We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
América Latina
Aumenta la tasa de pobreza extrema en América Latina, un retroceso de 27 años
El informe anual Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es contundente: la crisis sanitaria permanece vigente y es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Los números no engañan: la tasa de pobreza extrema ha aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, “un retroceso de 27 años”, según lamentó la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.
Como contraste, en la comparativa anual los países han experimentado un cierto crecimiento en lo económico e, incluso, el número total de personas en situación de pobreza ha bajado de los 204 a los 201 millones de personas. Pese a esa recuperación “los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuidad de la crisis social”, aclaran desde el organismo dependiente de Naciones Unidas.
En 2020 aumentó la proporción de #mujeres que no recibe ingresos propios. Si se excluyen las transferencias no contributivas del Estado, fueron el 36,7%. Mira la presentación de la Sec. Ejecutiva de la #CEPAL @aliciabarcena sobre el #PanoramaSocial 2021: https://t.co/qxMGHE3ESp pic.twitter.com/8R506vaFco
— CEPAL (@cepal_onu) January 27, 2022
“La pobreza en 2020 aumentó por sexto año consecutivo. También la desigualdad, y eso puso fin a la tendencia a la baja que se venía observando desde 2002. En 2020 la pobreza y la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo, la pobreza al 33 por ciento, 204 millones de personas, y 13,1% en pobreza extrema, es decir, 81 millones de personas. Ahora, cuando nos vamos al 2021, donde se supone que hubo una gran recuperación económica del 6,2% del PIB, hubo un retroceso de 27 años en el aumento de la pobreza extrema. Pasamos de 13,1 a 13,8, es decir de 81 millones a 86 millones de personas en extrema pobreza. Ese sería el eje de nuestro análisis, porque en el caso de la pobreza disminuyó de 204 a 201 millones”, explicó Bárcena.
“La pobreza en 2020 aumentó por sexto año consecutivo. También la desigualdad, y eso puso fin a la tendencia a la baja que se venía observando desde 2002”
El informe presentado esta semana examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. También analiza los efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, y los impactos laborales generados por la pandemia.
“La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señalan desde la CEPAL.
El estudio revela que en 2020 se produjo un aumento en la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y que se han mantenido las brechas de pobreza “en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez”. Asimismo, constata un evidente aumento de la desigualdad.
En ese sentido, el organismo destaca que “la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países”.
Por ello, para lograr una recuperación con igualdad en el corto plazo, junto con las políticas de salud, de cuidados y de reactivación de empleo, y el regreso gradual y seguro a la escuela, el organismo considera clave “dar continuidad a las medidas de protección social de emergencia que los países de la región han implementado para que amplios sectores de la población —incluidas las personas en trabajos informales— puedan satisfacer sus necesidades básicas”.
Al respecto, el informe Panorama Social 2021 cuestiona que si bien en los últimos diez meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los países de la región para mitigar el efecto de la crisis, representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, en los primeros diez meses de 2021 el gasto anunciado en estas medidas fue la mitad: 45.3000 millones de dólares.
“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”
“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, declaró Bárcena y llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada.
Por otra parre, según el análisis de CEPAL, América Latina y el Caribe es de las regiones del mundo con mayor tiempo de interrupción en la educación presencial, con un promedio estimado en 56 semanas de interrupción total o parcial de clases. Esta situación ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. “El retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022”, subrayan desde el organismo.
Pese a que los habitantes de la región representan el 8,4% de la población mundial, hasta el 31 de diciembre de 2021 se ha informado de 1.562.845 muertes por Covid-19, lo que simboliza un 28,8% del total de defunciones notificadas en el mundo. Los índices de vacunación, sin embargo, alcanzan a un 62,3% de la población con pauta completa, 408 millones de personas. El objetivo para 2022, según CEPAL debería ser que todos los países alcancen el 70%. “Sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible”, concluye el organismo.