Análisis
CC OO y UGT, ese no es el camino

Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.
V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 1
Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva tras la firma.

Profesor de economía aplicada en la URJC.

@ivanhayala

@Fluengoe
Economista

6 jun 2023 10:00

Las grandes centrales sindicales Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores y las patronales Confederación Española de Organizaciones Empresariales y Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas han suscrito el V Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva. 

Un aspecto fundamental contemplado en este acuerdo, del que se han hecho eco profusamente los medios de comunicación, es el referido a los salarios. Su aumento para 2023 se establece en un 4%, fijándose en un 3% el de los dos años siguientes, 2024 y 2025. De cumplirse este escenario, el crecimiento acumulado en las retribuciones de las personas trabajadoras sería del 10%. Se ha acordado, asimismo, que, en caso de que la progresión del índice de precios al consumo (IPC) supere el alza pactado de los salarios, se aplicaría una cláusula de revisión, consistente en incrementarlos en porcentaje máximo del 1% cada año, actualización que entraría en vigor a partir de enero del siguiente ejercicio.

Los salarios pactados en convenio han crecido el 2,9%, frente a un alza en el IPC del 8,4%, lo que ha supuesto un retroceso en las retribuciones reales del 5,3%

Antes de valorar lo pactado en materia salarial, hay que destacar que los negociadores (a los autores de este artículo nos importa, sobre todo, la posición de los sindicatos; la lógica de las patronales, ya se sabe, es hacer máximas las ganancias) pasan página -nada se dice y nada se hace- al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022. En este último año, según los datos entregados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los salarios pactados en convenio han crecido el 2,9%, frente a un alza en el IPC del 8,4%, lo que ha supuesto un retroceso en las retribuciones reales del 5,3%.

Centrándonos en lo firmado en el acuerdo, comparemos la previsión de crecimiento de los salarios con la del IPC. En el cuadro siguiente aparecen los pronósticos del Banco de España, el Fondo Monetario Internacional, CaixaBank y Funcas (estas dos últimas solo anticipan previsiones para 2023 y 2024).  Las cuatro instituciones se inclinan por una desaceleración en el ritmo de aumento de los precios, si bien las estimaciones concretas de cada una de ellas presentan diferencias significativas. 

Conviene aclarar, en este punto, que en un panorama de enorme incertidumbre y volatilidad como el actual, cualquier previsión sobre el comportamiento de la inflación (y del resto de variables macroeconómicas) exige prudencia y debe ser tomada con extrema cautela. De hecho, por citar algunos aspectos que deberían tenerse muy presentes -como la prolongación, agravamiento y posible extensión a otros frentes de la guerra de Ucrania, los efectos devastadores del cambio climáticos sobre la producción de alimentos y la escasez de materias primas estratégicas- podrían provocar nuevos y sustanciales aumentos en los precios y, de esta manera, trastocar los pronósticos que apuntan a una desaceleración de los mismos.

En todo caso, poniendo el acento en 2023, primer año de vigencia del acuerdo, observamos que tres de las instituciones recogidas en el cuadro apuestan por un aumento en los precios superior al de los salarios. En el caso de que se materialice este escenario, para que los trabajadores no pierdan capacidad adquisitiva, será necesario proceder a la aplicación de la cláusula de actualización.

IPC previsiones

Observemos con más detalle lo que está ocurriendo con los precios en lo que va de año, a partir de la información ofrecida, con datos de abril, por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación acumulada entre este mes y enero ya es del 1,9% y en términos interanuales -comparando abril de 2023 con el mismo mes del año anterior- el aumento de los precios es del 4,1%. Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el salario pactado hasta abril en los convenios colectivos es del 3,14%, claramente por debajo del crecimiento registrado en los precios. Veremos cómo se comporta el IPC el resto del año, pero, con los datos actuales, el escenario más probable apunta a un importante rezago de las retribuciones de las personas trabajadoras con respecto a los precios.

Como sabemos, los indicadores agregados, como el IPC, ofrecen, por definición, una información de trazo grueso: datos promedio que no muestran -y a menudo se utilizan para ocultar- el desigual impacto que el aumento de los precios tiene en la población. Por esa razón, conviene poner la lupa en las estadísticas entregadas por el INE atendiendo a las clases de productos.

En el periodo analizado -entre enero y abril-, el precio de 78 items de un listado total de 199 crecieron por encima del 1,9% (el promedio del IPC en ese lapso de tiempo) y 9 de ellos alcanzaron registros superiores al 10%; el aumento en el precio del epígrafe “hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento” fue del 38,2%. Si consideramos la inflación interanual (abril2023/abril2022), encontramos una trayectoria con un perfil donde las desigualdades son todavía más pronunciadas. El precio del 59% de los productos para los que se ofrece información aumentó por encima del IPC, que lo hizo un 4,1%, y 55 de esos productos superó el 10%; liderando el azúcar ese ranking, con un aumento en su precio del 49,6%. Con estos datos, presentados de manera sucinta y sin entrar en mayores detalles, sólo se puede sacar una conclusión: los precios de un buen número de productos básicos para la población están disparados.

