Decrecimiento
Trayectorias de “decrecimiento”

Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.
Traducido por Contra el Diluvio
19 may 2023 06:00

I. En su forma más dura, la crítica del decrecimiento sostiene que es una ideología utópica de clase media (Matt Huber) basada en predicados vagos (por ejemplo: “rendimiento material”, un término que según Kenta Tsuda no ofrece ningún criterio para distinguir entre “una pila de cenizas de carbón con infusión de mercurio y una masa equivalente de restos de comida en un cubo de compostaje”), con una crítica moralista de la industrialización, consumo y crecimiento, sin un plan desarrollado para la estabilización climática (Robert Pollin), sin un plan claro para su institucionalización, y ninguna manera plausible de superar la oposición capitalista concentrada a la vez que pone a las masas de su parte (Eric Levitz). Además, debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea, y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.

La mayoría de las veces es muy complicado encontrar respuestas convincentes a las preguntas del “cómo” en la literatura decrecentista

II. Demos a esta crítica todo lo que se merece. Incluso alguien afín al decrecimiento como Geoff Mann admite que la literatura decrecentista no es particularmente clara sobre cuál es su programa político, cómo se supone que funcionará, qué mecanismos asegurarán la cooperación internacional, qué principios guiarían a un gobierno que intente frenar formas de crecimiento dañinas y quién, si no las élites, llevaría realmente a cabo el declive controlado de las grandes economías capitalistas.

La mayoría de las veces es muy complicado encontrar respuestas convincentes a las preguntas del “cómo” en la literatura decrecentista. Tres ejemplos recientes y destacados en la izquierda a favor del decrecimiento apuntan a un estado final deseable, una suerte de “modo de producción socialista”. “Menos es más” de Hickel y “El futuro es el decrecimiento” de Schmelzer y otros perfilan algunos deseos. Hickel habla de acabar con la obsolescencia programada, abolir la publicidad, eliminar el desperdicio de alimentos y reducir paulatinamente el número de industrias ecológicamente destructivas. Schmelzer y otros abogan por reducir la semana laboral, ofrecer servicios básicos universales y democratizar el control del “metabolismo social”.

Estos deseos no son, en ningún caso, mucho más concretos que un eslogan de agitación: ninguno es equivalente a una política pública

Estos deseos no son, en ningún caso, mucho más concretos que un eslogan de agitación: ninguno es equivalente a una política pública. En cuanto a la forma de llegar a estos deseos, solo Schmelzer y otros proponen una estrategia política. Siguiendo los pasos de E. O. Wright, proponen una combinación de estrategias “intersticiales” como la expansión del ecosistema de cooperativas, “reformas no-reformistas” como reducir la semana laboral y expandir los servicios básicos universales, y estrategias rupturistas como la insurrección de masas. Pero esto sigue siendo una estrategia de brocha gorda. Y ninguno de estos programas, como ya había anticipado Pollin, contiene una propuesta elaborada para la estabilización climática basada en las políticas del decrecimiento.

En comparación, la agenda de estabilización climática del Green New Deal es bastante concreta. Tiene mecanismos políticos específicos, prioriza el “desacoplamiento absoluto” del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en pocas décadas mediante la inversión de billones (con b) en energías renovables. Ofrece un coste medible. Pollin sostiene que costaría entre el 1,5% y 2% del PIB anual. Puede convertirse en una política institucional de los sistemas políticos tal y como existen, fundamentalmente los Estados-nación y sus instituciones representativas. Puede ser electoralmente viable, ya que promete una mejora de la calidad de vida en vez de su deterioro: la enorme demanda de mano de obra necesaria para la transición energética crearía muchos más empleos que los que se perderían cerrando las industrias del carbón y el petróleo. Y, según señala Pollin, esto reduciría las emisiones de forma mucho más notable que una reducción del crecimiento. Basta con observar las comparativamente modestas reducciones de emisiones durante el primer año de la pandemia, a pesar de la reducción drástica en la actividad laboral, el transporte y la cantidad de mercancías consumidas.

