícil tomarse en serio muchas de las objeciones al decrecimiento. Pollin tiene razón al decir que encoger la economía mundial, por sí mismo, tendría un efecto menor que la transición a las energías limpias. Pero los decrecentistas no se oponen a las energías limpias, simplemente argumentan que no son suficientes. Tsuda tiene razón al decir que la literatura decrecentista carece de una visión coherente de las necesidades humanas. Pero los partidarios del crecimiento tampoco han resuelto ese problema. O bien dejan la solución en manos del mercado, con todos sus nefastos efectos ecológicos, o bien están en el mismo barco que los decrecentistas. Levitz tiene razón al decir que un movimiento transnacional para reducir la calidad de vida occidental es improbable. Pero la esencia del decrecentismo es desacoplar la calidad de vida del crecimiento: por eso el énfasis en trabajar menos, en los servicios básicos universales, en la economía de los cuidados, etcétera.

Incluso con una transición a energías limpias, es improbable que éstas pudiesen suplir un 100% de nuestras necesidades, por no hablar de las necesidades de la economía del futuro

En cualquier caso, como sostiene Geoff Mann, “según cualquier estándar razonable de argumentación, la carga de la prueba no recae en los decrecentistas, sino en aquellos que se aferran al crecimiento”. De los nueve límites del sistema terrestre identificados por Johan Rockström y Mattias Klum, el crecimiento perpetuo ya nos ha llevado más allá de sus umbrales en los casos de la extinción masiva y la contaminación por fósforo/nitrógeno. En el caso del cambio climático y la deforestación, mientras tanto, nos estamos acercando a ese umbral.

El “desacoplamiento absoluto” del crecimiento del PIB de las emisiones de gases de efecto invernadero es teóricamente posible, y estabilizaría un aspecto de la crisis ecológica. Pero, a pesar de lo que dice Pollin, todavía no se ha demostrado ni remotamente que sea plausible. A día de hoy no hay alternativa al transporte marítimo y aéreo basado en combustibles fósiles, esencial para el funcionamiento de la economía global; no hay forma de producir carne en masa sin ganadería; no hay alternativas serias y escalables al uso de cemento y acero en la construcción, ambos responsables de parte de las emisiones mundiales. E incluso con una transición a energías limpias, es improbable que éstas pudiesen suplir un 100% de nuestras necesidades, por no hablar de las necesidades de la economía del futuro en un planeta con una población mundial en aumento.

IV. En cualquier caso, ¿por qué querríamos desacoplar únicamente crecimiento y emisiones? Las energías limpias no van a solucionar los problemas de la deforestación y la extinción masiva. Estos son problemas causados por las exigencias de los rendimientos materiales del sistema. El “desacoplamiento absoluto” del crecimiento del PIB de esos rendimientos materiales es una imposibilidad física, ya que cada nueva mercancía requiere el uso de algunos materiales y de algo de energía. Incluso el mínimo exigible, el desacoplamiento del crecimiento perpetuo del PIB de los rendimientos materiales más dañinos a nivel ecológico, parece improbable.

Corresponde a los defensores del crecimiento, incluso un crecimiento no-capitalista, sea como fuere éste, el demostrar su viabilidad práctica

Pensemos en ello. El crecimiento del PIB está causado por la acumulación competitiva de capital, que carece de cualquier criterio interno de salud ecológica. El capital se aumenta a sí mismo produciendo mercancías al menor coste posible para venderlas al mayor precio de mercado, eludiendo cualquier esfuerzo regulador que trate de imponerle criterios ecológicos. En la actualidad no existe una oferta ilimitada de energía disponible, e incluso las energías de bajas emisiones tienen costes ecológicos. Tampoco hay una oferta ilimitada de sustitutos ecológicos de materiales como el cemento y el acero.

No parece que esto sea posible. Corresponde a los defensores del crecimiento, incluso un crecimiento no-capitalista, sea como fuere éste, el demostrar su viabilidad práctica. ¡Sorpresa! El decrecimiento carece de un plan plausible, pero lo mismo le ocurre al “crecimiento verde” de cualquier tipo. Quizás sea porque, como defiende Vaclav Smil, el crecimiento sostenible es una contradicción de términos. En un sistema terrestre sujeto a límites, todos los patrones de crecimiento llegan a su fin. Los patrones de crecimiento que hemos experimentado durante los últimos doscientos años, y que nos hemos acostumbrado a considerar normales, son históricamente aberrantes.

