América Latina
Colombia vuelve a las calles: “El Gobierno es más peligroso que el virus”

Decenas de miles de personas salen a las calles para tumbar la reforma tributaria que pretende sortear la bancarrota del país con más impuestos a las clases medias y bajas.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
29 abr 2021 12:13

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus supuso un paréntesis en la ola de movilizaciones que sacudió Colombia a finales de 2019. Un año después, con un 20% de paro, altas tasas de pobreza, una caída del PIB de 6,8% y la pervivencia del paramilitarismo y el avance de las multinacionales sobre los territorios, han vuelto las protestas contra el gobierno ultraderechista de Iván Duque. Este 28 de abril, decenas de miles de trabajadores, estudiantes, campesinos, indígenas, afrocolombianos han salido a la calle en un nuevo “paro nacional” contra la política económica del Gobierno y su gestión de la pandemia. 

El desencadenante es una reforma tributaria con la que el Gobierno pretende enfrentar la crisis. Unos días antes de lanzar la propuesta, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, afirmaba que “Colombia tiene caja para unas seis o siete semanas”, una situación comprometida por un abultado déficit comercial, que obliga, según su versión, a un nuevo endeudamiento y a una mayor recaudación fiscal para hacer frente a los gastos corrientes del Estado, pero, sobre todo, para pagar los intereses de la deuda externa. 

El aumento del IVA a los productos básicos, los combustibles y los servicios públicos o el aumento de los impuestos a los salarios de entre 470 y 690 dólares o mayores retenciones a las pensiones medias fueron algunos de los puntos más contestados desde todos los ámbitos

Desde el partido opositor Polo Democrático, el senador Wilson Arias no niega la gravedad de la situación y habla de la “peor crisis económica de la historia” de Colombia”. Lo que resulta inaceptable para esta formación política y para amplios sectores sindicales organizados en el Comité Nacional del Paro y para una red de organizaciones sociales, indígenas y campesinas es que la mayoría del esfuerzo económico para “llenar la caja” provendrá de las clases medias y bajas. 

El aumento del IVA a los productos de la canasta familiar, los combustibles, los insumos agrícolas y los servicios públicos o el aumento de los impuestos a los salarios de entre 470 y 690 dólares o mayores retenciones a las pensiones medias fueron algunos de los puntos más contestados desde todos los ámbitos, incluidos algunos sectores del propio partido oficialista, Centro Democrático, por atacar a la clase media. Frente a la masiva movilización, el Gobierno se niega a retirar la reforma aunque ha dejado abierta una puerta a olvidarse de los artículos más lesivos y a negociar la ley “sin líneas rojas”.

Pero la reforma tributaria no es el único tema que sacó a miles de colombianos a las calles y los volverá a sacar este 29 de abril y también en un nuevo paro nacional convocado para el 19 de mayo. La persecución y los asesinatos de líderes sociales —en lo que va de año han sido ejecutados 52— y un manejo de la pandemia que garantice el derecho a la salud y una vida digna a los sectores más vulnerables han sido otros de los puntos que vehiculan las movilizaciones. También lo fue la penetración de las grandes empresas en los territorios indígenas y afrodescendientes, en especial los planes de revivir las Zonas de Desarrollo Empresarial, una vía para dar más poder a las multinacionales, empresas mineras y agroindustriales, según denuncian las organizaciones indígenas y campesinas.

En un comunicado, el Comité Nacional del Paro, uno de los principales actores de las protestas, contabiliza hasta 500 municipios movilizados el 28 de abril y celebra que se retome el camino iniciado el 21 de noviembre de 2019, con las grandes manifestaciones contra el Gobierno de Duque. 

Los asesinatos de líderes sociales —en lo que van 52— y un manejo de la pandemia que garantice el derecho a la salud y una vida digna a los sectores más vulnerables han sido otros de los puntos que vehiculan las movilizaciones

El paro nacional comenzó de madrugada, con cortes y bloqueos en refinerías y carreteras en Bogotá y Cali, donde integrantes del pueblo indígena misak tumbaron la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar. En la región de Cauca, una de las más castigadas por el paramilitarismo, la militarización y el asesinato de líderes sociales, las comunidades campesinas tomaron la Panamericana. Las acciones llegaron a todos los rincones de Colombia, aunque las manifestaciones más multitudinarias se vivieron en Bogotá, Cali y Medellín. Según publicó el periódico El Tiempo, dos personas han muerto —entre ellas un estudiante— en enfrentamientos con la policía en Cali y Neiva y 26 personas han sido detenidas. 

“Si el pueblo marcha en pandemia es porque el Gobierno es más peligroso que el virus”, fue una de las frases que dejó la jornada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
#88470
29/4/2021 20:49

Todo el apoyo al movimiento popular colombiano, que está sufriendo un larguísimo saqueo capitalista en todos los ámbitos, la tierra, los derechos laborales, DDHH, estado social, empresas públicas.... Y luego hablarán de Venezuela los liberales...
Lo positivo que se puede sacar de ello es que la clase trabajadora colombiana ha ganado mucha conciencia de clase

0
0
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: Del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.