III. Sin embargo, es difícil tomarse en serio muchas de las objeciones al decrecimiento. Pollin tiene razón al decir que encoger la economía mundial, por sí mismo, tendría un efecto menor que la transición a las energías limpias. Pero los decrecentistas no se oponen a las energías limpias, simplemente argumentan que no son suficientes. Tsuda tiene razón al decir que la literatura decrecentista carece de una visión coherente de las necesidades humanas. Pero los partidarios del crecimiento tampoco han resuelto ese problema. O bien dejan la solución en manos del mercado, con todos sus nefastos efectos ecológicos, o bien están en el mismo barco que los decrecentistas. Levitz tiene razón al decir que un movimiento transnacional para reducir la calidad de vida occidental es improbable. Pero la esencia del decrecentismo es desacoplar la calidad de vida del crecimiento: por eso el énfasis en trabajar menos, en los servicios básicos universales, en la economía de los cuidados, etcétera.

Incluso con una transición a energías limpias, es improbable que éstas pudiesen suplir un 100% de nuestras necesidades, por no hablar de las necesidades de la economía del futuro

En cualquier caso, como sostiene Geoff Mann, “según cualquier estándar razonable de argumentación, la carga de la prueba no recae en los decrecentistas, sino en aquellos que se aferran al crecimiento”. De los nueve límites del sistema terrestre identificados por Johan Rockström y Mattias Klum, el crecimiento perpetuo ya nos ha llevado más allá de sus umbrales en los casos de la extinción masiva y la contaminación por fósforo/nitrógeno. En el caso del cambio climático y la deforestación, mientras tanto, nos estamos acercando a ese umbral.

El “desacoplamiento absoluto” del crecimiento del PIB de las emisiones de gases de efecto invernadero es teóricamente posible, y estabilizaría un aspecto de la crisis ecológica. Pero, a pesar de lo que dice Pollin, todavía no se ha demostrado ni remotamente que sea plausible. A día de hoy no hay alternativa al transporte marítimo y aéreo basado en combustibles fósiles, esencial para el funcionamiento de la economía global; no hay forma de producir carne en masa sin ganadería; no hay alternativas serias y escalables al uso de cemento y acero en la construcción, ambos responsables de parte de las emisiones mundiales. E incluso con una transición a energías limpias, es improbable que éstas pudiesen suplir un 100% de nuestras necesidades, por no hablar de las necesidades de la economía del futuro en un planeta con una población mundial en aumento.

IV. En cualquier caso, ¿por qué querríamos desacoplar únicamente crecimiento y emisiones? Las energías limpias no van a solucionar los problemas de la deforestación y la extinción masiva. Estos son problemas causados por las exigencias de los rendimientos materiales del sistema. El “desacoplamiento absoluto” del crecimiento del PIB de esos rendimientos materiales es una imposibilidad física, ya que cada nueva mercancía requiere el uso de algunos materiales y de algo de energía. Incluso el mínimo exigible, el desacoplamiento del crecimiento perpetuo del PIB de los rendimientos materiales más dañinos a nivel ecológico, parece improbable.

Corresponde a los defensores del crecimiento, incluso un crecimiento no-capitalista, sea como fuere éste, el demostrar su viabilidad práctica

Pensemos en ello. El crecimiento del PIB está causado por la acumulación competitiva de capital, que carece de cualquier criterio interno de salud ecológica. El capital se aumenta a sí mismo produciendo mercancías al menor coste posible para venderlas al mayor precio de mercado, eludiendo cualquier esfuerzo regulador que trate de imponerle criterios ecológicos. En la actualidad no existe una oferta ilimitada de energía disponible, e incluso las energías de bajas emisiones tienen costes ecológicos. Tampoco hay una oferta ilimitada de sustitutos ecológicos de materiales como el cemento y el acero.

No parece que esto sea posible. Corresponde a los defensores del crecimiento, incluso un crecimiento no-capitalista, sea como fuere éste, el demostrar su viabilidad práctica. ¡Sorpresa! El decrecimiento carece de un plan plausible, pero lo mismo le ocurre al “crecimiento verde” de cualquier tipo. Quizás sea porque, como defiende Vaclav Smil, el crecimiento sostenible es una contradicción de términos. En un sistema terrestre sujeto a límites, todos los patrones de crecimiento llegan a su fin. Los patrones de crecimiento que hemos experimentado durante los últimos doscientos años, y que nos hemos acostumbrado a considerar normales, son históricamente aberrantes.