Cortarle la cabeza al rey (decapitación) no garantiza una república. Derrotar al colonialismo (descolonización) no garantiza la libertad.

V. El decrecimiento es un neologismo torpe para un problema real.

Pero la afición por el prefijo “de-” en la izquierda, en palabras como decrecimiento o decolonial, por ejemplo, quizás diga mucho sobre este momento político. El prefijo “de-” significa “fuera” o “procedencia”. Significa que debemos eliminar algo: en este caso, algo problemático como el legado duradero del colonialismo, a la presión temeraria sobre los biosistemas terrestres. Estos términos sugieren que estamos en un momento de crítica, negación, deconstrucción, no de reconstrucción.

Cortarle la cabeza al rey (decapitación) no garantiza una república. Derrotar al colonialismo (descolonización) no garantiza la libertad. Hemos aprendido esto en la práctica, penosamente. Estamos en una fase histórica en la que empezamos a ponernos de acuerdo sobre cuál es el problema, o algunos de los problemas, sin estar de acuerdo en qué debe venir a continuación. De ahí la fértil y frenética experimentación abierta de la literatura decolonial, incluso de sus variantes abiertamente ecosocialistas. De ahí la ausencia de un programa.

Las preguntas de los críticos del decrecimiento siguen siendo válidas. ¿Cuál es exactamente el programa? ¿Cómo se supone que funciona? ¿Quién llevará a cabo el declive controlado de las grandes economías y se asegurará de que esto no perjudique a la clase trabajadora? ¿Qué acuerdos internacionales serán necesarios y quién se encargará de imponerlos? ¿Qué mecanismos existirán para la redistribución global? ¿Cómo regularán o cerrarán los gobiernos algunas empresas para prevenir el crecimiento dañino? ¿Estará de acuerdo con todo esto una mayoría electoral? ¿Por qué deberían estarlo? Ese poco crecimiento adicional puede significar un año más de vida saludable, un hijo más que criar, una habitación extra en tu casa. ¿Y por qué, sobre todo, deberíamos llamarlo decrecimiento? ¿Quién se sentirá interpelado por ese término, además de los especialistas?

Contra el Diluvio

Contra el diluvio es un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
truich
20/3/2024 11:58

Y dos sentencias “muy simples”:
- cualquier comunidad debe esforzarse en producir lo que necesitan sus miembros, y no con el objetivo de aumentar el beneficio económico, ya que es ésto , precisamente, lo que genera la escalada consumista y neoliberal del capitalismo y el aumento desmesurado e incontrolado de las diferencias y concentracion de la riqueza en pocas manos.
- Todo se puede resumir en que son LOS INTERCAMBIOS DE LOS EXCEDENTES lo que genera los robos y abusos en funcion de las diferentes necesidades y prioridades que los poderosos aprovechan en su beneficio, por lo que debe ser asumido el mandato que sintetiza la filosofia del ANARQUISMO UTOPICO, en la línea filosófica de la ÉTICA DE IMMANUEL KANT:

“NO HAGAS NI QUIERAS PARA OTRO LO QUE NO HACES NI QUIERES PARA TI”, desde el reconocimiento de una ecuación que siempre se cumple y resulta fundamental en todos los aspectos :
Como es norma general, siempre que en la relación entre dos partes exista un dominio de una sobre la otra o una necesidad desequilibradora entre ellas…
¡PARA QUE ALGUIEN GANE, ES INEVITABLE QUE HAYA OTRO U OTROS QUE PIERDAN!!!! … y éso por mucho que nos quieran hacer tragar esa en gran parte falsa estrategia del “ WIN ..WIN” ( ganar/ganar como objetivo , lo cual es engañoso e imposible para las dos partes intervinientes en cualquier negociación, por lógica aplastante… tal como indicábamos ya al comienzo de este escrito)

