Análisis
¿Es la inflación igual para todos?

El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
11 may 2024 07:00

La forma más común de medir la inflación anual es a partir del IPC. Este índice es una media ponderada de los gastos en un conjunto de bienes y servicios, agrupados en doce partidas o rubros de gasto que se supone forman parte de los distintos presupuestos familiares o individuales de la población. En el caso de nuestro país se ha venido elaborando mediante encuestas ciudadanas periódicas separadas en cinco quintiles representativos de los distintos estamentos sociales.

En principio, cada país puede elegir el número de grupos que utiliza para la estimación del IPC, así como aquellos bienes y servicios que están incluidos o excluidos en cada uno de ellos. Pero en general, el número de grupos considerado oscila alrededor de una decena, incluyendo conceptos como alimentación, vestido y calzado, vivienda, mobiliario, sanidad, transporte, educación, ocio y cultura, comunicaciones, etc. A veces se agrupan de formas algo distintas, que no suelen variar mucho de unos países a otros. Los que sí pueden variar y sustancialmente son los precios asignados a cada partida de gasto, así como los factores de ponderación resultantes que las encuestas atribuyen a cada uno de ellos según el país o área geográfica donde se lleven a cabo y también el estrato social considerado. Resulta, por tanto, difícil establecer un único IPC agregado, que sea representativo de todas las clases sociales, incluso dentro de un mismo país.

Pero, además, se ha establecido un mismo IPC armonizado (IPCA) con factores de ponderación propios como modo de homogeneizar el cálculo de la inflación en el conjunto de países de la Unión Europea, lo que distorsiona la representatividad de este índice atribuida a cada país. Sin embargo, muchos contratos que afectan en gran medida a la economía del ciudadano, entre los que se encuentran la actualización de salarios y pensiones, se suelen referenciar a este IPCA.

inflación salarios
Fuente: INE y elaboración propia.

El cuadro anexo recoge en su parte superior los presupuestos familiares en euros estimados para 2022 a partir de las encuestas del INE y su ponderación resultante para los cinco niveles económicos en que se ha dividido la población. En la última línea figuran las ponderaciones que atribuye el IPCA.

No tiene en cuenta la diferencia que puede haber en calidad y prestaciones de estos bienes y servicios

Dos objeciones básicas pueden hacerse a la utilización de un único índice como representativo de las pautas de consumo de los distintos quintiles de población de un mismo país: no tiene en cuenta la diferencia que puede haber en calidad y prestaciones de estos bienes y servicios y no todas las familias o individuos tienen las mismas posibilidades económicas de acceso a algunos de ellos, como los del capítulo 11.

El caso del capítulo 04 (vivienda) merece mención especial porque el exiguo factor de ponderación del 12,7% que le asigna el IPCA, no es en absoluto representativo de la situación y circunstancias de la mayoría social de nuestro país, ni por supuesto de los jóvenes en edad de independizarse, que tienen que dedicar más de un 40% de sus ingresos para poder tener acceso a una vivienda digna. La razón de esta flagrante disfunción estriba principalmente en que en nuestro país las clases acomodadas son generalmente propietarias de las viviendas, mientras que los niveles más desfavorecidos se ven forzados a vivir de alquiler o bajo la pesada carga de una hipoteca. A este respecto, un eventual aumento del precio de la vivienda afecta de forma opuesta a aquél que ya tiene una vivienda en propiedad o incluso dispone de otra para alquilar, que se beneficiaría de ese aumento de precio, y a un arrendatario que saldría claramente perjudicado.

En cambio en otros grupos, como el 07, el 09 y el 11, los factores de ponderación de los quintiles 1 y 2 son claramente inferiores a los atribuidos por el IPCA, que son más parecidos a los correspondientes de los quintiles 4 y 5, con lo cual se aprecia también un claro sesgo del factor de ponderación favorable a las clases acomodadas de estos quintiles, que resultan así sobrerrepresentadas respecto a las clases populares, entre otras razones, porque éstas no tienen posibilidad de acceso a muchos de los bienes y servicios que incluyen dichos grupos.

Como al final todos los factores han de sumar 100 o 1, según se expresen en porcentajes o tantos por uno, estas sobrerrepresentaciones o partidas distorsionadas como la 04 que no discriminan entre ingreso en unos casos y gasto en otros, repercuten en el resto de los factores de ponderación y desvirtúan completamente al IPC como índice de referencia para actualizar salarios y pensiones.

Los salarios se negocian, cuando es posible hacerlo porque exista convenio, con al menos un año de retraso

A este respecto, tampoco se puede perder de vista que los salarios se negocian, cuando es posible hacerlo porque exista convenio, con al menos un año de retraso. En cambio, los precios no se negocian, sino que dependen básicamente de las expectativas económicas, que van siempre por delante de los hechos. Estas perspectivas son también mucho más inciertas por depender de diversos factores, unos exógenos, como el precio de la energía o de otros productos importados, y otros endógenos como las políticas económicas del gobierno, los tipos de interés, los márgenes empresariales o la propia tasa de desempleo. De manera que, en cierta medida, estas expectativas supuestas son las que condicionan los precios, convirtiéndose así en autocumplidas.

Como colofón a todo lo expuesto, habría que añadir que los bancos centrales, en consonancia con sus atribuciones y con la más pura doctrina neoliberal para combatir la inflación cualquiera que sea su origen, proponen sistemáticamente una contención salarial, que en época de inflación supone de facto recortes para la clase trabajadora, como única forma de evitar la llamada “inflación de segunda ronda”. Con estas premisas, utilizados así el IPC y la inflación para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Javier Gallardo Vía
12/5/2024 18:20

La inflación en un impuesto a los pobres. (Adagio hiperconocido para cualquiera que sepa de economía). Todo el fandango de la pandemia y las ayudas europeas han servido al final para justificar, afianzar, y llevar al límite este nuevo esquema económico que exprime al trabajo pero no a las ganancias procedentes del mismo; pagas más cuanto más curras ganando poco. Si ganas mucho, te libras, trabajes o vivas de las rentas. Tremendamente triste y desesperanzador.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.