Cortarle la cabeza al rey (decapitación) no garantiza una república. Derrotar al colonialismo (descolonización) no garantiza la libertad.

V. El decrecimiento es un neologismo torpe para un problema real.

Pero la afición por el prefijo “de-” en la izquierda, en palabras como decrecimiento o decolonial, por ejemplo, quizás diga mucho sobre este momento político. El prefijo “de-” significa “fuera” o “procedencia”. Significa que debemos eliminar algo: en este caso, algo problemático como el legado duradero del colonialismo, a la presión temeraria sobre los biosistemas terrestres. Estos términos sugieren que estamos en un momento de crítica, negación, deconstrucción, no de reconstrucción.

Cortarle la cabeza al rey (decapitación) no garantiza una república. Derrotar al colonialismo (descolonización) no garantiza la libertad. Hemos aprendido esto en la práctica, penosamente. Estamos en una fase histórica en la que empezamos a ponernos de acuerdo sobre cuál es el problema, o algunos de los problemas, sin estar de acuerdo en qué debe venir a continuación. De ahí la fértil y frenética experimentación abierta de la literatura decolonial, incluso de sus variantes abiertamente ecosocialistas. De ahí la ausencia de un programa.

Las preguntas de los críticos del decrecimiento siguen siendo válidas. ¿Cuál es exactamente el programa? ¿Cómo se supone que funciona? ¿Quién llevará a cabo el declive controlado de las grandes economías y se asegurará de que esto no perjudique a la clase trabajadora? ¿Qué acuerdos internacionales serán necesarios y quién se encargará de imponerlos? ¿Qué mecanismos existirán para la redistribución global? ¿Cómo regularán o cerrarán los gobiernos algunas empresas para prevenir el crecimiento dañino? ¿Estará de acuerdo con todo esto una mayoría electoral? ¿Por qué deberían estarlo? Ese poco crecimiento adicional puede significar un año más de vida saludable, un hijo más que criar, una habitación extra en tu casa. ¿Y por qué, sobre todo, deberíamos llamarlo decrecimiento? ¿Quién se sentirá interpelado por ese término, además de los especialistas?

Contra el Diluvio

Contra el diluvio es un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Río Arriba
Río Arriba Luis González Reyes: “Vivimos en un mundo en el que la escasez es un elemento central”
Primera entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de las nuevas guerras neocoloniales por recursos en la era de Trump y Putin, de la escasez, del decrecimiento y el colapsismo.
Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
truich
20/3/2024 11:58

Y dos sentencias “muy simples”:
- cualquier comunidad debe esforzarse en producir lo que necesitan sus miembros, y no con el objetivo de aumentar el beneficio económico, ya que es ésto , precisamente, lo que genera la escalada consumista y neoliberal del capitalismo y el aumento desmesurado e incontrolado de las diferencias y concentracion de la riqueza en pocas manos.
- Todo se puede resumir en que son LOS INTERCAMBIOS DE LOS EXCEDENTES lo que genera los robos y abusos en funcion de las diferentes necesidades y prioridades que los poderosos aprovechan en su beneficio, por lo que debe ser asumido el mandato que sintetiza la filosofia del ANARQUISMO UTOPICO, en la línea filosófica de la ÉTICA DE IMMANUEL KANT:

“NO HAGAS NI QUIERAS PARA OTRO LO QUE NO HACES NI QUIERES PARA TI”, desde el reconocimiento de una ecuación que siempre se cumple y resulta fundamental en todos los aspectos :
Como es norma general, siempre que en la relación entre dos partes exista un dominio de una sobre la otra o una necesidad desequilibradora entre ellas…
¡PARA QUE ALGUIEN GANE, ES INEVITABLE QUE HAYA OTRO U OTROS QUE PIERDAN!!!! … y éso por mucho que nos quieran hacer tragar esa en gran parte falsa estrategia del “ WIN ..WIN” ( ganar/ganar como objetivo , lo cual es engañoso e imposible para las dos partes intervinientes en cualquier negociación, por lógica aplastante… tal como indicábamos ya al comienzo de este escrito)