Un saludo,

0
1
Paco Caro
19/5/2023 13:49

Creer que el problema básico de la Humanidad es el empleo de combustibles fósiles, es un error. Suponiendo que pudiésemos sustituirlos y seguir creciendo, sólo sería un alivio momentáneo. Cualquier crecimiento implica un aumento de las agresiones al planeta. Porque absolutamente toda la economía humana, se basa en los recursos del planeta. El crecimiento es el problema, y si el Green New Deal ofrece un programa y un itinerario, es porque sus responsables tienen los medios y el poder para diseñarlo y llevarlo a cabo. Los que intuimos que el crecimiento es el problema, no tenemos los medios para diseñar e imponer un programa, por ello lo más lógico es ofrecer al resto de la sociedad, una discusión colectiva para diseñarlo, y un acuerdo posterior, para llevarlo a cabo. La vieja pregunta trampa de “¿entonces qué es lo que propones?”, siempre tiene el objetivo de, tras escuchar la respuesta, contestar “eso no se puede hacer”. Lo sincero es que, si crees que de verdad tenemos un problema, aportes propuestas. Si crees que no lo tenemos, pues no puedes aportar nada. Por supuesto que vamos a decrecer. Es inevitable. Toda nuestra economía depende de los recursos planetarios, y los recursos que todavía no han comenzado su declive, lo harán dentro de poco. Y si pretendemos seguir por la senda del crecimiento, eso sólo acelerará el declive de dichos recursos. Además, el colapso tensiona el uso de cada recuso: ¿utilizamos la tierra de cultivo para alimentar a la Humanidad, o para producir biocombustibles?, ¿utilizamos el agua para la agricultura, para el turismo, o para apagar incendios? El decrecimiento va a llegar, sí o sí, sólo podemos elegir la manera de administrarlo: de manera programada, o de manera catastrófica. Por el momento, hemos elegido la segunda.

3
1
derROTista
22/3/2024 14:11

Por cierto, las pocas propuestas concretas que mantenéis están plagadas de contradicciones:
- Reducir horas de trabajo Y re-intensificarlos con su desmecanización
- Re-localizar a ultranza, suprimiendo economías de escala y multiplicando innecesariamente trabajos
- Desconcentrar núcleos de población Y promover transportes públicos (que requieren de cierta densidad para ser mínimamente viables)
- "Desindustrializar" la producción, eliminar la obsolescencia programada y facilitar la reparación: Para elementos mecánicos (bicicletas, maquinaria hospitalaria...) no contar con partes estandarizadas (y con precisión industrial) es un completo despropósito
- Sería interesante ver cómo prestar más servicios públicos contrayendo intencionalmente las capacidades energético-materiales

Y no es que no se hayan propuesto otras vías posibles de decrecimiento, es que las rechazáis de plano porque implicaría mantener aspectos de la "sociedad industrial" que tanto aborrecéis

(a veces no sé si en el fondo sois neoludditas y veis en los límites del crecimiento la oportunidad de oro)

0
0
derROTista
22/3/2024 13:36

- El articulista en ningún momento defiende el "crecimiento verde" (lo desmonta con argumentos bastante convincentes)
- Criticar una postura sin proponer una alternativa clara es precisamente lo que se echa en cara al decrecentismo actual (y no al revés). Son ustedes los que ponen "líneas rojas" ante cualquier propuesta decrecentista que se salga de la vaga línea (contra)hegemónica actual
- La inevitabilidad del descenso energético/material ya está planificada por las grandes autoridades mundiales (y no os va agradar nada de nada lo que tienen pensado hacer). Nosotros, pueblo llano, ni pinchamos ni cortamos en nada relacionado con la economía global

0
0
alf ralf
19/5/2023 21:31

Excelente reflexión, no puedo estar más de acuerdo. Además has encontrado el talón de Aquiles principal de este artículo, que por otra parte intuyo que busca incrementar la popularidad de su perfil utilizando un tema polémico o provocativo.

0
1
Sirianta
Sirianta
19/5/2023 16:10

Pero aún encontramos por doquier gurús del crecimiento sostenible, esa peligrosa fábula.

0
1
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.