América Latina
Aumenta la tasa de pobreza extrema en América Latina, un retroceso de 27 años

El informe anual de la CEPAL revela que cinco millones de personas se han hundido en la parte más baja de la escala social, pese a que el número total de habitantes en situación de pobreza ha disminuido.
Colombia tras la vuelta al fuego 5
Barriada en Ocaña, Colombia. David F. Sabadell

El informe anual Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es contundente: la crisis sanitaria permanece vigente y es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Los números no engañan: la tasa de pobreza extrema ha aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, “un retroceso de 27 años”, según lamentó la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

Como contraste, en la comparativa anual los países han experimentado un cierto crecimiento en lo económico e, incluso, el número total de personas en situación de pobreza ha bajado de los 204 a los 201 millones de personas. Pese a esa recuperación “los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuidad de la crisis social”, aclaran desde el organismo dependiente de Naciones Unidas.

“La pobreza en 2020 aumentó por sexto año consecutivo. También la desigualdad, y eso puso fin a la tendencia a la baja que se venía observando desde 2002. En 2020 la pobreza y la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo, la pobreza al 33 por ciento, 204 millones de personas, y 13,1% en pobreza extrema, es decir, 81 millones de personas. Ahora, cuando nos vamos al 2021, donde se supone que hubo una gran recuperación económica del 6,2% del PIB, hubo un retroceso de 27 años en el aumento de la pobreza extrema. Pasamos de 13,1 a 13,8, es decir de 81 millones a 86 millones de personas en extrema pobreza. Ese sería el eje de nuestro análisis, porque en el caso de la pobreza disminuyó de 204 a 201 millones”, explicó Bárcena.

“La pobreza en 2020 aumentó por sexto año consecutivo. También la desigualdad, y eso puso fin a la tendencia a la baja que se venía observando desde 2002”

El informe presentado esta semana examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. También analiza los efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, y los impactos laborales generados por la pandemia.

“La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señalan desde la CEPAL.

El estudio revela que en 2020 se produjo un aumento en la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y que se han mantenido las brechas de pobreza “en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez”. Asimismo, constata un evidente aumento de la desigualdad.

En ese sentido, el organismo destaca que “la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países”.

Por ello, para lograr una recuperación con igualdad en el corto plazo, junto con las políticas de salud, de cuidados y de reactivación de empleo, y el regreso gradual y seguro a la escuela, el organismo considera clave “dar continuidad a las medidas de protección social de emergencia que los países de la región han implementado para que amplios sectores de la población —incluidas las personas en trabajos informales— puedan satisfacer sus necesidades básicas”.

Al respecto, el informe Panorama Social 2021 cuestiona que si bien en los últimos diez meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los países de la región para mitigar el efecto de la crisis, representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, en los primeros diez meses de 2021 el gasto anunciado en estas medidas fue la mitad: 45.3000 millones de dólares.

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, declaró Bárcena y llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada.

Por otra parre, según el análisis de CEPAL, América Latina y el Caribe es de las regiones del mundo con mayor tiempo de interrupción en la educación presencial, con un promedio estimado en 56 semanas de interrupción total o parcial de clases. Esta situación ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. “El retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022”, subrayan desde el organismo.

Pese a que los habitantes de la región representan el 8,4% de la población mundial, hasta el 31 de diciembre de 2021 se ha informado de 1.562.845 muertes por Covid-19, lo que simboliza un 28,8% del total de defunciones notificadas en el mundo. Los índices de vacunación, sin embargo, alcanzan a un 62,3% de la población con pauta completa, 408 millones de personas. El objetivo para 2022, según CEPAL debería ser que todos los países alcancen el 70%. “Sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible”, concluye el organismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.