Un saludo,

0
1
Paco Caro
19/5/2023 13:49

Creer que el problema básico de la Humanidad es el empleo de combustibles fósiles, es un error. Suponiendo que pudiésemos sustituirlos y seguir creciendo, sólo sería un alivio momentáneo. Cualquier crecimiento implica un aumento de las agresiones al planeta. Porque absolutamente toda la economía humana, se basa en los recursos del planeta. El crecimiento es el problema, y si el Green New Deal ofrece un programa y un itinerario, es porque sus responsables tienen los medios y el poder para diseñarlo y llevarlo a cabo. Los que intuimos que el crecimiento es el problema, no tenemos los medios para diseñar e imponer un programa, por ello lo más lógico es ofrecer al resto de la sociedad, una discusión colectiva para diseñarlo, y un acuerdo posterior, para llevarlo a cabo. La vieja pregunta trampa de “¿entonces qué es lo que propones?”, siempre tiene el objetivo de, tras escuchar la respuesta, contestar “eso no se puede hacer”. Lo sincero es que, si crees que de verdad tenemos un problema, aportes propuestas. Si crees que no lo tenemos, pues no puedes aportar nada. Por supuesto que vamos a decrecer. Es inevitable. Toda nuestra economía depende de los recursos planetarios, y los recursos que todavía no han comenzado su declive, lo harán dentro de poco. Y si pretendemos seguir por la senda del crecimiento, eso sólo acelerará el declive de dichos recursos. Además, el colapso tensiona el uso de cada recuso: ¿utilizamos la tierra de cultivo para alimentar a la Humanidad, o para producir biocombustibles?, ¿utilizamos el agua para la agricultura, para el turismo, o para apagar incendios? El decrecimiento va a llegar, sí o sí, sólo podemos elegir la manera de administrarlo: de manera programada, o de manera catastrófica. Por el momento, hemos elegido la segunda.

3
1
derROTista
22/3/2024 14:11

Por cierto, las pocas propuestas concretas que mantenéis están plagadas de contradicciones:
- Reducir horas de trabajo Y re-intensificarlos con su desmecanización
- Re-localizar a ultranza, suprimiendo economías de escala y multiplicando innecesariamente trabajos
- Desconcentrar núcleos de población Y promover transportes públicos (que requieren de cierta densidad para ser mínimamente viables)
- "Desindustrializar" la producción, eliminar la obsolescencia programada y facilitar la reparación: Para elementos mecánicos (bicicletas, maquinaria hospitalaria...) no contar con partes estandarizadas (y con precisión industrial) es un completo despropósito
- Sería interesante ver cómo prestar más servicios públicos contrayendo intencionalmente las capacidades energético-materiales

Y no es que no se hayan propuesto otras vías posibles de decrecimiento, es que las rechazáis de plano porque implicaría mantener aspectos de la "sociedad industrial" que tanto aborrecéis

(a veces no sé si en el fondo sois neoludditas y veis en los límites del crecimiento la oportunidad de oro)

0
0
derROTista
22/3/2024 13:36

- El articulista en ningún momento defiende el "crecimiento verde" (lo desmonta con argumentos bastante convincentes)
- Criticar una postura sin proponer una alternativa clara es precisamente lo que se echa en cara al decrecentismo actual (y no al revés). Son ustedes los que ponen "líneas rojas" ante cualquier propuesta decrecentista que se salga de la vaga línea (contra)hegemónica actual
- La inevitabilidad del descenso energético/material ya está planificada por las grandes autoridades mundiales (y no os va agradar nada de nada lo que tienen pensado hacer). Nosotros, pueblo llano, ni pinchamos ni cortamos en nada relacionado con la economía global

0
0
alf ralf
19/5/2023 21:31

Excelente reflexión, no puedo estar más de acuerdo. Además has encontrado el talón de Aquiles principal de este artículo, que por otra parte intuyo que busca incrementar la popularidad de su perfil utilizando un tema polémico o provocativo.

0
1
Sirianta
Sirianta
19/5/2023 16:10

Pero aún encontramos por doquier gurús del crecimiento sostenible, esa peligrosa fábula.

0
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.