La inflación impacta en mayor medida sobre los grupos de población con menores niveles de renta

Para calibrar el impacto social de trayectoria tan desigual hay que tener en cuenta el asimismo dispar patrón de consumo según los niveles de ingreso de la población, información aportada por la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat). Como vemos en el cuadro siguiente, el quintil inferior de ingreso gasta el 19,7% del mismo en la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas (el quintil superior dedica a esta partida el 14,7%); la diferencia todavía es mayor en el capítulo de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 42,6% y 31,1%, respectivamente. De modo que la inflación impacta en mayor medida sobre los grupos de población con menores niveles de renta.

Consumo quintiles

Una nota adicional. Para evaluar la evolución de la capacidad adquisitiva de los trabajadores no sólo hay que tener en cuenta la trayectoria seguida por el IPC en relación a los salarios nominales. Es preciso complementar esta información con el tiempo de trabajo realmente realizado (horas extraordinarias pagadas y no pagadas) y la intensidad del mismo. Con esta perspectiva más amplia, encontramos que el retroceso de los salarios reales es muy superior a lo registrado en las estadísticas.

Todo lo anterior son consideraciones referidas a la evolución de los datos. Cerramos estas reflexiones con algunas de índole más bien cualitativa. Una precisión importante, con esta perspectiva, es que el acuerdo suscrito por CCOO, UGT, CEOE y CEPYME en materia de salarios es una recomendación que tendrá que materializarse (o no) en el curso de la negociación colectiva. La redacción del articulado -que no sólo es ambiguo, sino que claramente favorece los intereses de las patronales- no favorecerá su cumplimiento.

Se lee en el documento que se procederá al aumento de los salarios “donde la realidad de los sectores y las empresas lo permitan”; y también se dice que habrá que tener en cuenta “las situaciones muy desiguales de crecimiento, resultados e incidencia del SMI, teniendo como objetivo el mantenimiento y la creación de empleo”.

Esta redacción no sólo deja abiertas las puertas para que los empresarios apelen a su peculiar situación para descolgarse del acuerdo. Resulta especialmente preocupante la alusión al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y al objetivo de mantener y aumentar la ocupación, como si disponer de un sueldo decente y su mejora dificultaran la creación de empleo. Argumento peligroso, una falacia ideológica que carece de rigor y de base empírica, continuamente aireada por las patronales, que de ningún modo deberían aceptar los sindicatos, que pretenden representar los intereses de los trabajadores.

El acuerdo suscrito no permite recuperar la capacidad adquisitiva perdida ni tampoco mantenerla

Como hemos visto, el acuerdo suscrito no permite recuperar la capacidad adquisitiva perdida ni tampoco mantenerla. El recorrido que tengan los salarios dependerá crucialmente de la lucha de los trabajadores, ¡no estamos inventando nada nuevo! Esta es la clave, en un contexto de moderado crecimiento económico y de escasos avances en la productividad, inevitablemente caracterizado por la pugna, con una clase empresarial con un marcado carácter depredador, donde el capital presiona sobre las retribuciones de los trabajadores para mantener y mejorar los márgenes de beneficio y donde la inflación y las políticas implementadas para reducirla constituyen piezas claves de esa estrategia.

Para enfrentarla, resulta a todas luces insuficiente, y también desconcertante, una concepción de la política, que también impregna la acción de los sindicatos mayoritarios firmantes del acuerdo, que, con el argumento de “ser útiles”, todo lo supedita al margen de maniobra y negociación que ofrecen las instituciones. Actuando de esta manera contribuyen a crear una cultura política que hace depender todo de una elite ilustrada conocedora de los entresijos de la negociación para la que la movilización social es algo retórico y en realidad inconveniente e innecesario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
desempleada
7/6/2023 17:21

Hay quien dice que el “régimen del 78” es el origen de la democracia fallida española. Cada una tiene una concepción de qué es ese “régimen” y quienes lo componen manteniéndolo a fecha de hoy. Para mí el “régimen del 78” es igual a los firmantes de los “pactos de la Moncloa”. Unos pactos supervisados por EE.UU. y algún que otro país europeo actualmente en recesión.
En ese momento hubo algunos que les resultaba repugnante semejantes reglas del juego y lo rechazaron un “ratito” hasta que después se SUMARón al acuerdo y como siempre con el subterfugio de que… “el momento lo requería” o la “responsabilidad política e histórica” o cualquier otra memez como las que oímos en la actualidad. Otros como AP (PP+Vox actual) les interesaba solo el acuerdo económico y no el político, pero por simple postureo franquista más que por otra cosa.
Acuerdo y consenso es igual a perdida de derechos y escarnio a la clase trabajadora.
Si a alguien les resulta extraño lo de los sindicatos del “régimen”, y los que cada vez se parecen más a ellos, que repasen un poco la historia reciente sindical, y la no tan reciente, de esta democracia fallida.

2
0
Sirianta
Sirianta
7/6/2023 21:15

Magnífica exposición.

1
0
yermag
yermag
7/6/2023 12:28

Bueno, pues está muy bien si currelas y empleados votan a comisiones vendeobreras y ugetones, y luego bajan sueldos y pensiones, todo bien. La mayoría ha elegido tocarse las narices viendo pantallas, apantallándose y dejándo todo en manos de sindicatos subvencionados. Todo bien, todo en órden, luego no vale ni votar ni quejarse...

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.